Página principal / Catálogo Central de Datos / COL-DIJIN-CSP-2015
central

Conductas y Servicios de Policía - CSP - 2015

Colombia, 2003 - 2015
Dirección de Investigación Criminal e Interpol - DIJIN
Creado el October 25, 2016 Última modificación October 25, 2016 Visitas a la página 247.219 Descargar 435.650 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
COL-DIJIN-CSP-2015
Título
Conductas y Servicios de Policía - CSP - 2015
Título traducido
Police Conduct And Services
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Desde el año 1958 inicia la recopilación ordenada y manual de registros administrativos referentes a conductas y servicios de policía realizada por la Policía Nacional; en ese mismo año se publica la primera Revista Criminalidad. El proceso de la información estadística se registraba de manera manual en el formulario denominado RC1 y RC2, en el cual se codificaban los datos por parte de cada una de las unidades de Policía a nivel nacional; cifras que eran decodificadas mensualmente por una empresa contratada por la institución.

En el formulario RC1 se consolidaba la información relacionada con los delitos establecidos en el Código Penal, las contravenciones del Código Nacional de Policía, datos de suicidio, desastres naturales y el censo de prostitución; en el RC2 se llevaba el registro de toda la actividad operativa que realizaba la institución.

Debido al proceso manual, la información más actualizada con que se podía contar, correspondía a 60 días de rezago. Este proceso representaba altos costos económicos para la decodificación de los registros en los formularios RC1, RC2 y en la elaboración de los reportes, no permitía la desagregación de variables y resultaba difícil almacenar la información histórica.

En el año 2000, mediante proyecto presentado al BID se destinó US 1.000.000 para fortalecimiento de esta operación estadística; con esta inversión, en el 2002 se puso en marcha el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional - SIEDCO en la ciudad de Bogotá como unidad piloto, a su vez se implementó la herramienta Business Objects, con el fin de procesar, analizar y extraer la
información consolidada. En el año 2003 entra en funcionamiento este aplicativo en todo el país.

Una de las ventajas de que este aplicativo haya sido desarrollado por personal de la misma Institución, es la flexibilidad de poder realizar las modificaciones o ajustes que se requieran de acuerdo a la necesidad del momento, obteniendo una multiplicidad de variables en la base de datos, permitiendo realizar un sinnúmero de análisis y trabajos estadísticos para la toma de decisiones del mando Institucional.


REFERENTES INTERNACIONALES

Los factores delictivos que día a día crecen y se expanden transnacionalmente, han causado una gran preocupación por parte de los organismos de seguridad de los diferentes Estados; así mismo se vienen desarrollando estudios profundos en materia de seguridad pública y factores de violencia que afectan a la población en general.

Es así como se han constituido entidades y organismos que trabajan en el seguimiento minucioso de estos fenómenos, creando de esta manera las medidas adecuadas y estrategias necesarias dentro de las diferentes políticas adoptadas por cada gobierno, con el objetivo específico de atacar frontalmente estos fenómenos, estas herramientas han servido como material de insumo, referencia y orientación entre los países que trabajan diariamente en la lucha contra la violencia y la criminalidad.

Por más de 70 años la Guía Rápida para la Población del Population Referente Bureau, inc – Washington D.C., desarrollada por Arthur Haupt y Thomas T. Kane, y consultor principal Robert W. Fox del Banco Interamericano de Desarrollo, ha informado sobre las dimensiones poblacionales de importantes asuntos políticos, económicos y sociales. Su misión es ser la entidad líder en difusión de información puntual y objetiva sobre tendencias poblacionales estadounidenses e internacionales y sus consecuencias. Para mejorar la calidad y relevancia de su trabajo, como también aumentar el alcance e influencia, asesoran frecuentemente con otras organizaciones con sede en los Estados Unidos y otros países. Para el caso puntual de Colombia, la guía indica que la tasa de mortalidad por causas, son el número de muertes atribuibles a una causa especifica por 100 mil habitantes en un determinado año, lo cual le da un sustento al cálculo de la tasa de homicidios. (Kane, 1875)

Por otra parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), como organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializada en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial, realizó el informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia, el cual dedujo que cada año, más de 1,6 millones de personas pierden la vida de forma violenta. Además de las defunciones y lesiones que causa, la violencia tiene consecuencias de enorme alcance y gravedad que pueden durar toda la vida. Eso supone una carga tremenda para las economías nacionales, con un costo para los países de miles de millones de dólares anuales en atención sanitaria, vigilancia del cumplimiento de la ley y pérdidas de productividad.

De igual forma, el Servicio de Información de las Naciones Unidas (SINU) en Viena se encarga de la elaboración y la producción de programas y actividades de información sobre la labor de las Naciones Unidas. Difunde materiales producidos por el Departamento de Información Pública (DIP) en la Sede de las Naciones Unidas sobre todos los temas del programa de trabajo de la organización. El SINU trabaja en estrecha colaboración con los medios de información locales, las organizaciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones en favor de las Naciones Unidas.

En el caso particular la UNODC contribuye a mejorar la prevención del delito y presta asistencia en la reforma de la justicia penal a fin de fortalecer el Estado de derecho, promover sistemas estables y viables de justicia penal y combatir las crecientes amenazas de la delincuencia organizada internacional y de la corrupción. En 2002 la Asamblea General aprobó un programa ampliado de actividades para la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC. Las actividades se concentran en la prestación de asistencia a los Estados que así lo soliciten, para la ratificación y la aplicación de los 18 instrumentos jurídicos universales contra el terrorismo.

Para el caso de Canadá, la Oficina Central de Estadística publica informes sobre indicadores relacionados a factores sociodemográficos y económicos como el número de incidentes delictivos denunciados a la Policía, personas involucradas en las medidas alternativas y todo lo relacionado al contexto criminal (consumo de drogas, tasa de abuso de alcohol y homicidios por 100 mil habitantes)

Por último, en México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dedicado a la coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del país, encargada de generar información sobre fenómenos demográficos, sociales económicos y del medio ambiente que contribuyen al desarrollo nacional. Este Instituto genera estadística básica, la cual obtiene de tres tipos de fuentes: censos, encuestas y registros administrativos, así como estadística derivada, mediante la cual produce indicadores demográficos, sociales y económicos, además de contabilidad nacional (INEGI, 2014)”; los censos se realizan de la siguiente manera:

- Población y Vivienda. Se realiza cada 10 años.

- Económicos. Se levantan cada cinco años.

- Ejidal, Agropecuario, Pesquero y Forestal. Se llevaban a cabo cada 10 años.
Resumen
Esta operación estadística se denomina “Conductas y servicios de policía”, la cual abarca la totalidad de los delitos contemplados en el Código Penal Colombiano - Ley 599 de 2000, Código Nacional de Policía – Decreto 1355 de 1970, Código Distrital de Policía y el Manual de Funciones de la Policía Nacional, que son conocidas por la Institución en aras de contrarrestar el accionar delictivo.

De cada hecho que se conoce, se recolecta el mayor número de variables que son insertadas en el aplicativo SIEDCO, con el propósito de generar información estadística útil para la toma de decisiones.

Es necesaria esta operación estadística ya que resulta indispensable llevar un registro que permita conocer las conductas (delictivas, contravencionales, otras) y los servicios de policía (actividad operativa de la Policía Nacional), y que a su vez se convierta en una herramienta del Estado en la construcción de la política pública.

Las fuentes de información para el desarrollo de la operación estadística son: los casos donde la institución tiene conocimiento y las denuncias instauradas por la ciudadanía a nivel nacional. El propósito de la operación estadística, es recolectar la mayor cantidad de registros administrativos que permitan identificar la fenomenología del delito y descripción del mismo, con el fin de contribuir a la toma de decisiones por parte del Gobierno Nacional en temas relacionados a la convivencia y seguridad ciudadana.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Las conductas y servicios de policía presentados en el territorio Colombiano.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Son las personas que han sido víctimas, victimarios o contraventores, al igual que los bienes o hechos involucrados en algunas de las conductas o servicios de policía.


UNIDAD DE MUESTREO

Se puede determinar mediante cuadrantes, barrios, localidades o comunas, municipios, departamentos políticos o policiales.

Alcance

Notas de estudio
La operación estadística sobre Conductas y Servicios de Policía, surge de la necesidad de documentar los procedimientos en materia de información sobre delitos, contravenciones, otras conductas y la actividad operativa realizada por la institución; los cuales están sujetos a reglamentos, normas y leyes existentes en el territorio Nacional.

Con dichos registros se priorizan sectores (departamentos, municipios o cuadrantes) en materia de criminalidad y convivencia ciudadana, con el objetivo primordial de establecer e identificar posibles causas y fenómenos que afecten a la comunidad y así orientar al mando Institucional y organismos del estado, en la toma de decisiones y creación de estrategias orientadas a la seguridad ciudadana, convirtiéndose así en una herramienta necesaria para garantizar el desarrollo de la sana convivencia.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Delincuencia [5.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Acciones subversivas
Asalto a población
Ataque a aeronave
Ataque a instalaciones
Hostigamiento
Emboscada
Contacto armado
Retén ilegal
Captura
Delitos sexuales
Extorsión
Homicidio
Homicidio en accidente de tránsito
Homicidios colectivos
Hurto
Hurto a personas
Hurto a comercio
Hurto a residencias
Hurto común
Hurto de automotores
Hurto de motocicletas
Hurto a vehículos
Hurto a entidades financieras
Hurto sobre de ganado
Incautación
Lesiones personales
Lesiones personales en accidente de tránsito
Personas muertas en procedimientos de la fuerza pública
Piratería terrestre
Secuestro extorsivo
Secuestro simple
Secuestro total
Terrorismo
Violencia Intrafamiliar
Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

Nacional.
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Nacional, regional, departamental y municipal.
Universo
Comprende la población que habita en el territorio Colombiano.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección de Investigación Criminal e Interpol - DIJIN Policía Nacional
Productores
Nombre Afiliación
Dirección de Investigación Criminal e Interpol - DIJIN Policía Nacional

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2003-01-01 2015-06-10 Continuo
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2003-01-01 2015-06-22 Continuo
Mode of data collection
Otro método
Supervision
DISEÑO DE METODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD

El Ministerio de Defensa Nacional, en su esfuerzo constante por mejorar la calidad de la información estadística del sector, emitió el 5 de marzo del año 2013, la directiva permanente 004 sobre “Gerencia de la información estadística del sector seguridad y defensa”.

Propósito General: Realizar seguimiento a la información insertada en el aplicativo SIEDCO, utilizado como medio de recolección y almacenamiento de datos, con el fin de identificar la calidad de la información, así como, las deficiencias de las mismas.


INDICADOR PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Dentro de la estructura del Sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional, encontramos un mecanismo para el control de la calidad, denominado indicador “Calidad de la Información”, este indicador nos permite verificar el avance en la corrección de registros insertados al aplicativo SIEDCO, se realiza un seguimiento diario de la información insertada por las diferentes unidades a nivel país por parte de los funcionarios del CICRI.

Con esta actividad se detectan las inconsistencias en los registros, tales como falta de datos en el diligenciamiento de los formularios, registros ingresados con información incompleta, variables que no corresponden a la conducta, registros insertados sin características del bien asociado o duplicidades en los datos.

Una vez verificadas las inconsistencias en el aplicativo SIEDCO, se identifican las unidades responsables de la inserción mediante sus respectivos usuarios y posteriormente los consecutivos respectivos donde fueron grabados dichos registros. Posteriormente se solicita a las unidades realizarlos ajustes y correcciones pertinentes, con el fin de suministrar datos confiables, oportunos y con la calidad requerida en el menor tiempo posible.

Es así como se desarrolla el control de la calidad en la información, obedeciendo a la fórmula“(total de registros corregidos en el tiempo establecido sobre total de registros detectados con inconsistencias)por 100”; con este indicador se logra tener un mejor control del sub-registro en el aplicativo SIEDCO y el suministro de información con calidad.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

El aplicativo SIEDCO en la actualidad se diligencia en ambiente web, el cual permite a los digitadores mayor y mejor agilidad en la inserción de la información conocida por oficio o denunciada ante la institución. De manera similar al SIEDCO, se realiza la inserción de casos conocidos en los módulos de SIDENCO (Sistema de Denuncias y Contravenciones), SIPSE (Sistema de Información Policial de Secuestro y Extorsión), SIEVI (Sistema de Información Estadístico Vial) y SITIES (Sistema Información de Tráfico Ilegal de Especies).


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Un buen diseño para la operación estadística es la base de datos SIEDCO, que garantiza la consolidación de la información en tiempo real y permite la modificación y cruce de variables.

El diseño de la base de datos contempla aproximadamente 200 variables de tiempo, modo y lugar, que permiten y facilitan la interpretación de las cifras para comodidad del usuario.


SENSIBILIZACIÓN

Se realizan comunicaciones oficiales al personal encargado de ingresar la información a la base de datos SIEDCO, que deben diligenciar los campos correspondientes para cada caso; de igual forma, anualmente se lleva a cabo encuentro de los jefes Centros de Investigaciones Criminológicas, con el objetivo de detectar los posibles problemas que se presentan al momento de ingresar y extraer los registros administrativos con fines estadísticos, así como sensibilizar de la calidad de la misma.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

La mayor parte del personal que hace parte de los Centros de Investigación Criminal, son seleccionados por las oficinas de talento humano de cada unidad teniendo en cuenta sus capacitaciones en sistemas (técnicos), y conocimientos en estadística, ingeniería u otras disciplinas.


ESQUEMA OPERATIVO

Con el propósito de adelantar de manera ágil y eficiente la operación estadística a nivel central, se ha conformado un equipo operativo que funciona como se muestra a continuación:

La operación estadística es basada en registros administrativos, los cuales alimentan el aplicativo SIEDCO y contribuye directamente al proceso de segundo nivel “Desarrollar Investigación Criminológica” en la generación de cifras estadísticas de conductas y servicios de Policía para la construcción de políticas públicas y direccionamiento del servicio policial.

· Calidad del dato: realizar seguimiento a la información insertada en el aplicativo utilizado como medio de recolección y almacenamiento de datos, con el fin de identificar la calidad de la información, así como, las deficiencias de las mismas.

· Soporte técnico: velar por el buen funcionamiento del Sistema de Información Estadística Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO) y sus módulos anexos, mediante el soporte técnico permanente, con el fin de cumplir eficientemente con las actividades diarias de las unidades policiales del país.

· Reportes estadísticos: Realizar, procesar y extraer la información estadística de las diferentes fuentes, con el fin de consolidar los bancos de datos que permitan la generación y análisis de informes o documentos estadísticos confiables que aporten a la toma de decisiones.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Policia Nacional - Centro Investigaciones Criminologicas PONAL- CICRI

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Dentro de los instrumentos diseñados para desarrollo de la operación estadística, se encuentra los siguientes:


a) GUÍAS

La operación estadística “Conductas y servicio de Policía en Colombia” recoge y soporta en los siguientes manuales:

- Guía del usuario SIEDCO: el documento está elaborado por títulos para que el usuario conozca de una forma amigable la funcionalidad del aplicativo, desde aprendices hasta experimentados. La consulta de esta guía brindará conocimiento y habilidad en el manejo del mismo, comenzando por la función de los campos, íconos y formularios, que se van encontrando en los módulos diseñados con la multiplicidad de variables.

- Guía para el empleo de la estadística en la Policía Nacional: este documento fija lineamientos y directrices referente a la estadística que desarrolla la Policía Nacional y está dirigida a los funcionarios encargados de registrar la información estadística en la base de datos, esta guía tiene los siguientes objetivos:

· Establecer parámetros para la correcta aplicación de las herramientas básicas de estadística.

· Establecer la funcionalidad de la estadística en el servicio de policía.

· Fijar metodologías de seguimiento y monitoreo a los registros administrativos, que permita de forma oportuna y adecuada la planificación de estrategias en el servicio de policía.

· Efectuar inferencias sobre la realidad a partir de la información obtenida, haciendo estimaciones o verificando hipótesis.

· Mejora la credibilidad, integridad y transparencia de las estadísticas que produce la institución.

· Fortalece la implementación de buenas prácticas y estándares para la producción de estadística criminológica.

- Guía para la Investigación Criminológica en el Observatorio del Delito: es una breve recopilación y adaptación al contexto colombiano del trabajo realizado por los doctores Ronald Clarke y Jhon Eck, titulado Análisis delictivo para la resolución de problemas, y que pretende ser fuente de insumo para la elaboración de análisis criminológicos, especialmente por parte del Centro de Investigaciones Criminológicas (CICRI) y el Observatorio del Delito en todas las unidades policiales, y que estos a su

Instructivo No. 072 DIPON-DIJIN del 30 de diciembre de 2014, “Instrucciones para la consolidación y tratamiento de los registros administrativos de delitos, contravenciones y actividad operativa”

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
DISEÑO DE LA DIFUSION

Los resultados producidos mediante la Operación Estadística, son aquellos en donde se describen las derivaciones del contenido como cuadros de salida, gráficos, coeficientes de variación y la presentación del detalle de los resultados, es como se presenta el resultado final para la interpretación final del informe. Trabajando por medio de resultados efectivos que se interpretan de acuerdo a una serie de aspectos generadores que identifican los resultados.


ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

Para el desarrollo de la operación estadística la Policía Nacional cuenta con el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional – SIEDCO, que permite la captura de la información en línea y en tiempo real a través de las Seccionales de Investigación Criminal, y que por medio de un procedimiento denominado “cargue”, esta información se actualiza cada seis horas en los servidores de la base de datos de la DIJIN.


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

Los mecanismos utilizados para la divulgación de los informes estadísticos y de los productos realizados mediante la Operación Estadística, obedecen a las herramientas acogidas por la Policía Nacional, entre estas se encuentra:

La página web www.policia.gov.co en el enlace de publicaciones institucionales (Revista Criminalidad), allí se publica toda la información de los informes estadísticos que hacen parte en su mayoría del contexto general de la Revista Criminalidad en sus distintas versiones, este es un documento que tiene por objeto difundir resultados originales de investigación y trabajos inéditos que hacen aportes significativos al campo de la criminología, la criminalidad y sus disciplinas conexas. Así mismo, presenta el análisis y la información cuantitativa y cualitativa sobre los delitos, contravenciones y actividad operativa realizada por la institución a nivel nacional. Esta revista se encuentra indexada en 8 bases de datos y es publicada trimestralmente en tres idiomas.

El Boletín Semanal de Criminalidad: Es un documento que permite obtener una información detallada, ágil y oportuna sobre la estadística semanal y mensual, logrando con ello realizar los estudios y el seguimiento a los diferentes delitos que afectan la seguridad ciudadana, contribuyendo de esta forma a la toma de decisiones por parte del mando institucional dando a conocer a la comunidad en general el comportamiento de la criminalidad y los resultados de la gestión operativa de la Policía Nacional. Esta información es enviada por medio físico mediante correo certificado a los usuarios que han sido autorizados por la Dirección del organismo, entre estos se encuentra el Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Justicia, Dirección de Seguridad Ciudadana, Dirección General de la Policía, la Jefatura de la Dirección e Investigación Criminal e INTERPOL de igual manera se envía por medio magnético mediante correo electrónico utilizando los canales habilitados por la Policía Nacional como correos Institucionales.

Los informes estadísticos suministrados mediante la Operación Estadística, se presentan en su mayoría con resultados formulados mediante cuadros de salida, facilitando así al usuario una mejor comprensión de la información, estos cuadros permiten identificar claramente las desagregaciones que se han tenido en cuenta en la elaboración del trabajo, detallando así las variables como lugar, sitio, fecha, año entre otras.

Desagregando así la información de donde se pretenden extraer los datos en este caso a nivel Nacional, por Departamentos, ciudades capitales, municipios, barrios, corregimientos entre otros. Así mismo el método utilizado para la entrega de estos resultados se realiza mediante el correo electrónico, plataforma Outlook versión 2010, en donde permite una amplia y ágil difusión del contenido de la información al usuario final.

Otro mecanismo utilizado para el mejoramiento de las comunicaciones entre los intervinientes de la Operación Estadística y facilitar de igual forma la divulgación del contenido de los productos, utilizamos una de las herramientas perteneciente al paquete de Microsoft denominada Lync, mediante esta herramienta podemos interactuar de forma inmediata y oportuna con las unidades descentralizadas a nivel Nacional; por este canal se pueden enviar del mismo modo documentos y reportes en medio magnético para una mejor divulgación.

También se realiza la entrega de resultados por medio de documentos impresos de información relevante que es estudiada por la Dirección y Subdirección General de la Policía Nacional, en donde esta información se somete a un seguimiento semanal, analizando así los comportamientos de la Criminalidad registrada en el País.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Dentro del marco del análisis estadístico, podemos encontrar una serie de objetivos enfocados a la comprensión final del documento y del resultado de las cifras estadísticas, estos objetivos están orientados mediante un análisis descriptivo, teniendo como referencia la población de personas víctimas o victimarias en todo el territorio Colombiano; lo cual permite realizar tablas, gráficos (tortas, barras, tendencias) y estadísticas de tendencia, permitiendo describir, analizar e interpretar coherentemente el contenido de la información y controlando de esta forma los posibles errores que se puedan presentar en el desarrollo del informe.

Así mismo mediante el análisis estadístico desarrollado, se lleva a cabo un seguimiento y estudio del comportamiento de las variables cuantitativas (continuas y discretas) y cualitativas (nominales y ordinales) de la información consolidada en el aplicativo SIEDCO. Entre estas variables se encuentra edad, genero, hora, día de ocurrencia del hecho, lugar geográfico donde ocurre, modalidades, arma o medio, clase de sitio, sexo, mes, fecha, año, víctima o victimario, causa del hecho, modus operandi, entre otras.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Los procedimientos que se aplican para llevar a cabo la comparabilidad de los registros administrativos insertados en el aplicativo SIEDCO frente a unidades homologas que tienen por misionalidad llevar estadísticas de criminalidad en el país, se desarrolla mediante cruces de información de las bases de datos de estas instituciones.

La Policía Nacional realiza estos cruces de información con el fin de tener una información actualizada y consolidada, este procedimiento se viene adelantando con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF y la Fiscalía General de la Nación - FGN.

Cruces de Información con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF: mediante archivos planos entregados por este organismo sobre información de las muertes violentas que se reportan en el país, se realiza el cruce y verificación detallada en relación a los datos estadísticos insertados y consolidados en el aplicativo SIEDCO, esta tarea es desarrollada por el CICRI con una periodicidad mensual, donde se realizan los cotejos y se contrastan uno a uno.

La información de los archivos que han sido previamente entregados por este instituto, presentan las mismas características de forma que tiene la institución, lo que permite realizar una tarea ágil y práctica en el desarrollo del procedimiento. La información que es encontrada en estos archivos y que no existe en el aplicativo SIEDCO, se inserta mediante consecutivos los cuales son informados previamente a las unidades desconcentradas CICRI, teniendo en cuenta la jurisdicción en donde sucedieron los hechos, para que estas unidades verifiquen y a su vez sean las encargadas del ingreso de la información, de este modo se
realiza el procedimiento para la actualización de la información de muertes violentas.

Cruces de Información con el SPOA de la Fiscalía General de la Nacional - FGN: este procedimiento se realiza mediante la obtención de archivos planos que entrega la Fiscalía General de la Nación a la Policía Nacional, allí se realiza el cruce de información relacionada en cuanto a delitos que afectan la seguridad ciudadana, entre estos delitos se encuentran lesiones personales, secuestro, extorsión, lesiones en accidentes de tránsito, hurto a personas, comercio entidades bancarias, hurto de automotores, entre otros. Luego se realiza el cruce de información de los datos estadísticos consignados en estos archivos verificando y comparándolos con la base de datos SIEDCO. Por último, se establece e insertan los registros faltantes al aplicativo previa verificación con el Sistema Penal Oral Acusatorio - SPOA.


DISEÑO DE LA EVALUACION

Para lograr el objetivo de la Operación Estadística Conductas y Servicios de Policía, se ve la necesidad de recurrir a la implementación de un diseño de evaluación para lograr y garantizar la calidad de la información mediante la ejecución de sus procesos.

Como primera medida se recolecta toda la información temática, técnica y operativa con respecto al desarrollo de la Operación Estadística Conductas y Servicios de Policía, para de esta forma obtener una caracterización del proceso.

Posteriormente se desarrolla una etapa de verificación detallada sobre la documentación relacionada, con el propósito de identificar los requisitos de calidad y el grado de cumplimiento que para esta Operación son de obligatoriedad.

De la misma manera se desarrolla una revisión minuciosa de la base de datos SIEDCO, con el fin de establecer e identificar las inconsistencias presentadas en el modelo de inserción de la información, con el fin de mejorar y aplicar los ajustes necesarios en materia de mejora en calidad.

En último lugar el diseño de la evaluación se concluye con la participación de los expertos temáticos que tienen amplio conocimiento en el tema de certificación de calidad en el proceso, es importante resaltar que esta evaluación tiene como finalidad establecer el grado de conformidad con el cual se califica todo el proceso de la certificación.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Email
Policia Nacional - Centro Investigaciones Criminologicas - DIJIN. dijin.arida-cicri@policia.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Centro de Investigaciones Criminológicas dijin.arida-cicri@policia.gov.co
Teniente Jair David Rodríguez Ortega dijin.arida-cicri@policia.gov.co
Patrullera Leydi Viviana Villota dijin.arida-cicri@policia.gov.co
Declaración de confidencialidad
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Artículo 15. “Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. Artículo 248. “Únicamente las condenas proferidas en sentencias judiciales en forma definitiva tienen la calidad de antecedentes penales y contravencionales en todos los órdenes legales”. LEY 1266 DE 2008. “por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y regula el manejo de la información contenida en la base de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones”. Artículo 2. “Ámbito de aplicación: la presente Ley se aplica a todos los datos de información personal registrados en un banco de datos, sean estos administrados por entidades de naturaleza pública o privada. Esta ley se aplicará sin perjuicio de normas especiales que disponen la confidencialidad o reserva de ciertos datos o información registrada en bancos de datos de naturaleza pública, para fines estadísticos, de investigación o sanción de delitos o para garantizar el orden público. Se exceptúa de esta ley las bases de datos que tienen por finalidad producir la Inteligencia de Estado por parte del Departamento Administrativo de Seguridad DAS, y de la Fuerza Pública para garantizar la seguridad nacional interna y externa. (…)”. LEY 734 DE 2002 Código Único Disciplinario que en su Título IV. En éste se establecen los derechos, deberes, prohibiciones, incompatibilidades, impedimentos, inhabilidades y conflictos de interés del servidor público, y a través del artículo 34, parágrafos 4 y 5, dispone lo siguiente: Artículo 34. “Deberes. Son deberes de todo servidor público: Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los fines a que están afectos. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o función conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, e impedir o evitar la sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos”. LEY 1453 DE 2011 Artículo 85 reza: (…) Requerimientos. Las entidades públicas (…) así como entidades privadas que sean objeto de requerimientos por parte de policía judicial, en razón de su objeto social, deberán atender dichos requerimientos de manera inmediata, oportuna y gratuita, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles una vez radicado el requerimiento. (…). LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012 “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de los datos personales”, que sucesivamente quedó reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1377 de 2013. Esta Ley tiene como objetivo el “desarrollo del derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma”. LEY 1712 DE 2014 “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”, mediante la cual se establece un conjunto de disposiciones altamente relacionadas con los derechos de petición y el nuevo código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo, respecto al uso de los datos. Artículo 6 Información pública clasificada. Es aquella información que estando en poder o custodia de un sujeto obligado en su calidad de tal, pertenece al ámbito propio, particular y privado o semi-privado de una persona natural o jurídica por lo que su acceso podrá ser negado o exceptuado, siempre que se trate de las circunstancias legítimas y necesarias y los derechos particulares o privados consagrados en el artículo 18 de esta ley. Información pública reservada. Es aquella información que estando en poder o custodia de un sujeto obligado en su calidad de tal, es exceptuada de acceso a la ciudadanía por daño a intereses públicos y bajo cumplimiento de la totalidad de los requisitos consagrados en el artículo 19 de esta ley. Artículo 18. Información exceptuada por daño de derechos a personas naturales o jurídicas. Es toda aquella información pública clasificada, cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado de manera motivada y por escrito, siempre que el acceso pudiere causar un daño a los siguientes derechos: a) El derecho de toda persona a la intimidad, bajo las limitaciones propias que impone la condición de servidor público, en concordancia con lo estipulado. b) El derecho de toda persona a la vida, la salud o la seguridad. c) Los secretos comerciales, industriales y profesionales, así como los estipulados en el parágrafo del artículo 77 de la Ley 1474 de 2011. Artículo 19. Información exceptuada por daño a los intereses públicos: es toda aquella información pública reservada, cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado de manera motivada y por escrito en las siguientes circunstancias, siempre que dicho acceso estuviere expresamente prohibido por una norma legal o constitucional: a) La defensa y seguridad nacional. b) La seguridad pública. c) Las relaciones internacionales. d) La prevención, investigación y persecución de los delitos y las faltas disciplinarias, mientras que no se haga efectiva la medida de aseguramiento o se formule pliego de cargos, según el caso. e) El debido proceso y la igualdad de las partes en los procesos judiciales. f) La administración efectiva de la justicia. g) Los derechos de la infancia y la adolescencia. h) La estabilidad macroeconómica y financiera del país. i) La salud pública. LEY 79 DE 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a la información puede ser solicitada mediante correo electronico o comunicación oficial ante la Direccion de Investigación Criminal e INTERPOL, o consultada en la pagína web de la Policía Nacional:

http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/publicaciones/revista_criminalidad/pub

http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/red_observatorios
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual:

Fuente: Observatorio del Delito DIJIN-POLICÍA NACIONAL

Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Constitución política de Colombia.

Ley 1032 de 2006.
metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DIJIN-CSP-2015
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
TE. Jair David Rodríguez Ortega dijin.cicri-estadistico01@policia.gov.co Grupo Información de Criminalidad-DIJIN Documentador DIJIN
PT. Leydi Viviana Villota Benavides dijin.estadistico05@policia.gov.co Grupo Información de Criminalidad-DIJIN Documentador DIJIN
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información Mercadeo difusión y Cultura Estadistica - DIMCE Validadior DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2015-06-10
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia