Página principal / Catálogo Central de Datos / COL-DIJIN-CSP-2015
central

Conductas y Servicios de Policía - CSP - 2015

Colombia, 2003 - 2015
Dirección de Investigación Criminal e Interpol - DIJIN
Creado el October 25, 2016 Última modificación October 25, 2016 Visitas a la página 247.220 Descargar 435.650 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Documentación técnica
Metodologia Conductas y Servicios de Policia en Colombia - CSP
Descargar [PDF, 3.2 MB]
Autores Dirección de Investigación Criminal e Interpol - DIJIN.
Fecha 2014-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Ministerio de Defensa Nacional - Policia Nacional - Dirección de Investigación Criminal e Interpol - DIJIN.
Editores Dirección de Investigación Criminal e Interpol - DIJIN.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/430/download/7217
Guía para la investigación criminológica en el observatorio del delito
Descargar [PDF, 2.57 MB]
Autores Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL Observatorio del delito.
Fecha 2015-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL Observatorio del delito.
Editores Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL Observatorio del delito.
Descripción En las sociedades modernas los cuerpos de policía a través de la investigación criminal y la reflexión han procurado, a través de la información recolectada, procesada y analizada y pasos metodológicos establecidos, contestar a las preguntas que permitan debelar la verdad de los sucesos para que se tomen las decisiones correctas sobre la responsabilidad o no frente a un suceso.

Sin embargo, las policías han querido ser proactivas e ir un paso adelante con el fin evitar la ocurrencia de ciertos hechos o que disminuyan su afectación a la población. Ya que no se trata solo de ir tras las huellas del problema, sino de adelantarse a sus pasos. De tal suerte, los retos son ejecutar respuestas más inteligentes y dinámicas, que indiscutiblemente están atravesadas por diagnósticos acertados de información procesada y del concurso de las autoridades políticas, las instituciones públicas y privadas y la ciudadanía.

No es un esfuerzo aislado, son multiplicidad de lazos que generan sinergia para lograr los fines que busca una sociedad, es decir, convivir en paz.

Y en estos intentos por adelantarnos a los problemas para que la comunidad conviva en paz, las estrategias de la Policía Nacional se han encaminado a la proximidad con el ciudadano y a la búsqueda, a través de métodos científicos, de respuestas a problemas precisos de violencia y convivencia. Para este año, entre la estrategia está la implementación del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), pero además, el fortalecimiento del Observatorio del Delito, donde se procesa la información y se genera conocimiento que asesora las mejores respuestas para anticipar y contrarrestar al delito y violencias sociales a partir del estudio de la fenomenología criminal.

Estas estrategias no nacen de una coyuntura, se trata de largos procesos emprendidos por la Policía Nacional, entre ellos un patrimonio frente al análisis y la información, dado que lleva más de 53 años realizando captura de información estadística y análisis de la seguridad ciudadana. Ahora, se ahonda en métodos y teorías de las diferentes ciencias, para sentar bases de políticas de seguridad pública enfocadas a la solución de problemas; en este caso, la propuesta de metodología SARA, que tiene por sustento teórico a la criminología ambiental y comprende entre sus etapas la búsqueda (Scanning) de problemas delictivos, el análisis (Analysis) a profundidad de un problema específico; la solución (Response) para resolver el problema, y la evaluación (Assessment) de los resultados.

Este método pretende ser modelo para grupos de análisis de la Policía pero también de otras entidades públicas y privadas, que tengan por fin de dar acertada solución a problemas delictivos en los ámbitos de cuadrante, barrio, localidad, municipio, departamento y país.

En este sentido, el método, más herramientas tecnológicas para la comprensión, más grupos humanos que se dediquen al estudio científico de los problemas en seguridad ciudadana como el Observatorio del Delito, son propuestas institucionales para satisfacer las demandas ciudadanas en seguridad.
Tabla de contenidos PREÁMBULO

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

I. MÉTODO

1. DEFINIR - ESCANEAR (Scanning)
2. ANÁLISIS (Analysis)
3. RESPUESTA (Response) - SOLUCIONES
4. EVALUACIÓN (Assessment)

II. REALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE TRABAJO

1. Contar una historia clara
2. Hacer mapas precisos
3. Usar tablas sencillas
4. Usar gráficas simples

III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Organizar presentaciones comprensibles
2. Convertirse en un presentador efectivo
3. Contribuir a la acumulación del conocimiento


SEGUNDA PARTE

I. CÓMO IMPLEMENTAR UN OBSERVATORIO DEL DELITO EN LAS SECCIONALES DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1. Impacto
2. Objetivo
3. Proyección
4. Funciones
5. Servicios
6. Productos
7. Líneas de investigación
8. Estándar para el talento humano
9. Medios técnicos y tecnológicos
10. Cómo trabajar

II. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL OBSERVATORIO DEL DELITO

FUENTES DE CONSULTA

ANEXOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/430/download/7218
2DI-GU-002_Guia_para_el_empleo_de_la_estadistica
Descargar [PDF, 4.45 MB]
Autores Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL Observatorio del delito.
Fecha 2015-07-13
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL Observatorio del delito.
Editores Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL Observatorio del delito.
Descripción De acuerdo a los principios doctrinales que rigen el servicio de Policía, y teniendo en cuenta que el fin primordial de la Institución, según lo establecido en su visión, es "garantizar comunidades seguras, solidarias y en convivencia". La presente guía tiene los siguientes objetivos:


OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía que oriente el empleo de la estadística en la Policía Nacional, mediante el uso descriptivo y analítico de los registros administrativos con fines estadísticos de criminalidad y actividad operativa ingresados y consolidados en el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO), de tal forma que permita al mando institucional la toma de decisiones y generación de estrategias para la prevención del delito.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Explicar claramente las definiciones de estadística y todos sus componentes.

- Fijar parámetros para la correcta aplicación de las herramientas básicas de estadística.

- Conocer los sistemas de información primaria originadora de los datos de criminalidad y operatividad.

- Socializar los avances tecnológicos que han aportado mejoras a los sistemas de información.

- Establecer la funcionalidad de la estadística en el servicio de policía, en el seguimiento y monitoreo a los registros administrativos con fines estadísticos, que permita de forma oportuna y adecuada la planificación de estrategias que ayuden a la conservación de la seguridad ciudadana.



ALCANCE

La presente guía está dirigida a todos los funcionarios de los Centros de Investigaciones Criminológicas (CICRI) y Centros Especializados de Observatorios del Delito (CEOBS), así como los que hace uso de los registros administrativos con fines estadísticos de criminalidad y actividad operativa conocida por la institución y consolidada en SIEDCO.
Tabla de contenidos I. DEFINICIONES BÁSICAS DE ESTADÍSTICA Y SUS COMPONENTES

1. ESTADÍSTICA

2. FINALIDADES DE LA ESTADÍSTICA

3. GENERALIDADES DE LA ESTADÍSTICA


II. APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS DE ESTADÍSTICA

4. IMPORTANCIA DEL MUESTREO

APLICACIÓN EN EXCEL PARA DATOS NO AGRUPADOS


III. APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA POLICÍA NACIONAL


IV. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

5. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


V. SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICO DELINCUENCIAL, CONTRAVENCIONAL Y OPERATIVO DE LA POLICÍA NACIONAL - SIEDCO.


6. MÓDULOS DEL SIEDCO

7. RECOLECCIÓN DE DATOS


8. CONDUCTAS


VI. COMO PRESENTAR LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA REGISTRADA EN EL SIEDCO DE LA POLICÍA NACIONAL

9. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS


VII. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


10. CÁLCULOS FUNDAMENTALES


11. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

NORMATIVIDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


GLOSARIO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/430/download/7219
Instrucciones para la consolidación y tratamiento de los registros administrativos de delitos, contravenciones y actividad operativa.
Descargar [PDF, 1.14 MB]
Autores Ministerio de Defensa Nacional - Polícia Nacional - Dirección General.
Fecha 2014-12-30
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Ministerio de Defensa Nacional - Polícia Nacional - Dirección General.
Editores Ministerio de Defensa Nacional - Polícia Nacional - Dirección General.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/430/download/7220
Instructivo_Nº 006_parametros_para_la_difusion
Descargar [PDF, 136.09 KB]
Autores MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - POLICÍA NACIONAL -Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.
Fecha 2016-06-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - POLICÍA NACIONAL -Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/430/download/7221
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia