Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-MTS-2014-2015
METADATOS

Muestra Trimestral de Servicios - MTS - 2014 - 2015

Colombia, 2015
Servicios
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 14, 2016 Última modificación July 14, 2016 Visitas a la página 42.022 Descargar 6.282 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-MTS-2014-2015
Título
Muestra Trimestral de Servicios - MTS - 2014 - 2015
Título traducido
Quarterly Services Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Desde 1995 el DANE produce información estructural sobre nueve actividades de servicios a través de la EAS. Adicionalmente, realiza la medición del Producto Interno Bruto (PIB) del sector Servicios. Sin embargo, con ninguna de estas dos investigaciones se obtiene información coyuntural de la producción del sector.

Ante este contexto, surge el proyecto de concertar y articular esfuerzos institucionales para el diseño y la realización de investigaciones que generen estadísticas coyunturales, y permitan la estandarización de estadísticas estructurales. A partir de este proyecto se pretende justamente desarrollar e implementar un sistema que contenga estadísticas coyunturales y estructurales, de acuerdo con las necesidades requeridas por las entidades y usuarios del sector servicios. Este proyecto contó con la participación de las siguientes entidades: el Departamento Nacional de Planeación (DNP); el Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo (MCIT); el Banco de la República, y el DANE.

La MTS provee información desde 2007 e inició con la realización de una prueba piloto entre agosto y octubre de 2006 que fue aplicada a 3166 fuentes y que tuvo como objetivos: evaluar el diseño de los instrumentos de recolección; realizar pruebas al sistema de información desarrollado para la investigación, y efectuar ajustes al esquema operativo para mejorar su eficiencia. Considerando sus resultados se estableció que el formulario inicial era demasiado extenso para una medición de carácter coyuntural, así como la necesidad de tener un marco más depurado para la medición trimestral y de excluir a las personas naturales ya que presentaron una alta tasa de novedades y baja respuesta. Junto a esto, se planteó aumentar la especificación conceptual de los manuales y la posible implementación de multas a las fuentes renuentes. En general, se estableció que los ajustes anteriores favorecían la agilización del operativo al asegurar la correcta programación de tiempos y recursos para la recolección de información.

Durante los dos primeros trimestres de 2009 y el primer trimestre de 2011 se adicionaron empresas con el objetivo de mejorar la cobertura de la información del sector (la metodología de empalme de este proceso se encuentra descrita en el presente documento). Asimismo, a través del desarrollo de la investigación se han realizado algunas modificaciones en cuanto al alcance temático y la desagregación de resultados por subsectores. En primer lugar, se desarrollaron investigaciones particulares para los subsectores de hoteles y agencias de viajes, por eso se encuentran excluidas de la presente investigación, y en segundo lugar, se realizó una mayor desagregación de resultados debido a la ampliación de la cobertura. Por tal razón, se cuenta actualmente con información de trece subsectores de servicios, siete más que la anterior.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las recomendaciones internacionales adoptadas para la MTS corresponden a las brindadas por la ONU respecto a las Clasificaciones de Actividades y Unidades Estadísticas, en el documento denominado: Recomendaciones para el Programa Mundial de Estadísticas Industriales de 1973, Serie M. Nº. 54.

En el ámbito internacional son escasas las referencias con relación a estadísticas coyunturales de servicios y existe una brecha en relación a guías y recomendaciones a seguir. Una guía importante de un índice del sector servicios para la producción estadística es el documento Compilation manual for an index of service production de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)7. Este recoge el proceso básico de generación de un índice de servicios para los países miembros y además sirve como guía pues da recomendaciones para una mayor comparabilidad internacional de las cifras. El aspecto más relevante de este documento es su manejo completo e integral respecto a los conceptos básicos para asegurar la calidad de la información de un índice coyuntural del sector servicios en cada una de las fases de procesamiento, ajuste y difusión.

El Manual de la Encuesta Anual de Servicios de España es importante como referencia, dada la experiencia adquirida en el desarrollo de estas investigaciones. En él se aplican los reglamentos de la Oficina de Estadísticas de la Comunidad Europea (Euroestat), y contiene definiciones y modelos de formularios para servicios, con las instrucciones de diligenciamiento para las empresas.

La oficina de estadística de Canadá (STATCAN), en su documento Quality Guidelines de StatCan8, provee lineamientos generales para asegurar la calidad de la producción estadística. Igualmente, describe los principios básicos de la misma y orienta sobre cada uno de los procesos de generación estadística (identificación de objetivos y necesidades de información; diseño estadístico y de captura; manejo de información y ajustes; imputación y cálculo y evaluación de la calidad de la información estadística).

7 OECD. (2007). Compilation Manual for an Index of Service Production. Paris.
8 Statistics Canada. (2009). Quality Guidelines. Ottawa.
Resumen
Desde hace varias décadas el sector servicios ha presentado una participación creciente dentro de la economía nacional. Por ello se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos dada su importancia como proveedor de insumos esenciales en la producción de la mayoría de las mercancías. Dicha situación es generada por: la externalización de servicios al interior de la manufactura, el surgimiento de productos financieros, y la mayor cobertura de servicios universales en educación y salud. Es así que sus estadísticas han ganado preponderancia y complementan las cifras de industria y comercio, pues sirven para hacer seguimiento de la evolución de la economía nacional en el corto plazo y compilar las cifras de servicios en las cuentas nacionales trimestrales.

Adicionalmente, a partir del proceso de globalización y en el marco de las negociaciones de acuerdos comerciales sobre el comercio internacional de servicios, se identifica la necesidad de contar con información que dé cuenta de su evolución y permita evaluar el impacto de estos procesos. Esta información también es necesaria para la implementación de una política nacional de competitividad y productividad, que esté orientada a los sectores de servicios que son identificados como de talla mundial.

El DANE, dentro de su plan misional, ha implementado proyectos que permiten la obtención de información de sectores que aún no han sido investigados y que por ello carecen de cifras que faciliten su análisis y contextualización en el ámbito económico del país.

Aunque el sector servicios había sido cubierto por el DANE a través de la Encuesta Anual de Servicios (EAS), no existía información de tipo coyuntural con cobertura nacional. La Muestra Trimestral de Servicios (MTS), que inició en el primer trimestre de 2007, es una investigación que complementa la información de la EAS y la de otros sectores de la economía. La construcción de indicadores sobre el sector servicios permite a los diferentes estamentos de la economía establecer la dimensión real de estas actividades y promover políticas que beneficien al sector.

Dado lo anterior, y teniendo en cuenta los problemas de insuficiencia, dispersión y la reducida estandarización de las estadísticas de servicios en el país, este proyecto pretende subsanar estas deficiencias por medio del mejoramiento en el corto plazo de la disponibilidad y calidad de las estadísticas de servicios en el país. La presente investigación se dirige a empresas residentes en el territorio nacional que desarrollan actividades de servicios de mercado, y que se encuentran dentro de determinados límites de inclusión según el personal ocupado y los ingresos anuales causados. Esto da origen a una muestra de inclusión forzosa. Igualmente, el presente documento da cuenta de la actualización del formulario, el cual incorpora mejoras en la recolección de información acerca de los ingresos desagregados por tipo de servicio y del personal de educación superior, con el fin de captar las particularidades propias de cada tipo de servicio.

Este documento presenta los antecedentes de la investigación y describe las fases de diseño: temático, estadístico, de la ejecución, de sistemas, del control de calidad, de pruebas piloto, de análisis y de difusión de resultados. Finalmente, se presenta la documentación relacionada, el glosario, la bibliografía y los anexos del documento.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
La unidad estadística utilizada en la presente investigación es la empresa, debido a las ventajas que trae para la recolección de información.

Se adoptan ademáslas recomendaciones internacionales acerca del tema. La CIIU la define de la siguiente manera:

“Se entiende por empresa una entidad institucional (es una entidad económica que tiene capacidad por derecho propio de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades) dedicada a la producción de bienes y servicios”.

Una de las características de la empresa como entidad económica y jurídica es que puede estar constituida por uno o más establecimientos que operan bajo una misma identificación y razón social.

Un establecimiento se define como: “una empresa o parte de una empresa ubicada en un único emplazamiento y en la que sólo se realiza una actividad productiva (no auxiliar) o en la que la actividad productiva principal genera la mayor parte del valor agregado”.

La empresa puede contar con unidades adicionales llamadas auxiliares, ubicadas en un emplazamiento diferente y que sirven de apoyo a las actividades principales. Estas unidades generan productos y servicios destinados al consumo intermedio de la empresa, aunque su producción no se incorpora físicamente al producto de la actividad principal y su valor no suele registrarse por separado. Ejemplos de ellas son las oficinas de administración, departamento de ventas, taller de reparaciones y otras sedes que desarrollan actividades de contabilidad, informática, entre otras. Estas unidades no suelen ser objeto de investigación estadística, por cuanto su producción se encuentra ya incorporada en el valor de producción de la empresa o establecimiento al cual sirven de apoyo.

La ventaja de la utilización de empresa como unidad estadística frente a unidad local o establecimiento, es la mayor facilidad en cuanto a la recolección de la información debido a que gran parte de las empresas consolidan sus estados financieros únicamente a este nivel. Su principal desventaja es que impide la desagregación de información a nivel geográfico, por lo cual se establece que la utilización de unidad local o establecimiento como unidad estadística es una etapa que se desarrollará posteriormente en la investigación, aprovechando que las empresas rinden regularmente, lo que facilita inculcar una cultura estadística que brinde información más desagregada.


UNIDAD ESTADISTICA

Es la empresa formalmente establecida con NIT y registro mercantil, que de manera exclusiva o predominante se dedica a las actividades de servicios mencionados en la población objetivo y que se encuentra establecida dentro del territorio nacional.


UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

En esta investigación la unidad de observación coincide con la unidad de análisis, y corresponde a la empresa prestadora de servicios que cumple con lo definido en la población objetivo.

Alcance

Notas de estudio
Dada la importancia del sector servicios en la economía y la ausencia de indicadores que permitan conocer la evolución de algunas actividades específicas de servicios, la MTS busca brindar información de coyuntura a través de indicadores de ingresos nominales operacionales y del personal ocupado. Con ello, complementa la información que produce la EAS y los indicadores de coyuntura económica de la industria manufacturera, comercio al por menor, hoteles, entre otros. Los sectores investigados, según el análisis de necesidades de información, son los siguientes:

Subsección H1: División 52; Almacenamiento y actividades complementarias al transporte.

Subsección H2: División 53; Correo y servicios de mensajería.

Subsección I2: División 56; Actividades de servicios de comidas y bebidas.

Subsección J1: División 59 excepto Clase 5920; Actividades cinematográficas, de video y programas de televisión.

Subsección J2: División 60 y Clase 6391; Actividades de programación, transmisión y/o difusión. Actividades de agencias de noticias.

Subsección J3: División 61; Telecomunicaciones.

Subsección J4: División 62 y División 63, excepto Clase 6391; Desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis, diseños, programación, pruebas), consultoría informática y actividades relacionadas; y actividades de servicios de información.

Subsección LN1: Sección L. División 68; Sección N. División 77; Actividades inmobiliariasActividades de alquiler y arrendamiento.

Subsección M1: Divisiones 69, 70, 71, 72, Clase 7320, División 74; Actividades jurídicas y de
contabilidad. Actividades de administración empresarial, consultoría de gestión. Actividades de
arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos. Investigación científica y desarrollo. Estudios de mercado y realización de encuestas de opinión. Otras actividades profesionales, científicas y técnicas.

Subsección M2: Clase 7310; Publicidad.

Subsección N3: Divisiones 78, 80 y 81, excepto; Clase 8130; Actividades de empleo. Actividades de seguridad e investigación privada. Actividades de servicios a edificios.

Subsección N4: División 82; Actividades administrativas y de apoyo de oficinas y otras actividades de apoyo a las empresas.

Subsección P: Grupo 854; Educación superior.

Subsección Q: Divisiones 86 y 87 excepto Clase 8790; Actividades de atención de la salud humana. Actividades de atención residencial medicalizada.

Subsección S: Divisiones 90, 92 y 93 Clase 9511; División 96; Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento. Actividades de juegos de azar y apuestas. Actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento. Mantenimiento de computadores y equipo periférico Otros actividades de servicios personales.

La MTS además de investigar trimestralmente los datos de identificación y ubicación que permiten mantener actualizado el directorio del sector, se centra en dos variables principales: ingresos operacionales y personal ocupado promedio y gastos de personal por tipo de contratación.

- Ingresos operacionales. Se refiere a los ingresos por la prestación del servicio, los ingresos por venta de mercancías asociadas a la prestación del servicio, los ingresos por venta de otras mercancías y otros ingresos operacionales. Esta medición permite conocer la evolución de la producción en el sector servicios en el corto plazo.

- Personal ocupado y gastos causados de personal. Se refiere al número de personas ocupadas, los sueldos, los salarios y las prestaciones del personal ocupado por categoría ocupacional. Esta información permite hacer seguimiento al personal ocupado desde el punto de vista de la demanda del sector.

La desagregación de estas variables es:

- Ingresos operacionales: ingresos por la prestación del servicio, ingresos por venta de mercancías asociadas a la prestación del servicio, ingresos por venta de otras mercancías y otros ingresos operacionales. Esta medición permite conocer la evolución de la producción en el sector servicios en el corto plazo.

- Personal ocupado y gastos causados de personal: Número de personas ocupadas, sueldos y salarios y prestaciones del personal ocupado por categoría ocupacional. Esta información permite hacer seguimiento al empleo desde el punto de vista de la demanda del sector. Se compone de:

1. Propietarios, socios y familiares sin remuneración

2. Permanentes (Contrato a término indefinido)

3. Personal temporal contratado directamente por la empresa.

4. Personal temporal en misión en otras empresas (sólo para empresas de servicio de temporales).

5. Temporales contratados a través de otras empresas.

6. Aprendices y pasantes.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Medios de comunicación [7.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Tecnología de la información [16.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación profesional [6.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Empresa
Gastos causados por aprendices estudiantes por convenio (universitario, tecnólogo o técnico)
Gastos causados por temporales contratados a través de otras empresas
Ingreso
Otros ingresos
Personal aprendiz
Personal ocupado
Personal ocupado permanente
Personal ocupado temporal
Personal temporal contratado por la empresa directamente
Personal temporal suministrado a través de agencias especializadas
Prestaciones sociales causadas
Propietarios y socios
Salario integral
Servicios
Sueldos y salarios causados
Trabajadores en misión
Trabajadores familiares no remunerados
Variación anual
Ventas de mercancías asociadas a la prestación del servicio
Ventas de otras mercancías

Cobertura

Cobertura Geografica
Los resultados de cada variable de estudio se presentan a nivel nacional.
Unidad Geográfica
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

La cobertura geográfica de la MTS es nacional, así como su desagregación geográfica.
Universo
Está conformado por las empresas formalmente establecidas, residentes en el territorio nacional, y cuya principal actividad es la prestación de servicios. Se excluyen las empresas del Estado.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Muestra Trimestral de Servicios Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO ESTADÍSTICO

Es una encuesta no probabilística dirigida a grandes empresas del sector servicios. La población objetivo se delimitó de acuerdo a una estratificación del marco por tamaño de la empresa medido en términos de los ingresos y personal ocupado. Se consideran grandes empresas las que tienen ingresos anuales iguales o superiores a $ 5.000 millones o 50 o más personas ocupadas.


MARCO ESTADÍSTICO

El marco estadístico de la MTS es un listado de empresas que se identifican con el NIT o registro mercantil y se ubican con la dirección, teléfono y correo electrónico. Su cobertura es nacional y es construido con el censo económico del año 1990. Se actualiza con información de la Superintendencia de Sociedades, de Vigilancia, de Cooperativas, Confecámaras, Gremios, Viceministerio de Turismo, Páginas Amarillas, las Encuestas Anuales del DANE, entre otros.


TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

La encuesta se dirigió a las 3.195 empresas más grandes y la información publicada actualmente se refiere a 2.915 empresas de las cuales se obtuvo información.

Entre el primero y segundo trimestres de 2009 se incorporaron 639 fuentes. Durante el primer trimestre de 2011 se adicionaron 625 empresas. Estos ajustes originaron el cambio de base de los índices y un empalme de estos con la serie anterior, utilizando la metodología de índices encadenados.
Deviations from the Sample Design
Las tasas de deuda por trimestre del año 2015 fueron las siguientes:

I 0,94%

II 0,84%

III 0,35%

IV 0,22%
Response Rate
Las tasas de respuesta por trimestre del año 2015 fueron las siguientes:

I 99,06%

II 99,16%

III 99,65%

IV 99,78%
Weighting
ESTIMADORES Y FACTORES DE EXPANSIÓN

La Muestra Trimestral de Servicios es de inclusión forzosa por lo tanto tiene factor de expansión igual a uno, esto quiere decir que las empresas se auto representan en el universo.


METODOLOGÍA DE EMPALME DE EMPRESAS ADICIONADAS

Debido a la incorporación de nuevas empresas, como resultado del mejoramiento de los directorios económicos que viene realizando el DANE, se hizo necesario establecer un método que permitiera realizar las comparaciones para calcular las variaciones y contribuciones trimestrales, anuales, año corrido y doce meses. A continuación se expone el método que fue utilizado, desarrollado e implementado por la entidad, para empalmar la serie teniendo en cuenta las adiciones a la muestra inicial de fuentes.

La metodología utilizada implicó el desarrollo de los siguientes pasos:

1. Calcular los relativos trimestrales de la serie, que comprendiera desde el primer trimestre de 2007 hasta el primer trimestre de 2012.

2. Determinar que la serie a valores absolutos de las variables de personal e ingresos, no resultaban comparables por tener coberturas diferentes a partir de los trimestres primero y segundo de 2009, y luego a partir del primer trimestre de 2011.

3. Identificar un método que permitiera comparar la serie. Este método consistió en la aplicación de las variaciones relativas trimestrales de la muestra con mayor cobertura de manera regresiva. Una vez aplicadas, se obtuvieron valores recalculados de las variables de ingresos y personal para los periodos comprendidos entre el primer trimestre de 2007 y el cuarto trimestre de 2010, a nivel de sección y total. Este método lleva implícito el siguiente supuesto: las empresas adicionadas se comportaron de manera similar a como se comportaron, en promedio, las empresas que hicieron parte de la muestra inicial.

4. Calcular las variaciones y contribuciones basándose en los valores absolutos recalculados.

Una de las características de esta metodología de empalme es que permite conservar la serie histórica calculada antes de la adición, mientras que a partir de la misma las cifras reflejan un incremento en la cobertura de la investigación y, por ende, en la calidad de la información.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2015-01-05 2015-02-27 Trimestral
2015-04-01 2015-05-29 Trimestral
2015-07-01 2015-08-28 Trimestral
2015-10-01 2015-11-19 Trimestral
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014-10-01 2014-12-31 Trimestral
2015-01-01 2015-03-31 Trimestral
2015-04-01 2015-06-30 Trimestral
2015-07-01 2015-09-30 Trimestral
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
Los controles aplicados en terreno a cargo del coordinador de campo son:

­- Verificación del directorio.
­
- Seguimiento continuo a planes y cronogramas de trabajo elaborados previamente al inicio del operativo.
­
- Supervisión y asistencia técnica a cada uno de los críticos recolectores de la información.
­
- Seguimiento continuo a los procesos de recolección, crítica y captura de la información, por medio de la revisión y evaluando periódicamente las labores realizadas por el personal operativo.
­
- Realización de visitas para verificar el proceso de recolección de la información según las fuentes asignadas a los críticos-recolectores.
­
- Seguimiento al avance de la cobertura de la investigación, para garantizar el correcto y oportuno diligenciamiento de los formularios asignados a cada uno de los críticos-recolectores.
­
- Revisión por muestreo de la información capturada en el aplicativo con el fin de garantizar la calidad y consistencia de la información.
­
- Entrega de informes periódicos de avance del operativo requeridos por la dirección territorial y el DANE Central.
­
- Apoyo a los críticos-recolectores en la comunicación con las fuentes que presenten dificultades para rendir la información.
­
- Seguimiento a las empresas en deuda, de acuerdo con el cronograma de actividades y plazos de recolección establecidos.
­
- Apoyo a las fuentes que requieran asesoría sobre la información que falte consignar en los respectivos formularios.
­
- Apoyo a las fuentes en el proceso de captura de la información, según los sistemas utilizados para tal fin.

Por parte del área de sistemas se aplican los instrumentos de control operativo a cargo del técnico en sistemas de cada sede y subsede. El técnico hace seguimiento a las fuentes asignadas mediante el reporte operativo generado por el sistema mismo. El control se realiza sobre: la cobertura, los errores de digitación, información incompleta o inconsistente. Luego se generan fichas de análisis por variable, de cada una de las fuentes que reportan el estado de la información. Este proceso se realiza por cada una de las fuentes y por cada uno de los críticos-recolectores encargados del proceso de crítica, mediante el control de cambios en el sistema (que permite determinar el avance en cobertura), los cambios realizados a la información y el histórico reportado por la fuente.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Este proceso se efectúa al inicio de cada operativo con las fuentes que deben rendir información. Es realizado a través de correo electrónico. Adicionalmente, la persona que desempeña el papel de crítico-recolector da a conocer a las fuentes el instrumento de recolección y entrega una carta que contiene el usuario y contraseña de la fuente para el acceso al sistema dentro del aplicativo en página web. Todo esto con el fin de lograr el diligenciamiento del formulario. El proceso es asesorado permanentemente en los temas de diligenciamiento y captura de la información.


ENTRENAMIENTO

El proceso de entrenamiento al personal operativo se realiza por espacio de 3 a 4 días antes del inicio de la recolección de la información. El entrenamiento se enfoca en los principales aspectos metodológicos de la investigación, análisis de variables y el manejo de ayudas didácticas. Este proceso es importante en la medida en que en cada etapa se orienta y unifica el criterio sobre el manejo adecuado del sistema y del formulario. El grupo de campo recibe diariamente refuerzos metodológicos, en donde se hacen aclaraciones sobre el manejo de fuentes que presentaban diferentes niveles de complejidad.

El plan general del proceso de entrenamiento comprende:

­- Consideraciones generales.
­
- Importancia general de los servicios.
­
- Negociaciones comerciales de servicios.
­
- Ficha técnica de la MTS.
­
­- Diseño estadístico.
­
­- Formulario MTS: se explica capítulo por capítulo y variable por variable.
­
­- Generalidades del operativo.
­
­- Operativo MTS.
­
­- Manejo de novedades.
­
­- Especificaciones del manejo del aplicativo.


SELECCIÓN DE PERSONAL

El equipo de campo está conformado por el asistente técnico de la investigación, el coordinador y los recolectores monitores.

El perfil del personal convocado corresponde a estudiantes con aprobación de cuatro semestres de educación universitaria, tecnológica o técnica en: economía, administración de empresas, administración financiera, contaduría, estadística, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas. Además deben contar con un año de experiencia relacionada. Una alternativa para cumplir el perfil es tener título de bachiller y tres años de experiencia relacionada en el área.

Para cada periodo estadístico se cuenta con el mismo número de recolectores, los cuales son seleccionados mediante convocatoria o invitación directa cuando el personal ha laborado en períodos anteriores en la investigación y que, por lo tanto, ya tiene experiencia y conocimientos específicos en el proyecto. Una vez analizadas las hojas de vida que cumplen el perfil se hace preselección y se publica el listado del personal que inicia el proceso de entrenamiento durante una semana. El último día del entrenamiento se aplica una prueba técnica y las personas que obtienen los mejores puntajes participan en la investigación. Un requisito de la preselección es la asistencia al 100% del curso de entrenamiento. Las direcciones territoriales son autónomas en el proceso de contratación de personal.

Las direcciones territoriales realizan la consistencia de la información y, posteriormente, la crítica de los formularios electrónicos que han sido diligenciados en el aplicativo. Una vez efectuado el proceso de crítica, se realiza el control de cobertura y cada una de las direcciones territoriales culmina el trimestre conociendo la cobertura final del periodo.

Posteriormente se genera el indicador de calidad y se realiza seguimiento a las respuestas de las empresas. Finalmente, las direcciones territoriales, de acuerdo a las fechas establecidas en el cronograma, entregan la información recolectada y debidamente criticada para su análisis en DANE Central, por medio del equipo de Logística de Autodiligenciamiento y Registro. Este equipo revisa las fuentes que presentan novedad, la cobertura final, y genera las tablas de resumen para revisión y análisis. Además se encarga de detectar las variaciones por fuera del rango, validar las observaciones y consultar a la fuente cuando se requiera.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Depertamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
La información de la MTS se obtiene a través de un formulario electrónico que busca indagar los ingresos por servicios prestados . Es diligenciado por cada empresa perteneciente a la muestra.

El formulario contiene tres módulos y nueve capítulos, a saber:

MODULOS

I. CARÁTULA UNICA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

En el formulario electrónico aparece una pantalla donde se presentan los datos prediligenciados de la empresa correspondientes a: identificación, ubicación y datos generales.

1. Identificación

2. Ubicación y datos generales

3. Movimiento en el trimestre de los establecimientos que conforman la empresa

4. Datos del informante


II. PERSONAL OCUPADO PROMEDIO COSTOS Y GASTOS CAUSADOS POR EL PERSONAL EN EL TRIMESTRE

La información de este capítulo es solicitada por tipo de contrato; allí la fuente debe consignar el número de personas ocupadas en promedio por la empresa a nivel nacional.

1. Personal ocupado promedio en el trimestre

2. Costos y gastos causados por el personal ocupado en el trimestre


III. INGRESOS CAUSADOS EN EL TRIMESTRE

Pretende determinar la totalidad de los ingresos netos operacionales causados en el trimestre de referencia, y en las actividades de servicios en estudio. Los valores deben ser registrados en miles de pesos y no deben incluir impuestos indirectos tales como IVA y consumo.

1. Ingresos por servicios prestados

2. Ingresos causados por la venta de mercancías.

3. Otros ingresos causados en el trimestre (no incluir ingresos No operacionales)

Es importante señalar que:

En el capítulo general no se desagrega los ingresos por servicios prestados, por lo tanto la empresa deberá adicionarlos. Esto sucede para las siguientes actividades económicas:

- Actividades complementarias y auxiliares al transporte.

- Actividades inmobiliarias; alquiler de maquinaria y equipo.

- Investigación y desarrollo y otras actividades empresariales.

- Actividades de radio y televisión.

- Otras actividades de entretenimiento y otros servicios.

- Actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento.

En el caso del capítulo específico, los ingresos por servicios deben desagregarse mediante códigos de la clasificación central de productos (CPC); teniendo en cuenta el tipo de servicio que presta y de acuerdo a los productos característicos.

El formulario contiene un cabezote y cuatro capítulos, así:

CABEZOTE. Contiene el número de orden que el DANE le asigna a cada una de las fuentes de información, el código de actividad y la identificación que permite que el DANE identifique la fuente, y la actividad a la cual se dedica.


CAPÍTULOS

CAPÍTULO I. Identificación y datos generales.

CAPÍTULO II. Movimiento en el trimestre de los establecimientos que conforman la empresa. Se adopta el mismo capítulo que se incluye en la EAS, para mantener actualizado el directorio de establecimientos de la empresa. Este directorio contiene: el número de establecimientos que la empresa tiene durante el trimestre de referencia de los datos; los que abre nuevos en el trimestre; los que cierra; y el número total de ellos al final del mismo período. Dicha información permite conocer la estructura de la empresa.

CAPÍTULO III. Ingresos netos operacionales y no operacionales causados. Es un capítulo que permite conocer el monto de los ingresos de las empresas. Estas se desagregan por tipo; es decir, por la prestación del servicio, por la venta de mercancías asociadas y no asociadas a la prestación del servicio, y por otros ingresos netos operacionales. Adicionalmente, la información de ingresos por servicios prestados se desagrega en servicios característicos de cada actividad según código CPC.

CAPÍTULO IV. Personal ocupado, sueldos, salarios y prestaciones causados. Hace referencia al número de personas ocupadas según categoría de ocupación y a los gastos por sueldos, salarios y prestaciones causadas en el mes. Todo ello para conocer la demanda laboral de la empresa y los costos en que incurre por este concepto.

Para los servicios de educación superior privada (CIIU 8050), la información de personal ocupado y gastos de este personal se obtiene a través de un módulo especial donde se desagrega el personal teniendo en cuenta los docentes de tiempo completo, medio tiempo, hora cátedra y monitores o asistentes docentes.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

Las direcciones territoriales realizan cortes periódicos para conocer la cobertura, el indicador de calidad y el seguimiento a las respuestas de las empresas. En la última etapa, según las fechas establecidas como tiempo máximo de entrega de la información, las direcciones territoriales realizan un corte definitivo de la información que queda a disposición del DANE Central. El corte se realiza a través del administrador del sistema, que cierra definitivamente el aplicativo a nivel nacional, para continuar así con los procesos posteriores. En los formularios electrónicos la información permanece almacenada directamente en el servidor del DANE, que crea copias de seguridad a diario.

La transmisión de información a las bases de datos se realiza en línea mediante el acceso directo de las fuentes al sistema electrónico desarrollado para realizar la captura de datos a través de la página web del DANE, www.dane.gov.co, ruta Económicas - Comercio y Servicios - Muestra Trimestral de Servicios - Formulario Electrónico.

Una vez capturada la información, se generan bases de datos preliminares que permiten establecer la consistencia y coherencia de los resultados. La información se ajusta teniendo en cuenta los parámetros y los valores de consistencia diseñados para ella. Los formularios pasan por un proceso de crítica. La crítica en campo busca detectar oportunamente los errores presentados en el proceso de recolección. Las inconsistencias que no logran ser solucionadas en oficina, son corregidas por el mismo recolector, dado su conocimiento global y específico de la situación.

Para el desarrollo del proceso de crítica, el recolector cuenta con un manual que contiene los lineamientos metodológicos para verificar la consistencia y realizar el análisis de la información reportada por las empresas para cada periodo de proceso.

Como apoyo para la empresa en el diligenciamiento del formulario, se cuenta con un manual que contiene los requerimientos en cada una de las variables del formulario, la descripción de conceptos y ejemplos ilustrativos sobre el reporte de información. El manual está disponible para ser descargado o consultado a través de la página Web de la entidad y cada recolector puede ingresar con su clave y contraseña para su consulta y validación. El aplicativo de captura se ha desarrollado para detectar inconsistencias a través de avisos de alertas. En esos casos solicita las aclaraciones o correcciones en la información. Cuando surgen dudas relacionadas con la información, antes de consultar a la fuente se deben revisar todos los campos de observaciones del aplicativo, y solo en caso de no encontrar la explicación o cuando se considera que esta no es suficientemente clara, se debe contactar al entrevistado para realizar las correcciones y consignar las observaciones adicionales pertinentes.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Cuando se ha recopilado la información, esta se almacena en una base de datos y se consolida en archivos homogéneos, separando toda la información que conforma el directorio en una parte y lo referente a ingresos, personal ocupado y gastos de personal en otra (estos se ponen a disposición de los equipos de logística, temática y diseños muestrales para realizar el respectivo procesamiento y generar cuadros de revisión y de salida).

Desde la coordinación de Logística de Autodiligenciamiento y Registro se establece el cronograma con fechas de cierre del período, y a partir de ese momento la información queda a disposición de DANE Central para el procesamiento respectivo. Una vez se lleva a cabo el cierre, en Logística se efectúa el control de cobertura para detectar las fuentes que han rendido información. Es así como se conocen por actividad y para el total nacional los porcentajes de deuda y novedades para cada dirección territorial, de tal manera que desde DANE Central se inicia el cobro de la deuda y la confirmación de las novedades. Esto se realiza primero a nivel de cada asistente técnico y posteriormente, cuando es necesario, a nivel de las mismas empresas.


DISEÑO MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Cuando la empresa diligencia el formulario de la MTS utiliza tres filtros para verificar la información.

­- En el primer filtro, cada recolector realiza el proceso de sensibilización y recolección periodo a periodo de la información de los periodos estadísticos requeridos. Luego se efectúa el seguimiento y control en el suministro de la información de las fuentes según directorio y se critica teniendo en cuenta la metodología y los parámetros establecidos, con el fin de garantizar la cobertura, oportunidad y calidad final de las estadísticas de la muestra.
­
- En la correspondiente dirección territorial se da el segundo filtro a cargo del coordinador, quien es el responsable de las actividades preliminares y tiene el manejo de la investigación en todos sus aspectos. Sus actividades son: entrenar, coordinar y asignar cargas de trabajo para el proceso de recolección de la MTS.
­
- El tercer filtro se efectúa en DANE Central, sobre la información clasificada como completa; que es verificada nuevamente para garantizar su consistencia y calidad final.

Los filtros se ejecutan rigurosamente y de manera coordinada entre las diferentes áreas operativas.

La consistencia histórica de los datos se garantiza con la ficha de análisis generada por el aplicativo, que contiene las variaciones para cada una de las variables en el trimestre de referencia, con respecto al trimestre anterior del mismo año y con respecto al mismo trimestre del año anterior.


NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

Para el diseño del aplicativo, previamente se establecen las especificaciones de consistencia que buscan detectar los datos inconsistentes de cada formulario, desde el momento de la captura de los datos. Cuando esto ocurre, el programa envía un mensaje solicitando corrección u observación aclaratoria.

La detección de otro tipo de posibles inconsistencias, como el caso de datos atípicos no acordes con las especificaciones de validación, se realiza con programas en SAS, elaborados según solicitudes específicas.

En la investigación se han establecido rangos de aceptación de las variaciones para cada una de las variables, de tal manera que si alguna supera estos márgenes; ello implica su revisión y análisis de consistencia con el comportamiento general de la empresa. También existen controles que facilitan asegurar la consistencia de la información (cruces entre variables y entre capítulos).


COBERTURA

El aplicativo diseñado para la investigación incluye en el menú una serie de reportes que permiten tener control de las fuentes que no han rendido información, es decir, que están en deuda. Asimismo, es posible identificar otras fuentes que falten por causa de alguna novedad diferente de la deuda, como es el caso de las empresas que: no se encuentran en la dirección suministrada en el directorio; que no están activas económicamente, que ya se han liquidado y otras posibilidades.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

El control de calidad lo realiza el asistente técnico de la territorial al revisar todos los formularios asignados por el sistema para cada responsable del proceso, por medio de la ficha de análisis de cada empresa. El indicador de calidad se apoya en los diagnósticos y los chequeos entre capítulos que genera el aplicativo para cada una de las empresas. El asistente técnico, como responsable del sistema, deberá diligenciar la tabla de ponderación y obtener el indicador para cada uno de los formularios seleccionados. Se deben verificar las correcciones que realicen los críticos u operadores en el aplicativo de captura.

El primer paso es calcular un Indicador de Calidad (IC) por cada responsable del proceso (RP), el cual es obtenido como el promedio aritmético de los puntajes para cada uno de los formularios electrónicos que fueron revisados por el asistente técnico del proyecto.

El IC por proceso para la Dirección Territorial, es calculado como el promedio de los indicadores de cada responsable de proceso (RP). Si en la dirección territorial existen k responsables de proceso, entonces el indicador de calidad por proceso es:

El Indicador de Calidad total por dirección territorial corresponderá al promedio simple de los indicadores obtenidos de los procesos.

El indicador de oportunidad se define como el seguimiento y control de las actividades principales que hacen parte de los procesos de producción, de análisis y de difusión de los resultados. Esto permite identificar las causas que ocasionaron el retraso en la programación. Este indicador se acompaña de los planes de acción que garanticen el cumplimiento en la entrega del producto a satisfacción del cliente.

La oportunidad en la encuesta se evidencia a través del Sistema de Apoyo a la Planeación y Gestión Institucional, donde es posible identificar las fechas programadas, el grado de avance, las causas de incumplimientos y la acción correctiva tomada frente al incumplimiento.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Previo al cálculo de resultados se realiza una revisión de las variables según las contribuciones a la variación del sector, determinando la consistencia de la información y valores atípicos que no son atribuibles a la dinámica económica. Se realiza revisión sobre la imputación estadística para determinar si es correcta o si es necesario utilizar fuentes alternas para la imputación de datos faltantes, el cual resulta inferior al 2% del total de la
información.

A partir de la información de ingresos y personal por fuente se calculan los indicadores por dominios de estudio para promedios y varianzas. Se analiza la estructura de la población a partir de la distribución de frecuencias y se detectan valores atípicos. Se realiza un análisis de sensibilidad a los procesos estadísticos de imputación.

Igualmente, se analizan posibles errores no muestrales y se detectan otro tipo de errores que no dependen de la selección de la muestra. Dentro de estos están: aquellos que se pueden originar en el diseño del formulario, por mala interpretación de las instrucciones de diligenciamiento por parte de la fuente, por interpretación equivocada del instructivo de diligenciamiento por parte del recolector, o por deficiencias conceptuales durante la captura,
manejo de los archivos, generación de resultados o en el manejo de las novedades por mala asignación.

La solución de estos problemas requiere la revisión y análisis de consistencia de la información por parte del equipo de logística en el DANE Central. Luego, las bases de datos se ponen a disposición del equipo de temática económica; dicho equipo es el responsable del diseño, producción, análisis de la información de la encuesta, y a partir de estas bases de datos genera nuevamente un listado de posibles inconsistencias para someterse a
revisión.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Debido a que la información de servicios de tipo coyuntural es muy escasa, el proceso de comparación de información con otras fuentes y con otras estadísticas es exiguo. Únicamente se realiza a nivel de total con el PIB trimestral y para algunas de las secciones que investiga el proyecto.

La consistencia económica de la investigación se complementa por varios medios. Primero se establece la fuente de las mayores variaciones a nivel de empresa y su contribución al total del subsector. Luego se determina con la fuente la razón de crecimientos atípicos y, en lo posible, se realiza consistencia con los sectores a los cuales presta sus servicios. Entre los sectores que demandan continuamente diversos tipos de servicios se encuentran principalmente: el sector de hidrocarburos; el financiero; de construcción y obras civiles; el público; y en cierta medida la industria y el comercio interno y externo.

En particular, se realiza análisis de contraste entre diversos sectores medidos por el DANE tales como auxiliares al transporte y comercio exterior y actividades inmobiliarias con financiación de vivienda. En ciertos casos, los contrastes por sectores o actividades específicas de servicios se dificulta debido a que la periodicidad es diferente. Por ejemplo, la información de educación superior tiene una periodicidad semestral, y para las otras secciones la información está disponible anualmente, pero el período siempre es rezagado con respecto al investigado por la MTS.

En telecomunicaciones se realiza un comparativo entre las cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la sección correspondiente. Igualmente, se toma la información de ASOMEDIOS sobre inversión en publicidad para realizar la comparación con las actividades de publicidad y las de actividades de radio y televisión.

Para todos los casos, se tiene en cuenta diferencias en cobertura y alcance temático de las diferentes mediciones para asegurar el grado de comparabilidad entre cifras. Por ejemplo, la información proveniente de MinTIC está disponible a nivel de producto (internet, telefonía fija y móvil, televisión por suscripción, etc.), mientras que la MTS mide los ingresos totales de las empresas prestadoras de estos servicios.


COMITÉ DE EXPERTOS

De igual manera, se realiza un análisis de los resultados al interior de la misma investigación sobre toda la información disponible, para ver su evolución frente a la de la economía. Para la producción y análisis de los resultados se cuenta con el comité interno de servicios conformado por los equipos de Logística, Diseños de Muestra, Temática Económica y la asesoría de la Dirección Técnica. También se cuenta con un comité externo al que pertenecen representantes del Banco de la República, el DNP y los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los cuales siempre están al tanto de los avances, retrasos, inconvenientes y resultados de la investigación.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

El control de calidad lo realiza el asistente técnico de la territorial al revisar todos los formularios asignados por el sistema para cada responsable del proceso, por medio de la ficha de análisis de cada empresa. El indicador de calidad se apoya en los diagnósticos y los chequeos entre capítulos que genera el aplicativo para cada una de las empresas. El asistente técnico, como responsable del sistema, deberá diligenciar la tabla de ponderación y obtener el indicador para cada uno de los formularios seleccionados. Se deben verificar las correcciones que realicen los críticos u operadores en el aplicativo de captura.

El primer paso es calcular un Indicador de Calidad (IC) por cada responsable del proceso (RP), el cual es obtenido como el promedio aritmético de los puntajes para cada uno de los formularios electrónicos que fueron revisados por el asistente técnico del proyecto.

El IC por proceso para la Dirección Territorial, es calculado como el promedio de los indicadores de cada responsable de proceso (RP). Si en la dirección territorial existen k responsables de proceso, entonces el indicador de calidad por proceso es:

El Indicador de Calidad total por dirección territorial corresponderá al promedio simple de los indicadores obtenidos de los procesos.

El indicador de oportunidad se define como el seguimiento y control de las actividades principales que hacen parte de los procesos de producción, de análisis y de difusión de los resultados. Esto permite identificar las causas que ocasionaron el retraso en la programación. Este indicador se acompaña de los planes de acción que garanticen el cumplimiento en la entrega del producto a satisfacción del cliente.

La oportunidad en la encuesta se evidencia a través del Sistema de Apoyo a la Planeación y Gestión Institucional, donde es posible identificar las fechas programadas, el grado de avance, las causas de incumplimientos y la acción correctiva tomada frente al incumplimiento.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Juan Esteban Pulido Lancheros Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE jepulidol@dane.gov.co
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-MTS-2014-2015
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luis Miguel Suárez Cruz lmsuarezc@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador Servicios
Juan Esteban Pulido Lancheros jepulidol@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador MTS
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
Fecha de producción
2016-06-28
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia