Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Previo al cálculo de resultados se realiza una revisión de las variables según las contribuciones a la variación del sector, determinando la consistencia de la información y valores atípicos que no son atribuibles a la dinámica económica. Se realiza revisión sobre la imputación estadística para determinar si es correcta o si es necesario utilizar fuentes alternas para la imputación de datos faltantes, el cual resulta inferior al 2% del total de la
información.
A partir de la información de ingresos y personal por fuente se calculan los indicadores por dominios de estudio para promedios y varianzas. Se analiza la estructura de la población a partir de la distribución de frecuencias y se detectan valores atípicos. Se realiza un análisis de sensibilidad a los procesos estadísticos de imputación.
Igualmente, se analizan posibles errores no muestrales y se detectan otro tipo de errores que no dependen de la selección de la muestra. Dentro de estos están: aquellos que se pueden originar en el diseño del formulario, por mala interpretación de las instrucciones de diligenciamiento por parte de la fuente, por interpretación equivocada del instructivo de diligenciamiento por parte del recolector, o por deficiencias conceptuales durante la captura,
manejo de los archivos, generación de resultados o en el manejo de las novedades por mala asignación.
La solución de estos problemas requiere la revisión y análisis de consistencia de la información por parte del equipo de logística en el DANE Central. Luego, las bases de datos se ponen a disposición del equipo de temática económica; dicho equipo es el responsable del diseño, producción, análisis de la información de la encuesta, y a partir de estas bases de datos genera nuevamente un listado de posibles inconsistencias para someterse a
revisión.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Debido a que la información de servicios de tipo coyuntural es muy escasa, el proceso de comparación de información con otras fuentes y con otras estadísticas es exiguo. Únicamente se realiza a nivel de total con el PIB trimestral y para algunas de las secciones que investiga el proyecto.
La consistencia económica de la investigación se complementa por varios medios. Primero se establece la fuente de las mayores variaciones a nivel de empresa y su contribución al total del subsector. Luego se determina con la fuente la razón de crecimientos atípicos y, en lo posible, se realiza consistencia con los sectores a los cuales presta sus servicios. Entre los sectores que demandan continuamente diversos tipos de servicios se encuentran principalmente: el sector de hidrocarburos; el financiero; de construcción y obras civiles; el público; y en cierta medida la industria y el comercio interno y externo.
En particular, se realiza análisis de contraste entre diversos sectores medidos por el DANE tales como auxiliares al transporte y comercio exterior y actividades inmobiliarias con financiación de vivienda. En ciertos casos, los contrastes por sectores o actividades específicas de servicios se dificulta debido a que la periodicidad es diferente. Por ejemplo, la información de educación superior tiene una periodicidad semestral, y para las otras secciones la información está disponible anualmente, pero el período siempre es rezagado con respecto al investigado por la MTS.
En telecomunicaciones se realiza un comparativo entre las cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la sección correspondiente. Igualmente, se toma la información de ASOMEDIOS sobre inversión en publicidad para realizar la comparación con las actividades de publicidad y las de actividades de radio y televisión.
Para todos los casos, se tiene en cuenta diferencias en cobertura y alcance temático de las diferentes mediciones para asegurar el grado de comparabilidad entre cifras. Por ejemplo, la información proveniente de MinTIC está disponible a nivel de producto (internet, telefonía fija y móvil, televisión por suscripción, etc.), mientras que la MTS mide los ingresos totales de las empresas prestadoras de estos servicios.
COMITÉ DE EXPERTOS
De igual manera, se realiza un análisis de los resultados al interior de la misma investigación sobre toda la información disponible, para ver su evolución frente a la de la economía. Para la producción y análisis de los resultados se cuenta con el comité interno de servicios conformado por los equipos de Logística, Diseños de Muestra, Temática Económica y la asesoría de la Dirección Técnica. También se cuenta con un comité externo al que pertenecen representantes del Banco de la República, el DNP y los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los cuales siempre están al tanto de los avances, retrasos, inconvenientes y resultados de la investigación.
INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN
El control de calidad lo realiza el asistente técnico de la territorial al revisar todos los formularios asignados por el sistema para cada responsable del proceso, por medio de la ficha de análisis de cada empresa. El indicador de calidad se apoya en los diagnósticos y los chequeos entre capítulos que genera el aplicativo para cada una de las empresas. El asistente técnico, como responsable del sistema, deberá diligenciar la tabla de ponderación y obtener el indicador para cada uno de los formularios seleccionados. Se deben verificar las correcciones que realicen los críticos u operadores en el aplicativo de captura.
El primer paso es calcular un Indicador de Calidad (IC) por cada responsable del proceso (RP), el cual es obtenido como el promedio aritmético de los puntajes para cada uno de los formularios electrónicos que fueron revisados por el asistente técnico del proyecto.
El IC por proceso para la Dirección Territorial, es calculado como el promedio de los indicadores de cada responsable de proceso (RP). Si en la dirección territorial existen k responsables de proceso, entonces el indicador de calidad por proceso es:
El Indicador de Calidad total por dirección territorial corresponderá al promedio simple de los indicadores obtenidos de los procesos.
El indicador de oportunidad se define como el seguimiento y control de las actividades principales que hacen parte de los procesos de producción, de análisis y de difusión de los resultados. Esto permite identificar las causas que ocasionaron el retraso en la programación. Este indicador se acompaña de los planes de acción que garanticen el cumplimiento en la entrega del producto a satisfacción del cliente.
La oportunidad en la encuesta se evidencia a través del Sistema de Apoyo a la Planeación y Gestión Institucional, donde es posible identificar las fechas programadas, el grado de avance, las causas de incumplimientos y la acción correctiva tomada frente al incumplimiento.