Página principal / Catálogo Central de Datos / SUPERSOCIEDADES-ESTADOS-FINANCIEROS-2014
central

Estados Financieros

Colombia, 2014
Superintendencia de Sociedades
Creado el October 29, 2015 Última modificación October 29, 2015 Visitas a la página 33.956 Descargar 1.378 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Producción del metadato

Identificación

idno
SuperSociedades-Estados-Financieros-2014
Título
Estados Financieros
Título traducido
Financial statements 2014
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En diciembre de 1993, se emitió el decreto 2649, por el cual se reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia junto con el decreto 2650, por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes buscando la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes.

Desde el año siguiente a la emisión de esta normatividad (1994), con fines de registro y seguimiento la Superintendencia de Sociedades ha solicitado a las sociedades que ha considerado, según las políticas de supervisión vigentes para cada periodo, la información correspondiente a los Estados Financieros de propósito general, específicamente Estado de Resultados, Balance General y Flujo de Efectivo.

Con el pasar del tiempo la entidad ha evolucionado este requerimiento, modificando estructuras y mecanismos en relación con la solicitud, registro y almacenamiento de esta información e incluso, con las mejoras tecnológicas y
procedimentales, ha dado diferentes usos de la misma.

El proceso ha crecido a nivel de validaciones, donde año a año, a partir de las situaciones que se presentan, se generan nuevas características que buscan asegurar aún más la calidad de los datos que se reciben de parte de los supervisados al respecto.

Adicionalmente, cada año, el listado de sociedades requeridas para el envío de estados financieros incrementa en cantidad, buscando una mayor y mejor cobertura, tanto en cantidad como en representatividad para los sectores de la economía que hacen parte de las políticas de supervisión de la Entidad.

Desde hace algunos años la información correspondiente a los Estados Financieros de Fin de Ejercicio, se ha almacenado en una base de datos central y se han realizado procedimientos de inteligencia de negocios asociados a la misma que permiten la generación de estudios sectoriales, regionales e incluso la generación de procesos estadísticos.

Actualmente el país se encuentra en un proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como lo indica la ley 1314 de 2012. Esta transición implica la modificación de procedimientos internos para la recepción de la información que reportan las sociedades a través del informe 01 junto con las actividades posteriores a la recepción, llegando incluso a la generación de información estadística como la que se detalla en el presente documento.


REFERENTES INTERNACIONALES

Respecto a normatividad contable encontramos referentes internacionales que han motivado incluso cambios en la normatividad colombiana. Estos cambios aun no son tenidos en cuenta, pues su aplicación no se ha hecho efectiva.

Una vez sean aplicables, generarán actualizaciones en este documento.

· IASB: International Accounting Standards Board organismo emisor de las Normas Internacionales de Contabilidad (Información Financiera) NIIF y NIC.

· FASB: Financial Acounting Standards Board. Organismo de Estados Unidos que emite la normatividad financiera aplicable para ese país.

En cuanto a herramientas de consulta de información encontramos:

· Thomson One Banking: Una página de internet de Thomson Reuters que permite, mediante una suscripción que requiere un pago periódico, consultar información económica y financiera.
http://thomsonreuters.com/thomsonone.com-investment-banking/

· SEC: Página de internet de la Securities and Exchange Commission, entidad encargada proteger a los inversionistas, mantener mercados justos, ordenados y eficientes, y facilitar la formación de capital en Estados Unidos.
http://www.sec.gov/

· Estas dos herramientas permiten a la Entidad compararse con ellas en cuanto a la forma en que despliegan los datos para la consulta del público en general pero la Entidad no toma información de ellos para el desarrollo
de la operación estadística. El suministro único de la Entidad son los Estados Financieros emitidos por las Sociedades que son requeridas para el envío de estados financieros.
Resumen
Esta Superintendencia con base en las facultades de Inspección, Vigilancia y Control otorgadas por la ley, puede solicitar, confirmar y analizar información sobre la situación jurídica, contable, económica o administrativa, a las sociedades comerciales, sucursales de sociedades extranjeras y empresas unipersonales, en la forma, detalle y términos que considere procedentes de conformidad con lo dispuesto en los artículos 83, 84 y 85 de la Ley 222 de 1995, numerales 2 y 3 del artículo 7 del Decreto 1023 del 18 de mayo de 2012, el Decreto 4350 del 4 de diciembre de 2006 y el Decreto 2300 del 25 de junio del 2008.

Anualmente, mediante un acto administrativo denominado circular externa se solicita y establecen los plazos y requisitos mínimos para la presentación de los estados financieros correspondientes a un año específico, generalmente el que está a punto de finalizar.

La información suministrada por los supervisados debe ser entregada de forma oportuna teniendo en cuenta los requerimientos establecidos por la entidad para su envío de tal forma que permita a la Superintendencia entregar al sector empresarial, al Gobierno Nacional y a sus agentes de interés, (respetando la reserva que ordena la ley), información con valor agregado y capacidad de proceso, a través del Sistema de Riesgo Empresarial SIREM en el portal Web de la Entidad, de forma tal que el País tenga acceso a esta información de primera mano con el propósito de tomar decisiones a nivel individual, sectorial o nacional.

La información financiera solicitada en la circular externa, debe ser enviada por las sociedades comerciales, sucursales de sociedades extranjeras y empresas unipersonales, que se encuentren en estado de vigilancia o control en esta Superintendencia, y las inspeccionadas a las que se solicite de forma explícita.

Las Operación estadística sobre Estados Financieros pretende recopilar la información asociada con los estados financieros de las sociedades del sector real, que se encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia de sociedades, entregando al público y los analistas la información depurada que permita realizar estudios económicos y análisis individuales y sectoriales a partir de ella.

En este artículo se define la población objetivo en el territorio nacional delimitando claramente el área geográfica para la operación estadística.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Sociedades de la Muestra.


UNIDAD D DE ANÁLISIS

A partir de los criterios establecidos para generar los estudios se determina si la unidad de análisis es:

- Sociedad,
- Sector o
- Zona geográfica.

Alcance

Notas de estudio
DESAGREGACIÓN TEMÁTICA

A partir de la información recibida, esta se desagrega por los diferentes ítems de estudio con que se pueden realizar los diferentes estudios y que se publican para los análisis respectivos de cada ciudadano interesado en la información pública.

Todas las consultas se ven publicadas en el aplicativo de SIREM, como lo son:

a) Región Puede realizar una consulta específica por cada una de las Regiones de nuestro país con el fin de establecer su zona de Estudio.

b) Departamento: Puede realizar una consulta específica por cada uno de los Departamentos de nuestro país con el fin de establecer su zona de Estudio.

c) Ciudad: Puede realizar una consulta específica por cada una de las Ciudades de nuestro país con el fin de establecer su zona de Estudio.

d) Macrosector: Puede realizar una consulta filtrada por cada uno de los Macrosectores de nuestro país para establecer su zona de Estudio.

e) Sector: Puede realizar una consulta filtrada por cada uno de los Sectores de nuestro país para establecer su zona de Estudio.

f) Actividad: Puede realizar una consulta filtrada por cada uno de las Actividades económicas de nuestro país con el fin de establecer su zona de Estudio.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Situación económica e indicadores [1.2] CESSDA
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
DBMS
SIGS
SISSOC
Registro administrativo
Inspección
Vigilancia
Control

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

La información requerida para los Estados Financieros de Fin de Ejercicio se requiere a sociedades a lo largo y ancho del país.

Lo anterior implica que las sociedades a las cuales se requiere para que envíen el registro administrativo, pueden estar localizadas en cualquier municipio de los 32 departamentos de Colombia.

De igual forma, el resultado del proceso estadístico se publica en Internet y se hace entrega del mismo a las 57 Cámaras de Comercio que se encuentran distribuidas en todo el país
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

En el aplicativo SIREM los niveles de desagregación geográfica utilizados para la presentación de información financiera, se ilustra a continuación:

1. Departamento
2. Municipio.
Universo
Sociedades del sector real.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Superintendencia de Sociedades Entidad pública

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2014-01-01 2014-05-07
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2013-05-10 2013-12-31
Mode of data collection
Autodiligenciamiento por correo
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización se lleva a cabo desde las perspectivas tanto internas como externas de la siguiente forma:

Internamente se vincula a funcionarios de diferentes grupos de forma que asistan a sesiones donde se le aclaran aspectos asociados con las fechas de recepción de información, las características específicas de la recepción y las situaciones que suelen presentarse con mayor frecuencia durante el periodo.

Adicionalmente, se notifican las fechas definitivas de generación de información al grupo de Arquitectura de Datos para que este desarrolle los procesos necesarios para la publicación de la información debidamente verificada.

De forma externa se invita a las sociedades a sesiones donde se les capacita respecto al diligenciamiento de información a través de la herramienta utilizada actualmente para tal fin (Storm User), también respecto a los mecanismos utilizados para enviar la información preparada, teniendo en cuenta los términos indicados en la circular de requerimientos del año correspondiente y los manuales de las herramienta de diligenciamiento y envío de información.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

El personal a involucrar en el proceso hace parte principalmente de la Delegatura de Asuntos Económicos y Contables vinculando también a funcionarios de la Delegatura de Investigación, Vigilancia y Control.

Estas personas deben tener conocimientos y habilidades en técnicas contables y/o técnicas informáticas de tal forma que puedan dar soporte a quienes solicitan apoyo en el diligenciamiento y envío.

Finalmente los grupos de Arquitectura de Datos y de Estudios Económicos y Contables llevan a cabo tanto la ejecución de los procesos automatizados como los manuales que permiten depurar la información y publicarla.
Recolectores de datos
Nombre
Superintendencia de Sociedades

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Los instrumentos tenidos en cuenta para el desarrollo del proceso estadístico son:

- Formato de diligenciamiento: Corresponde a las estructuras sobre las cuales se solicita la información a las sociedades. Esta estructura puede consultarse en el documento.

Estructuras Formulario Empresarial.PDF

Adicionalmente se utilizan los siguientes manuales y guías:

- Manual de Validaciones STORM.pdf

- Manual específico de funciones y de competencias laborales para los empleos de la planta de la superintendencia de sociedades

- Manual de STORM USER 2.2.pdf

- Manual de STORM Web.pdf”

- Manual de Storm Web File

- Proceso de solicitud, recepción y validación de estados financieros del informe 01

- Manual de Validaciones del Informe 01

- Procedimiento de Definición de Muestra

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DEPURACIÓN DE LOS DATOS

Dado que el listado de sociedades requeridas para el envío de estados financieros se restringe a aquellas sociedades comerciales constituidas en el país, es necesario realizar la consolidación de las bases de datos remitidas por las Cámaras de Comercio, y, dependiendo de la calidad de la información allí consignada, optar por utilizar dicha base, o la contenida en el RUES, o ambas.

Filtros que se aplican a las diferentes bases:

· Filtros aplicados a la base de sociedades registradas en el Sistema de Información General de Sociedades (SIGS):

· Las sociedades que están registradas en el SIGS y presentan las siguientes situaciones no se tendrán en cuenta en la conformación de la muestra:

a) Sociedades que adelantan proceso de insolvencia de acuerdo a la ley 1116 de 2006

b) Sociedades inspeccionadas, con situación inactiva, que corresponden a las sociedades supervisadas por otras superintendencias o de carácter civil.

c) Sociedades exentas (vigiladas por la Superintendencia Financiera, sociedades civiles, vigiladas por la Superintendencia de Puertos y Transporte, clubes con deportistas profesionales).

d) Sociedades perdidas (estado Vigilancia, situación inactiva, etapa sin renovar matrícula).Sociedades en extinción de dominio.

e) Sociedades inspeccionadas en liquidación voluntaria.

f) Microempresas en inspección, vigilancia o control, salvo aquellas cuyos ingresos sean superiores a los 1500 millones de pesos (en el reporte de estados financieros del año inmediatamente anterior o en la información
remitida por las Cámaras de Comercio o el RUES) y aquellas a las que se les esté adelantando una investigación o que se encuentren en liquidación judicial o vigiladas en liquidación voluntaria (ya que en estos dos últimos casos deben diligenciar un informe diferente al de las demás). Sin embargo, estas sociedades deberán ser requeridas por cada grupo o regional, para la presentación de estados financieros en formato comercial.

g) Sociedades en inspección, situación activa, para las que:

- Hayan transcurrido dos años o más desde su ingreso en el SIGS y,

- No hayan remitido EF de fin de ejercicio del periodo inmediatamente anterior o de periodos intermedios del año actual y,

- No hayan renovado su matrícula en el último año. Sobre estas sociedades, los grupos o intendencias deberán realizar seguimiento para establecer su estado y situación real.

h) Sociedades de economía mixta, para las cuales la participación del Estado en el capital sea superior al 90%, salvo aquellas que se encuentren adelantando un trámite frente a esta entidad o que estén vigiladas por alguna de las causales del Art. 5 del Decreto 4350 de 2006.

· Depuración de la base remitida por el RUES, Cámaras de Comercio, Contaduría General de la Nación y otras Superintendencias: Para la depuración de esta información se aplican los siguientes filtros:

a) Sociedades sin número de NIT o NIT deficiente (inferior a nueve dígitos, empiecen por 5).

b) Sociedades con NIT duplicado.

c) Sociedades supervisadas por otras superintendencias (la identificación se realiza a través de las bases remitidas por las superintendencias, adicionalmente se filtran las sociedades cuyo código CIIU corresponde a
una actividad relacionada con la supervisión de otra superintendencia).

d) Sociedades cuya organización jurídica corresponde a los tipos 1, 2 y 9 al 15, descritos en la tabla anterior mencionada.

e) Sociedades sin dirección judicial, municipio de dirección judicial o departamento de dirección judicial; o deficientes.

f) De la base remitida por la Contaduría General de la Nación, que contiene sociedades de economía mixta, se eliminan aquéllas que no envían información financiera o cuyos activos o ingresos sean inferiores a 30.000 SMLV (literales a), b) artículo 1 del Decreto 4350 de 2006); igualmente, aquéllas que teniendo activos o ingresos superiores a los 30.000 SMLV se encuentran vigiladas por otra superintendencia. Se filtran las sociedades en las que la participación del sector público (Nacional y Territorial) en el patrimonio es mayor o igual al 90%.

Una vez realizados los filtros se obtiene la premuestra, la cual se entrega a la Delegatura de Asuntos Económicos y Contables para su revisión y posterior aprobación.


NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

Para que la operación estadística fluya de manera adecuada durante la recepción de la información se aplican más de 450 reglas de validación que se agrupan en diferentes clases:


EXISTENCIA

Se exige que ciertos datos o campos solicitados en el registro administrativo sean diligenciados sin falta.

Por ejemplo: El Número de Identificación, número único que se asigna a cada sociedad y que se utiliza para diferenciarla de las demás, siempre debe ser diligenciado.


CONSISTENCIA

Se exige que ciertos datos sean diligenciados con características específicas y propias para ellos.

Por ejemplo: Cuando se diligencia el Número de identificación, para este se deben ingresar solamente dígitos (números), la cadena de dígitos debe estar compuesta por mínimo 8 dígitos y máximo 10. No puede llevar ningún
carácter distinto a los números, ni puntos ni comas.


COMPLETITUD

Se exige información (celdas o campos) dependiendo de las respuestas entregadas en otras celdas o campos.

Por ejemplo: Si la sociedad indica que es una sociedad por acciones, se habilita y exige que diligencie información sobre su capital en la cuenta de patrimonio que le corresponde y no en una cuenta distinta.

No se realizan imputaciones a la información como parte del proceso estadístico.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
DISEÑO DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DE CONTEXTO

El análisis que se realiza de la información permite realizar diferentes estudios económicos y financieros teniendo como base la información financiera reportada por las sociedades. A continuación se describe el procedimiento que se realiza para el análisis de Información.

1) Clasificar las empresas por tamaño utilizando la definición expuesta en la Ley 905 de 2004

2) Se realizan graficas de tendencia para las principales cuentas del Balance General y el Estado de Resultado identificando por tamaño de sociedad.

3) A partir de la gráfica (paso 2) se identifican las sociedades que presentan un comportamiento extremo (se encuentra por fuera del 95% de la muestra).

4) Analizar individualmente cada una de las sociedades que tienen un comportamiento extremo.

5) Para el análisis individual (por empresas) tomamos información de estados financieros históricos, leemos los informes de gestión, buscamos en bases de fusión/adquisiciones/escisiones, noticias, eventos económicos relevantes y como última instancia llamamos a las empresas.


COMITÉS DE EXPERTOS

Como parte de los análisis y dependiendo de la política de supervisión, al interior de la entidad se reúnen integrantes del grupo de Estudios Económicos y de la Delegatura de Inspección, Vigilancia y Control, para discutir los resultados de los análisis realizados y definir los documentos finales que se publicarán.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Superintendencia de Sociedades Entiad pública. webmaster@supersociedades.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Amanda Rocio Fernández Rico Coordinadora Grupo de Arquitectura de Datos AmandaF@SUPERSOCIEDADES.GOV.CO
Fabian Ulises Velandia Soto Funcionario de la Superintendencia de Sociedades FabianVS@SUPERSOCIEDADES.GOV.CO
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad esta asegurada por los perfiles de acceso y uso a la base de datos.
Condiciones
Para acceder a los datos de la operación estadistica existen los siguientes niveles:

Nivel de la protección física, del centro de cómputo solo tienen acceso personas autorizadas, que acceden con una tarjeta codificada.

Nivel de usuario autenticado para administrar información en la base de datos (DBA). Para acceder directamente a los datos se requiere de estar registrado en los usuarios del DBMS de Informix, adicional a este registro tiene un usuario autenticado el sistema operativo y debe pertenecer al grupo de administradores.

Nivel de usuario autenticado en el dominio de Supersociedades, las cuentas son administradas por el directorio activo de Windows.

Nivel de usuario por perfil en la aplicación. Existe un modulo de Seguridad que administra el Grupo de Gestión Documental, en el cual se asigna un perfil para los funcionarios que utilizan la aplicación SIGS, estos permisos son solicitados por el coordinador del Grupo.

Adicionalmente se tienen copias de respaldo para recuperación de la información en caso de eventualidades.

Para eventuales perdidas de información por daños físicos en los equipos donde se encuentra la información, la Entidad dispone de un sistema de respaldo automatizado que se ejecuta a diario y un centro de cómputo alterno. Adicionalmente se sacan copias de la información semanalmente en medio magnético de la información para entregar en custodia de una empresa especializada.

Producción del metadato

ID del documento
COL-SUPERSOCIEDADES-ESTADOS-FINANCIEROS-2014
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Fabian Ulises Velandia FabianVS@SUPERSOCIEDADES.GOV.CO Equipo Técnico Documentador SUPERSOCIEDADES
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Validador - PAD
Fecha de producción
2015-03-06
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia