Página principal / Catálogo Central de Datos / MICRODATOS / DANE-DIMPE-ETET-2015
MICRODATOS

Encuesta de Transición de la Escuela al Trabajo - ETET - 2015

Colombia, 2015
Mercado Laboral
Educación
Microdatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el February 29, 2020 Última modificación February 29, 2020 Visitas a la página 127.407 Descargar 12.518 metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ETET-2015
Título
Encuesta de Transición de la Escuela al Trabajo - ETET - 2015
Título traducido
Integrated survey of households - School to work survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El concepto de la encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo como herramienta de la OIT nació en 2003 en el marco del Programa de Promoción de Cuestiones de Género. El Programa elaboró un conjunto de cuestionarios genéricos con las preguntas necesarias para realizar encuestas estructuradas dirigidas a los jóvenes. Estos cuestionarios fueron aplicados en Indonesia, Sri Lanka y Vietnam con la intención de que la información sirviera de insumo para la preparación de los planes nacionales de acción para la juventud en cada país. En cada país se elaboraron informes de análisis de los resultados.

En 2004 el Programa de Empleo Juvenil de la OIT consolidó un cuestionario y al mismo tiempo los miembros del programa colaboraron con otras unidades en la formulación del concepto de transición en un marco analítico. En años posteriores, y como resultado de las lecciones aprendidas se llevó la ejecución de la encuesta en 10 países (Azerbaiyán, China, Egipto, República Islámica de Irán, Jordania, Kosovo2, Kirguistán, Mongolia, Nepal y República Árabe Siria).

En 2009 se comenzó a elaborar una síntesis de los resultados obtenidos en los ocho países mencionados3 y se redactó un informe con el fin de demostrar la calidad de los datos obtenidos mediante la encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo. Algunas lecciones aprendidas con la ejecución de estas encuestas y el posterior análisis se utilizaron para perfeccionar el diseño de la encuesta hasta llegar a la versión presentada al equipo temático en Colombia.


REFERENTES INTERNACIONALES

La Organización Internacional del Trabajo - OIT, lideró un proyecto en varios países de América Latina y África, que consiste en aplicar una encuesta a la población joven sobre su transición del proceso educativo al mercado laboral.


Azerbaiyán

La encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo en Azerbaiyán se realizó conjuntamente con la Comisión Nacional de Estadística y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Población de la República de Azerbaiyán. El marco de muestreo de la población del país entre 15 y 29 años se basó en la encuesta sobre la fuerza de trabajo llevada a cabo en marzo de 2005. La tarea tuvo tres etapas. En la primera, se actualizó la información sobre los asentamientos urbanos o rurales conforme al número de hogares. En la segunda, se enumeraron los hogares correspondientes a determinados grupos por sexo y edad. En la etapa final, se aplicó un muestreo aleatorio para obtener una lista definitiva de los hogares que participarían de la encuesta.

Informe final: Comisión Nacional de Estadística de la República de Azerbaiyán: The sample statistical survey “On transition of youth of age 15-29 years from education to working activity” in Azerbaijan (Baku, Comisión Nacional de Estadística de la República de Azerbaiyán, 2006).


China

La encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo de la población entre 15 y 29 años fue realizada por el Instituto de Investigación de las Ciencias del Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se adoptó un método de muestreo estratificado, para que las muestras fuesen más representativas. Para la encuesta se seleccionó a cuatro ciudades; a continuación se determinaron los distritos, los condados y los barrios o aldeas de cada ciudad que la encuesta abarcaría. El muestreo se realizó en dos de las ciudades de conformidad con los requisitos de composición de la muestra, y partiendo de un conocimiento cabal de la población joven en las comunidades y aldeas encuestadas; en ciertos barrios de las otras ciudades se aplicó un muestreo aleatorio acorde al tamaño requerido de la muestra.

Informe final: no publicado.


Egipto

La ejecución de la encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo estuvo a cargo de un grupo de investigación experimentado, El Zanaty and Associates. Se reunieron datos de una muestra de jóvenes entre 15 y 29 años. La muestra se eligió de manera tal de arrojar estimaciones para las regiones principales (gobernaciones urbanas, el Bajo Egipto y el Alto Egipto) y áreas de diferente tipo (urbanas/rurales). En conjunto, la muestra seleccionada para esta encuesta, de alcance nacional, abarcó 10 gobernaciones seleccionadas en forma aleatoria; 8 eran gobernaciones rurales -4 del Bajo Egipto y 4 del Alto Egipto-, y 2 eran gobernaciones rurales. El número de hogares seleccionados de cada gobernación se determinó en forma proporcional al tamaño de la población de la gobernación (muestra autoponderada). De cada unidad primaria de muestreo se seleccionaron unos 30 hogares. Para lograr una cobertura más amplia de la muestra y garantizar la representación masculina/femenina, se seleccionó y entrevistó a dos segmentos -uno masculino y el otro femenino- de cada unidad primaria de muestreo. Para la selección de la muestra se utilizó como marco las unidades de muestreo de la Encuesta Demográfica y de Salud Provisional de Egipto 2003. Se entrevistó a los empleadores conforme a dos muestras, una correspondiente a las empresas del sector formal (con licencia y cuentas estables, y tomando como marco la guía Commercial Ahram) y la otra, a las del sector informal (sobre la base de una lista elaborada por el equipo de recolección de datos).

Informe final: El Zanaty and Associates: “School-to-work transition: Evidence from Egypt”, Documento de Política de Empleo núm. 2007/2 (OIT, Ginebra, 2007); www.ilo.org/emppolicy/what/pubs/lang--en/docName--WCMS_113893/index.htm <http://www.ilo.org/emppolicy/what/pubs/lang--en/docName--WCMS_113893/index.htm>.


República Islámica del Irán

La encuesta fue realizada por el Centro de Investigación Estadística de la República Islámica del Irán, con la supervisión del Ministerio de Trabajo. Se aplicó un muestreo de probabilidades por conglomerados en dos etapas a los jóvenes de 15 a 29 años. El conglomerado de las áreas rurales consistía en un abadi o grupo de pequeños abadis; en las áreas rurales, en un barrio o un grupo de barrios pequeños. En la primera etapa, se seleccionaron conglomerados de muestra por probabilidad en proporción al tamaño. En la segunda etapa, en cada conglomerado seleccionado, se eligió el mismo número de hogares de modo aleatorio. Debido a las limitaciones financieras, la encuesta se realizó en 3 (de 28) distritos que abarcan alrededor del 27 por ciento de la población del país; la selección incluyó los distritos con la mayor y la menor tasa de desempleo juvenil. A diferencia de lo sucedido en la mayoría de los otros países, la encuesta a los empleadores también se tomó a los hogares como base.

Informe final: no publicado.


Jordania

En Jordania, la encuesta fue realizada por el Departamento de Estadística entre 2004 y 2005, con el apoyo financiero y técnico de la OIT. Utilizando el marco de la muestra de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Vivienda de 2003, se seleccionó la muestra (1.739 personas) por conglomerados en dos etapas para los jóvenes de las áreas de Amman, Irbid y Karak. Para la muestra de empleadores se adoptó un método similar. La muestra de jóvenes y la de empleadores planteó una gran dificultad para la encuesta. Por una parte, el marco de muestra de jóvenes ya tenía seis meses de antigüedad; esto implicaba que era preciso tener en cuenta los cambios de situación de los jóvenes en ese período. Por otra parte, habían cerrado algunos de los establecimientos seleccionados, por lo que fue necesario tomar unidades alternativas. Pese a estas dificultades, la muestra final fue representativa, pero algunas de las subvariables fueron demasiado pequeñas como para analizarlas. La encuesta fue llevada a cabo por un equipo de un total de 30 personas, que recibieron capacitación técnica respecto de los cuestionarios.

Informe final: no publicado.


Kosovo

La encuesta fue realizada conjuntamente por la OIT, el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte. Para determinar el marco del muestreo se utilizó la encuesta sobre la fuerza de trabajo realizada en 2003 por la Oficina de Estadística de Kosovo; la muestra abarcó a los jóvenes entre los 15 y los 24 años. Debido a la relativa inexperiencia de quienes recogían la información, algunos de los datos no son enteramente confiables; por ejemplo, es razonable suponer que existe cierto sesgo que favorece a las zonas urbanas. Conforme a la distribución de la población y a su origen étnico, la muestra comprendió a unos 1.450 individuos -hombres y mujeres jóvenes residentes en comunidades urbanas y rurales (870 en zonas rurales y 580 en zonas urbanas)-, y alrededor de 600 empleadores de las 5 regiones administrativas. En última instancia se entrevistó solo a 261 de los 600 empleadores que se había planeado encuestar.

Informe final: V. Corbanese y G. Rosas: “Young people's transition to decent work: Evidence from Kosovo”, Documento de Política de Empleo núm. 2007/4 (OIT, Ginebra, 2007); www.ilo.org/emppolicy/what/pubs/lang--en/docName--WCMS_113895/index.htm <http://www.ilo.org/emppolicy/what/pubs/lang--en/docName--WCMS_113895/index.htm>.


Kirguistán

El objetivo general de la encuesta fue contribuir a un mayor desarrollo y a la aplicación del Programa Nacional de Empleo en lo atinente al empleo juvenil. Este objetivo global abarcaba dos aspectos: 1) la generación de más información detallada sobre la situación del mercado de trabajo que enfrentaban los jóvenes de Kirguistán; y 2) la mejora de la capacidad del Ministerio de Trabajo y Protección Social y de los interlocutores sociales de reunir y procesar información. Principalmente por esta última razón, se trabajó en un diseño específico de la encuesta, y los cuestionarios se distribuyeron a través de las redes del Ministerio de Trabajo y los interlocutores sociales. Este método de reunión de datos tuvo una doble repercusión sobre el análisis de los resultados de la encuesta. Por un lado, se realizó en parte una selección institucional de los encuestados, lo que ayudó a familiarizar a los interlocutores institucionales con las preguntas relativas al empleo juvenil y a fortalecer las redes de estos interlocutores. Por otro lado, el método limitó en gran medida la confiabilidad de la información obtenida, a la vez que impuso un sesgo institucional a la distribución de la muestra. Para compensar la falta de una muestra representativa, se ejerció suma prudencia en el posterior análisis del resultado de la encuesta. La muestra definitiva incluyó a 1.869 jóvenes (de 15 a 29 años) y 446 empleadores.

Informe final: M. Matsumoto: “Report of the School-to-Work Transition in Kyrgyzstan”, Documento de Trabajo núm. 2 (OIT, Moscú, 2006); www.ilo.org/public/english/region/eurpro/moscow/info/publ/kyrgystanreport.pdf <http://www.ilo.org/public/english/region/eurpro/moscow/info/publ/kyrgystanreport.pdf>.


Mongolia

Para la encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo en Mongolia, la OIT se asoció con la Oficina Nacional de Estadística a fin de reunir información sobre los jóvenes entre los 15 y los 29 años. Se adoptó un método de
muestreo proporcional de dos etapas. En la primera etapa, los organizadores seleccionaron las unidades administrativas por el método de probabilidad proporcional; en la segunda, se seleccionaron hogares en forma aleatoria, para lo que se requirió un listado del total actualizado de hogares, tras lo cual se seleccionaron 30 al azar. La encuesta se modificó para asegurar igual cobertura de hombres y mujeres. Los empleadores fueron seleccionados en forma aleatoria de una base de datos de empresas inscriptas en poder de la Oficina Nacional de Estadística.

Informe final: F. Pastore: “School-to-work transitions in Mongolia”, Documento de Trabajo núm. 14 relativo al empleo (OIT, Ginebra, 2008); www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/lang--en/docName--WCMS_105100/index.htm <http://www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/lang--en/docName--WCMS_105100/index.htm>.


Nepal

En Nepal, un instituto de investigación, New Era, realizó la encuesta sobre la transición de la escuela al hogar con orientación de la OIT y un comité directivo presidido por miembros de la Comisión Nacional de Planificación de Nepal. Se seleccionaron tres áreas geográficas que abarcaban cinco distritos (rurales y urbanos). De cada una de las 3 áreas seleccionadas, se eligieron 400 viviendas tomadas de listas separadas de los barrios municipales (urbanos) o de las aldeas (rurales), generadas por el censo de población de 2001. En la lista de barrios rurales no se incluyeron aquellos que los funcionarios del distrito consideraron demasiado inseguros, en el momento de la encuesta, debido a la presencia de permanentes enfrentamientos civiles. De cada una de estas 2 listas separadas, se eligieron 10 conglomerados, usando el método de probabilidad en proporción al tamaño. A continuación, para cada conglomerado seleccionado rural o urbano, el equipo de la encuesta confeccionó un listado de todas las viviendas, y eligió 20 a través de un muestreo sistemático aleatorio. Los entrevistadores incluyeron en las listas a todos los jóvenes de 15 a 29 años que residían en las viviendas elegidas para los conglomerados, y procuraron entrevistar a todos esos jóvenes. Los empleadores se seleccionaron de una lista de empresas del sector privado generada con la ayuda de capítulos locales de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de Nepal y la Federación de la Industria Doméstica y de las Pequeñas Industrias de Nepal.

Informe final: New Era: “School-to-work transition: Evidence from Nepal”, Documento de Trabajo núm. 10 relativo al empleo (OIT, Ginebra, 2008); www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/lang--en/docName--WCMS_105078/index.htm <http://www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/lang--en/docName--WCMS_105078/index.htm>.


República Árabe Siria

La encuesta abarcó a los jóvenes de entre 15 y 24 años y 5 provincias -Aleppo, Hamah, Damasco, Damasco rural y Tartus-; las 4 regiones geográficas del país estuvieron representadas. La realización de la encuesta estuvo en manos de la Oficina Central de Estadística, que tuvo como marco de muestreo el Censo de Población y Vivienda de 2004. La distribución de la muestra se dividió en un 60 por ciento de cobertura urbana y un 40 por ciento, rural. Se utilizó un conglomerado de tres etapas para seleccionar el número deseado de jóvenes de cada provincia conforme a la composición relativa de las categorías a las que se apuntaba, y según los resultados del censo poblacional de 2004. Se adoptaron las unidades contabilizadas en el censo de 2004 para seleccionar unidades de recuento conforme al método de muestreo de probabilidad proporcional al tamaño en la primera fase. En la segunda fase, se seleccionó a 15 familias de cada unidad designada en la primera fase, mediante un muestreo aleatorio sistemático. Con respecto a la muestra de empleadores, se eligieron en forma aleatoria 200 establecimientos del listado oficial de 2004 de empresas inscriptas.

Informe final: S. Alissa: “The school-to-work transition of young people in Syria”, Documento de Política de Empleo núm. 2007/3 (OIT, Ginebra, 2007); www.ilo.org/emppolicy/what/pubs/lang--en/docName--WCMS_113894/index.htm <http://www.ilo.org/emppolicy/what/pubs/lang--en/docName--WCMS_113894/index.htm>.
Resumen
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE ha desarrollado encuestas de hogares desde finales de la década del 60 cuando adelantó encuestas de fuerza de trabajo e ingresos y gastos de manera transversal.

La Organización Internacional del Trabajo - OIT, lideró un proyecto en varios países de América Latina y África, que consiste en aplicar una encuesta a la población joven sobre su transición del proceso educativo al mercado laboral. Este tema resulta invaluable para Colombia en términos de política pública sobre empleo de los jóvenes, por lo cual el DANE recoge información sobre la situación del mercado laboral de hombres y mujeres entre los 14 a 29 años, en las 13 ciudades principales del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Pereira, Ibagué, Manizales, Villavicencio, Pasto y Montería.

El objetivo general de la Encuesta de la Transición de la Escuela al Trabajo - ETET es presentar información sobre la situación del mercado laboral de hombres y mujeres jóvenes, y caracterizar su relativa facilidad o dificultad de acceso al mercado laboral una vez terminan su proceso de formación. Para esta encuesta, se tomaron submuestras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares conformadas por personas encuestadas de 14 a 29 años.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
La unidad de muestreo es la Medida de Tamaño, MT, o segmento. La medida de tamaño o segmento está conformada por un promedio de diez viviendas las cuales se indagan todas, se incluyen todos los hogares de cada vivienda y cada persona de cada hogar.

La unidad de observación son aquellos conjuntos de elementos que componen el universo con una característica específica. En este caso la unidad básica de observación es el hogar.

Alcance

Notas de estudio
DEFINICIONES DE MERCADO LABORAL

La distribución de la población según los conceptos de fuerza de trabajo es la siguiente:

· Población total (PT): Se estima por proyecciones con base en los resultados de los censos de población.

· Población económicamente activa (PEA): también se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.

Esta población se divide en:

- Ocupados (O): Son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:

Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia.

Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.

Trabajadores sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora.

- Desocupados (D): Son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:

· Desempleo

Razones válidas:

a. No hay trabajo disponible en la ciudad.
b. Está esperando que lo llamen.
c. No sabe cómo buscar trabajo.
d. Está cansado de buscar trabajo.
e. No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión.
f. Está esperando la temporada alta.
g. Carece de la experiencia necesaria.
h. No tiene recursos para instalar un negocio.
i. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo.

Razones no válidas:

a. Se considera muy joven o muy viejo.
b. Actualmente no desea conseguir trabajo.
c. Responsabilidades familiares.
d. Problemas de salud.
e. Está estudiando.
f. Otra razón.


DEFINICIONES DE TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL TRABAJO:

Con base a los lineamientos de la OIT, la transición de la escuela al trabajo es el paso de una persona joven (de 14 a 29 años) desde que empezó a asistir a un programa de educación básica, superior o a un programa de capacitación, hasta obtener un trabajo estable o satisfactorio. La transición se clasifica en las siguientes categorías:

Transitado o transición completa - Un joven que ha "transitado" al mercado laboral es un joven que en el momento de la encuesta, cumple algunas de las siguientes condiciones:

· Un trabajo (asalariado) estable y satisfactorio
· Un trabajo (asalariado) estable pero insatisfactorio.
· Un trabajo (asalariado) satisfactorio pero temporal.
· Un trabajo por cuenta propia satisfactorio.
· Un trabajado sin remuneración satisfactorio.
· Los “otros” trabajadores con trabajo satisfactorio.

En transición - Un joven está todavía "en transición" si en el momento de la encuesta, se encuentra en una de las situaciones siguientes:

· Está desempleado.
· Está empleado (asalariado) en un trabajo temporal y no satisfactorio
· Trabaja como cuenta propia y no está satisfecho.
· Trabaja como trabajador sin remuneración y no está satisfecho.
· Trabaja como “otro” trabajador y no está satisfecho.
· Inactivo pero no como estudiante

Transición no iniciada - Una persona joven que no ha iniciado la transición es aquel que en el momento de la encuesta, se encuentra en una de las siguientes situaciones:

· Está inactivo y estudia actualmente.
· Incapacitados permanentemente para trabajar.


CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS DE LA TRANSICIÓN (PARA AQUELLOS CON TRANSICIÓN COMPLETA):

Transición corta: Un joven tuvo una transición corta cuando antes de obtener el empleo satisfactorio/estable que tiene en el momento de la encuesta, el joven pasó por una de las siguientes situaciones:

- Una transición directa, dónde la única experiencia laboral que reporta es un empleo estable y satisfactorio.

- Todas las actividades reportadas son de ocupación y son empleos estables o satisfactorios.

- Todas las actividades fueron de ocupación y por lo menos una de empleo inestable o insatisfactorio y tiene períodos acumulativos menores de 12 meses.

- Tuvo un periodo o periodos acumulativos de desempleo con o sin periodos de empleo o inactividad menor o igual a 3 meses.

- Tuvo un periodo o periodos acumulativos de inactividad menor a 12 meses, sin tener periodos de desempleo.

Transición promedio: Un joven tuvo una transición promedio cuando antes de obtener el trabajo satisfactorio /estable que tiene en el momento de la encuesta, el joven pasó por una de las siguientes situaciones:

- Todas las actividades fueron de ocupación y al menos tuvo un periodo o periodos acumulativos de empleo inestable o insatisfactorio entre 12 y menos 24 meses.

- Tuvo un periodo o periodos acumulativos de desempleo con o sin periodos de empleo o inactividad entre más de 3 meses y menos de 12 meses.

- Tuvo un periodo o periodos acumulativos de inactividad mayor o igual a 12 meses, sin tener periodos de desempleo.

Transición larga: Un joven tuvo una transición larga cuando antes de obtener el trabajo satisfactorio /estable que tiene en el momento de la encuesta, el joven pasó por una de las siguientes situaciones:

- Todas las actividades fueron de ocupación y al menos tuvo un periodo o periodos acumulativos de empleo inestable o insatisfactorio mayor o igual a 24 meses.

- Tuvo un periodo o periodos acumulativos de desempleo con o sin periodos de empleo o inactividad mayores o iguales a 12 meses.

Principales indicadores que se pueden obtener:

Porcentaje de PET: Este indicador muestra la relación porcentual entre el número de personas que componen la población en edad de trabajar, frente a la población total.

Tasa global de participación (TGP): Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.

Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA)

Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET)

· Tasa de jóvenes con transición completa (TC): Es la relación porcentual entre la población total de jóvenes- PTJ y el número de personas que en el momento de la encuesta, tiene: a. Un trabajo (asalariado) estable y satisfactorio- ES, b. Un trabajo (asalariado) estable pero insatisfactorio- EI, c. Un trabajo (asalariado) satisfactorio pero temporal- ST, d. Un trabajo por cuenta propia satisfactorio- CS , e. Un trabajador sin remuneración satisfactorio- TSR, o f. “otros” trabajadores con trabajo satisfactorio- OTS.

· Tasa de jóvenes en transición (ET): Es la relación porcentual entre la población total de jóvenes- PTJ y el número de personas que en el momento de la encuesta, se encuentra en las siguientes situaciones: a. Está desempleado- D, b. está empleado (asalariado) en un trabajo temporal y no satisfactorio -TNS, c. Trabaja como cuenta propia y no está satisfecho- CNS, d. Trabajador sin remuneración y no está satisfecho - TSRN, e. Trabaja como “otro” trabajador y no está satisfecho -ONS, o f. inactivo pero no como estudiante- I

· Tasa de jóvenes que no han iniciado la transición (NT): Es la relación porcentual entre la población total de jóvenes- PTJ y el número de personas que en el momento de la encuesta: a. Es inactivo y estudia actualmente- IE, o b. Es incapacitado permanentemente para trabajar- IN.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Empleo CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Situación económica e indicadores CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Economía rural CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación continua CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Vivienda CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Fertilidad CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Población total (PT)
Población economicamente activa (PEA)
Ocuapados (O)
Desocupados (D)
Desempleo

Cobertura

Cobertura Geografica
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados para cabeceras y resto, ciudades y áreas metropolitanas, grandes regiones y total por departamento. Para mercado laboral, se excluyen los nuevos departamentos.
Unidad Geográfica
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, cinco grandes regiones (Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica y Región Bogotá) y total por departamentos: 23 departamentos, las 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas y 11 ciudades intermedias, que son en su orden:


* 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas:

Bogotá
Medellín - Valle de Aburrá
Cali - Yumbo
Barranquilla - Soledad
Bucaramanga - Floridablanca - Girón - Piedecuesta
Manizales - Villamaría
Pasto
Pereira - Dosquebradas - La Virginia
Ibagué
Cúcuta - Villa del Rosario - Los Patios - El Zulia
Villavicencio
Montería
Cartagena

* 11 ciudades intermedias:

Tunja
Florencia
Popayán
Valledupar
Quibdó
Neiva
Riohacha
Santa Marta
Armenia
Sincelejo
San Andrés.
Universo
El universo para la Encuesta de Transición de la Escuela al Trabajo, está conformado por la población civil no institucional entre 14 y 29 años de edad, residente en las 13 ciudades principales del país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Gran Encuesta Integrada de Hogares Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

Está constituido por el inventario cartográfico y el listado de viviendas obtenidas de la Muestra Maestra de Hogares, con actualizaciones permanentes y nuevos recuentos de edificaciones y viviendas a través de la misma.


TIPO DE MUESTREO

Teniendo en cuenta los objetivos y las características del marco, se optó por una muestra probabilística, estratificada, de conglomerados, multietápica, los cuales se presentan a continuación:


Probabilística.

Cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales, y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.


Estratificada.

Este método asegura una mejor precisión de la muestra, al disminuir la varianza de las estimaciones, los criterios de estratificación son:

· El primer estrato corresponde a las 24 capitales y áreas metropolitanas con dominios de estudio independientes. Cada ciudad o área metropolitana es autorrepresentada. Para la estratificación y selección de la muestra, las áreas geográficas se organizaron, según los principios cartográficos establecidos, en sectores, secciones y manzanas con la información del número de viviendas a nivel de manzana y el estrato socioeconómico.

· El segundo estrato corresponde al resto urbano y al resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso. Los municipios se estratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:

- Geográficos, a nivel de regiones constituidas por varios departamentos.

- Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:

- Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.

- Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), la cual, a su vez, se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].

- Tamaño poblacional del estrato.

Cada municipio con 7.000 o más habitantes en su población total, se constituyó en Unidad Primaria de Muestreo, UPM. Los de menor población se agruparon con uno vecino para constituirse en UPM.

Las UPM cuyo tamaño era similar al tamaño promedio de los estratos, se constituyeron en estratos de "certeza"; para efectos probabilísticos tuvieron probabilidad 1. Las demás UPM se agruparon en estratos de no certeza , aplicando las variables de estratificación en el orden de prioridad especificado antes.


De conglomerados

Corresponde a la unidad final de muestreo, que es la medida de tamaño o segmento; es el área que contiene un promedio de diez viviendas, en la cual se investigan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas.

La concentración de la muestra en conglomerados presenta grandes beneficios en el nivel operativo; lo cual reduce, en forma considerable, los tiempos y los costos, y facilita la supervisión.


Multietápica

Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Hay UPM de inclusión forzosa y de inclusión probabilística:

- Son de inclusión forzosa las áreas metropolitanas y el resto de capitales departamentales que son autorrepresentadas, pues su tamaño muestral permite estimaciones trimestrales separadas para cada una de ellas, y aquellos municipios de tamaño intermedio cuya población es similar o mayor que el tamaño promedio de los estratos de su departamento.

- Son de inclusión probabilística las UPM seleccionadas con PPT de los estratos conformados por dos o más UPM (estratos de no certeza). La técnica de selección controlada utilizada permitió mediante un procedimiento probabilístico incrementar las probabilidades de selección de las combinaciones preferidas de UPM que podían ser seleccionadas en un departamento, adicionalmente a lo obtenible con un muestreo estratificado corriente.

En el caso de la Muestra Maestra la selección controlada proporcionó un mejor balance interregional en las características de las UPM seleccionado. El resultado final de este ejercicio fue lograr la máxima reducción posible en el error estándar de estimación de los resultados.

Unidades Secundarias de Muestreo (USM). En las cabeceras municipales y centros poblados, las USM son grupos de manzanas contiguas del mismo municipio, que contienen un mínimo de 12 medidas de tamaño (MT) con un promedio de 10 viviendas, y en la zona rural dispersa, la USM es una sección o sector censal. El tamaño de la USM permite un control adecuado de la distribución y rotación de la muestra con cada encuesta. Para la selección de las USM se aplica el siguiente procedimiento (PPT):

· Conformación, delimitación y listado de las USM por estrato socioeconómico (solo cabeceras municipales) de cada municipio seleccionado, siguiendo el orden de la nomenclatura de la cartografía censal: sector, sección y manzana.

· Cálculo del número de medidas de tamaño (MT), dividiendo por 10 (el número de viviendas) y aproximando a un valor entero.

· Cálculo de intervalo de muestreo (IM), dividiendo el total de MT existentes en una zona por el número de USM requeridas en la muestra de la zona.

· Selección de un número de arranque entre 1 y el valor del intervalo, el cual indica la primera USM de la muestra de la zona; y selección del resto de USM de la zona, sumando sucesivamente el IM al número de arranque.

Unidades Terciarias de Muestreo (UTM). El tercer paso es la selección dentro de cada USM de una o más UTM, dependiendo de las requeridas, del tamaño y cantidad de USM preseleccionadas en cada municipio.

Cada UTM es un segmento con un promedio de 10 viviendas contiguas (5 a 14 viviendas), es decir, una medida de tamaño (MT). En un paso intermedio, se seleccionan manzanas en las cabeceras municipales, centros poblados y segmentos de sección rural claramente delimitados, con límites naturales (quebradas, ríos, etc.) o sociales (carreteras, caminos, etc.). Los segmentos de los sectores rurales se conforman previamente con base en fotografías aéreas y en lo posible, se procura que tengan un promedio de 10 viviendas; sin embargo, por insuficiente detalle cartográfico, los segmentos pueden tener dos o más MT.

La selección se hace con probabilidad proporcional al número de MT (PPT), así una manzana o segmento rural puede contener una o más MT, y las que tienen menos de 5 viviendas se juntan con una manzana vecina del mismo estrato socioeconómico.

Las áreas urbanas no urbanizadas se anexan al área o manzana vecina muy cercana con una o más viviendas con el objeto de que tengan probabilidad de selección y para que puedan captar cualquier proceso futuro de urbanización. Si solo se requiere una MT y la manzana o porción solo tiene una MT, la muestra queda constituida por todas las viviendas y hogares existentes. Si la manzana o segmento rural tienen dos o más MT se procede al recorrido y delimitación de segmentos de una MT, en el terreno. Finalmente, se hace la asignación aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al proceso de rotación.

Unidades Cuartas de Muestreo (UCM). Cada UCM es un segmento de 10 viviendas contiguas (5 a 14 viviendas), es decir una medida de tamaño MT y su selección es aleatoria.

Finalmente se hace una asignación aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al proceso de rotación. En este proceso de selección por etapas, solo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.

Para el estrato de resto urbano y rural se seleccionó:

- En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de cada estrato.

- Para la segunda etapa se seleccionó en la zona urbana la manzana, y en la al resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso la sección, o sea la USM.

- En la tercera etapa se seleccionó el segmento o UTM.


En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA


Inicialmente el tamaño de la muestra mensual correspondía aproximadamente a 23 000 hogares. En el año 2000 con la implementación de la ECH la muestra maestra fue ampliada de 165 a más de 240; con 30 000 hogares en 13 áreas y 7 500 en el resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso.

Para el 2006 con la implementación de la GEIH se amplió la muestra a 11 ciudades más; con 17.600 hogares adicionales, para un total de 62.000 hogares. Con el marco generado por el censo 2005, la nueva muestra implementada desde 2009 está conformada por 437 municipios y anualmente se visitan aproximadamente 248.028 hogares, concentrados en 22.548 segmentos. La muestra mensual es de 20.669 hogares, 18.790 viviendas y 1.879 segmentos en las capitales de los nuevos departamentos se visitan anualmente 1.272 segmentos.


Los tamaños de muestra se calculan con una precisión deseada de la variable tasa de desempleo no superior a un error estándar relativo del 5% y una tasa de desempleo del 10%. Los cálculos se realizan con las fórmulas correspondientes al tipo de diseño muestral. Se ajustan con base en el efecto de los conglomerados en el diseño (deff), que es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.
Response Rate
Se diseñó una muestra para obtener una precisión esperada medida en términos del error de muestreo menor o igual a 5% con un nivel de confiabilidad del 95%, para los principales indicadores de fuerza laboral nacionales.
Weighting
COMPONENTES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN

* Factor básico de expansión (F). Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.

* Peso de submuestreo (Ph). Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.

* Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh). Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características, el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.

* El factor final de expansión (Wh). Es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.


AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES

Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más exacta que la estimada a partir de la muestra.

Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del CENSO 2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones,


ESTIMADOR DEL TOTAL

Para aplicar el método de calibración se establecieron los siguientes ocho grupos:

SEXO: Hombres - Mujeres

Y para cada uno los siguientes grupos de EDAD:

- De 0 a menores de 12 años (para el caso urbano, en lo rural 10 años).
- 12 a menores de 25 años
- 25 a menores de 55 años
- 55 años y más

Con la información del total de personas en las proyecciones de población, en cada grupo de calibración se construye el vector de totales.

Donde cada variable que corresponde a la cantidad de personas por sexo y edad, da la cantidad de personas en cada grupo en la vivienda. (Se hace a nivel de vivienda ya que es la unidad de análisis más agregada, de esta manera a la vivienda le corresponde un único factor de expansión que es el mismo de los hogares y personas que viven en ella).

El cálculo del ajuste por calibración se realizó utilizando la macro Clan 97 v3.1 software creado por Statistics Sweden que corresponde a un conjunto de rutinas en el programa SAS para la estimación puntual y de errores en encuestas por muestreo.


ESTIMADOR DE RAZÓN

Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.


COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, denominado error muestral, se usan el error estándar y el coeficiente de variación.

El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar o raíz cuadrada de la varianza del estimador y el estimador, multiplicado por 100.

El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar la calidad de un procedimiento de estimación.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2015 2015 Se realiza entre julio y agosto de cada año de aplicación.
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2015 2015 Para mercado laboral se considera período de referencia la semana inmediatamente anterior a la que se realiza la encuesta.
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
La recolección de la información está bajo la dirección del supervisor, quien fundamentalmente controla el trabajo de campo que realizan los encuestadores, y cuyos resultados dependen en gran parte de la iniciativa para la solución de problemas y dificultades, del liderazgo y la capacidad organizativa del trabajo.

Las actividades de control que debe llevar a cabo un supervisor son:

• Control de desempeño de las actividades diarias del encuestador.

• Control de calidad, con el objetivo de verificar la calidad y consistencia de la información recolectada mediante la verificación de conocimientos de conceptos del encuestador o por medio de reentrevistas.

• Control de visitas dirigido a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares de las viviendas que debe entrevistar, y el cumplimiento de las citas concertadas para lograr la encuesta completa.

• Control de cobertura, cuyo propósito es controlar que los hogares de las viviendas encuestadas correspondan exactamente a las viviendas seleccionadas en la muestra; y en caso de rechazo por parte del hogar, tratar de persuadir al informante de la importancia de la investigación, recordando su confidencialidad para que suministre los datos.

Como parte de las funciones del supervisor también se encuentra la evaluación de la entrevista, para verificar el buen manejo de los DMC por parte del encuestador y seguimiento a las instrucciones de recolección dadas para recoger la información de mercado laboral.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

El objetivo del Sistema de Sensibilización es tener una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información para la investigación estadística al DANE. Esta busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, por parte de los sensibilizadores, con el fin de informarles que el hogar ha sido seleccionado para ser encuestado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales los encuestadores del DANE pueden aplicar la encuesta.


SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

PROCESO DE SELECCIÓN

La selección y el entrenamiento del personal se realizará siguiendo los lineamientos establecidos desde la secretaria general de DANE central. El proceso de selección inicia con la inscripción en el Banco de Hojas de Vida de la entidad, donde el aspirante podrá registrar su formación académica y experiencia laboral, para poder formar parte del proceso de selección del personal operativo requerido para los diferentes proyectos que adelanta la entidad a nivel nacional.

Modelo de aprendizaje, evaluación y selección de los recursos humanos de las operaciones estadísticas

En el marco de la visión actual del DANE, el modelo de aprendizaje, evaluación y selección busca garantizar la adecuada preparación del personal operativo para obtener la mejor cobertura y calidad en las operaciones estadísticas.

Este modelo es un proceso de aprendizaje b-learning en el que se combinan la modalidad de estudio presencial con la aplicación de prueba de conocimientos virtual de la siguiente manera:

- Aprendizaje presencial: para llevar a cabo el aprendizaje presencial, las personas convocadas/invitadas se deben dirigir a cada una de las sedes y subsedes para realizar el proceso de entrenamiento que incluye el abordaje de los aspectos temáticos, logísticos, muéstrales, cartográficos y de sistemas así como el desarrollo de ejercicios en el salón de entrenamiento enfocados en lograr una mayor aprehensión de los conocimientos requeridos y así mismo contestar la mayor cantidad de inquietudes posibles.

- Prueba de conocimientos: luego de este espacio, los candidatos, en la misma sede/subsede donde realizaron el proceso de aprendizaje presencial, deben presentar la prueba de conocimientos de manera virtual. Esta prueba arroja el resultado de la calificación total. Los candidatos con mejor resultado de la prueba serán seleccionados y contratados.


ESQUEMA OPERATIVO

Asistente de encuesta GEIH: a nivel regional es el responsable de la organización operativa de la encuesta, de él dependen los grupos de trabajo adscritos a su Dirección Territorial, con quienes debe mantener comunicación permanente.

Coordinador de campo: en las Direcciones Territoriales del DANE, es el responsable de las actividades preliminares de la encuesta, de la supervisión a los grupos de trabajo en campo y de la realización de por lo menos una re-encuesta semanal a un hogar perteneciente a cada grupo de trabajo, con fin de confirmar si la información recolectada es consistente. En las subsedes tiene a su cargo el manejo de la encuesta en todos sus aspectos operativos.

Apoyo informático: es el encargado de cargar los aplicativos de captura, transmitir la información y realizar el cruce de segmentos faltantes.

Supervisores: realizan seguimiento y controlan el trabajo en los segmentos en la ciudad y en los municipios que se les asignen y reportan su trabajo al coordinador de campo de la encuesta.

Encuestador: conocido también como recolector, es la persona encargada de obtener la información requerida y digitarla en el DMC conforme a las normas y los conceptos establecidos. La labor del encuestador es exigente y requiere un conocimiento preciso de los conceptos y las normas que rigen la encuesta, además de un compromiso orientado a lograr la cobertura y los niveles de calidad propuestos.

La encuesta utiliza un informante directo (se refiere a la persona que da la información sobre sí mismo) para las personas de 18 años y más, y para aquellas de 10 a 17 años que trabajen o estén buscando trabajo. Para los demás se acepta informante idóneo (persona del hogar mayor de 18 años, que a falta del informante directo pueda responder correctamente las preguntas). No se acepta información de empleados del servicio doméstico, pensionistas, vecinos o menores, excepto cuando el menor de edad es el jefe del hogar o cónyuge.

El sistema utilizado para la recolección es el de barrido.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DEL FORMULARIO

Con base en el cuestionario entregado por la OIT, el DANE creó una mesa de trabajo interinstitucional donde participaron representantes de la OIT y del Ministerio de Trabajo. Durante varios días se hizo la adaptación del cuestionario para Colombia. Este cuestionario fue aplicado en una prueba piloto cuyos resultados reflejaron la necesidad de hacer nuevos cambios. El instrumento definitivo aplicado en la recolección de información de la ETET está compuesto por los siguientes capítulos:


CAPÍTULO A. IDENTIFICACIÓN

Los datos sobre segmento, edificación, vivienda, dirección y barrio.


CAPÍTULO B. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Existen diferencias en la transición por sexo, edad, locación geográfica y el nivel educativo al que asiste. Por lo tanto, la desagregación de los datos en estas variables es esencial para desarrollar un análisis sobre la transición de la escuela al trabajo.


CAPÍTULO C. EDUCACIÓN

La información sobre variables educativas juega un papel muy importante en el análisis de la dinámica social y económica de los hogares, ya que ella permite evaluar las características del mercado laboral en función de la correspondencia entre la ocupación y el nivel de instrucción alcanzado y la demanda potencial de empleos.

Asimismo, proporcionará un indicador del número de personas que han tenido acceso a la educación básica o superior; permitirá medir el nivel de escolaridad alcanzado, y también hará posible conocer sobre las dificultades de acceder al centro educativo.

En líneas generales, esta información permitirá evaluar el alcance del Sistema Educativo para la población objetivo del país y los progresos en el desarrollo de la educación; es un indicador del nivel de vida y uno de los factores de la capacidad de desarrollo tecnológico y cultural.


CAPÍTULO D-1. INICIO DEL HISTORIAL DE ACTIVIDADES

Este subcapítulo permitirá determinar la fecha inicial del historial de actividades para los jóvenes que asisten a un programa escolar o educativo, para los que nunca han asistido y para los que no asisten porque ya completaron su educación o la dejaron antes de graduarse o completar.


CAPÍTULO D-2. HISTORIAL DE ACTIVIDADES

Este subcapítulo permitirá establecer la trayectoria de los jóvenes en el mercado laboral, es decir, sus entradas y salidas al mismo y las condiciones de sus empleos a lo largo de la vida. Estas condiciones, sumadas a las preguntas de satisfacción incluidas aquí, son variables esenciales como criterios de transición.


CAPÍTULO E-1. PERSPECTIVAS LABORALES


CAPÍTULO E-2. FUERZA DE TRABAJO


CAPÍTULO F. JÓVENES OCUPADOS

Este capítulo nos permite realizar un diagnóstico de las características económicas de los miembros del hogar de la población objetivo, determinar la mano de obra existente en el país y a la vez obtener indicadores que sirvan de base para realizar estudios de niveles de empleo.


CAPÍTULO G. JÓVENES DESOCUPADOS

DEFINICIÓN: Desocupado.- Según la OIT (1983), los desocupados son todas aquellas personas, de uno u otro sexo, que durante el período de referencia estuvieron:

I) Sin empleo, es decir, que no tienen ningún empleo, como asalariado o como independiente.

II) Corrientemente disponible para trabajar, es decir, con disponibilidad para trabajar en un empleo asalariado o independiente, durante el período de referencia.

III) En busca de empleo, es decir, que habían tomado acciones concretas para buscar un empleo asalariado o independiente, en un período de referencia especificado.
Estos tres criterios deben cumplirse de manera simultánea.


CAPÍTULO H. JÓVENES INACTIVOS

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

La transmisión de datos de las ciudades de la encuesta se realiza a través del FTP (sigla en inglés de File Transfer Protocol - Protocolo de Transferencia de Archivos) que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo. FTP que es un medio, para el proceso de la encuesta a cada ciudad se le crea un buzón en el servidor de FTP del DANE Central, allí se coloca la información de las encuestas completas que se recolectaron diariamente.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Los datos provenientes del área geográfica en donde se aplica la investigación se consolidan diariamente, con el objeto de ser monitoreados tanto por los coordinadores, supervisores, temáticos o por un Sistema centralizado de Monitoreo y Control Estadístico.

Para enviar la información al DANE Central, se debe comprimir en el punto en el cual se tenga la información del día. Al archivo resultante se le coloca un nombre, de tal forma que indique la investigación, ciudad y fecha a que corresponde la información contenida; luego se copia al servidor destinado para el proceso de transmisión utilizando el protocolo FTP en la carpeta asignada para ello y confirmar inmediatamente que la información está de dicho servidor, se envía mediante correo electrónico.

De igual forma, en el DANE Central se realizan las copias de respaldo necesarias y se aplican los planes de contingencia que garanticen el normal funcionamiento del operativo


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

El proceso para controlar e identificar los datos faltantes, inválidos o inconsistentes se lleva a cabo mediante el análisis de la variable “Incompleta” que toma valor 0 cuando la encuesta se encuentra completa y se puede utilizar directamente de la base de datos, y toma valor 1 cuando la encuesta debe ser revisada por datos faltantes inválidos o inconsistentes.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

El procesamiento es centralizado (DANE Central), e inicia desde el momento en que las Direcciones Territoriales envían la información, los datos son transmitidos por FTP (File Transfer Protocol) y cargados en la base de datos Oracle.

En esta operación estadística no se realiza el proceso de imputación, la no respuesta es ajustada con los factores de expansión, lo que se explica en el numeral 2.2.4 Diseño muestral - procedimiento de estimación.


NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

Validación de rangos de acuerdo con la estructura de las preguntas. Cuándo la pregunta tiene predefinidos las opciones de respuesta, es necesario controlar las opciones a mostrar dadas las restricciones que existen sobre unicidad o valor máximo posible de ocurrencia.

Validación de los universos. Este proceso lo definen tres aspectos: Uno cuando la pregunta define un flujo o salto dependiendo de la opción; el otro caso en el que los datos de la vivienda se toman una sola vez, así exista más de un hogar; el tercero se define en el módulo de personas residentes en el hogar el cual esta definido por la edad de la persona.

Para algunas variables relacionadas con la aplicación de conceptos básicos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares que son determinantes en la calidad de la estructura de la información, el DMC permite que el entrevistador confirme la respuesta que da el entrevistado. Estas variables son: Número de hogares en la vivienda; nombres y apellidos; sexo; edad; parentesco; y todas las variables relacionadas con valores de los diferentes formularios.

En el diseño del programa se garantiza que en la misma pantalla se muestren el capítulo que está relacionada con las variables como las diferentes preguntas que por su alta correlación debe controlarse su consistencia.

Los anteriores aspectos hacen parte del documento “Especificaciones de normas técnicas de validación y consistencia” que tienen de forma detallada cada una de las preguntas de los formularios.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los principales indicadores que se utilizan en el análisis estadístico de los resultados son:

Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas iniciales seleccionadas, contra viviendas finales encontradas.

Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de encuestas completas contra el total de hogares encontrados.

Calidad de la recolección: se obtiene de identificar el número de errores cometidos durante la recolección.

Errores e inconsistencias: se obtiene de la realización de diversas pruebas que ayudan a constatar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes.

Alarmas: se obtienen al hacer una búsqueda de datos que se salgan de los estándares, como: alto número de viviendas vacantes, alto número de rechazos, bajo promedio de personas, entre otros.

Informe de cobertura campo vs Sistemas: se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre viviendas, hogares y personas encontradas, contra la información que es transmitida al área de sistemas.

Indicador de puntualidad: busca garantizar que la información enviada por las sedes y subsedes sea oportuna.

Tasa de respuesta: se obtiene al medir en número de encuestas efectivas respecto a las esperadas. El objetivo de este indicador es identificar el grado de eficacia en el que se encuentra la investigación con respecto al proceso operativo de recolección.

Para garantizar la calidad de la información es necesario tener en cuenta las siguientes normas:

· El personal de campo y oficina, a saber: recolectores y supervisores, ha de ser evaluado periódicamente.

· Por lo menos dos veces a la semana, el líder de la GEIH en cada ciudad debe hacer una reunión con el personal de campo para solucionar casos especiales, analizar el desarrollo del proyecto en cuanto a cobertura, no respuesta, cartografía, manejo de la muestra, etc.

· Los recolectores deben ser rotados de supervisor y de zonas de la ciudad.

· Mensualmente, el líder de la GEIH de cada ciudad debe enviar al DANE Central un informe de la justificación de la variación de las tasas de mercado laboral según formato establecido.

· Las cargas de trabajo deben ser evacuadas en su totalidad en la semana respectiva, y por ningún motivo dejar trabajo de recolección para la semana siguiente.

· El personal de campo debe tomar obligatoriamente un día de descanso a la semana, según convenga, para el desarrollo óptimo del operativo.

· En cada ciudad se debe conformar un "Comité Técnico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares". Este comité tendrá como funciones principales hacer seguimiento, evaluar los aspectos metodológicos y operativos de la encuesta y producir las recomendaciones que considere pertinentes, las cuales deben ser enviadas al DANE Central junto con el informe mensual.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Este procedimiento está orientado al análisis tanto de la consistencia interna de los datos como del comportamiento del mercado laboral y su relación con otras variables macroeconómicas que sirvan de base para la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas.

Para realizar el análisis de contexto se llevan a cabo diferentes tipos de análisis como son:

- El análisis descriptivo ayuda a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión.

- Se analiza en la muestra la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias, y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Se verifica la cobertura a nivel de segmento, viviendas, hogares y persona, y se observa la distribución de la pérdida de muestra para realizar los respectivos ajustes de la no respuesta.

- El análisis inferencial tiene como objetivo realizar la estimación de la muestra a la población objetivo. En este proceso se aplican los factores de expansión y se revisa la inferencia a la población objetivo establecida para los correspondientes dominios de estudio.

- Se verifica que los ajustes del factor de expansión no generen sesgos en las estimaciones, y que sus errores muestrales sean aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos por dominios de estudio.

- El secretario técnico de la GEIH, el coordinador de Temática Social, el director de Metodología y Producción Estadística, el subdirector y el director del DANE revisan la consistencia de la información sobre los principales indicadores de mercado laboral IML y posteriormente se elaboran y organizan otros productos como son el boletín de prensa y la presentación de resultados. En este proceso se realiza análisis comparativos y se analiza la consistencia interna de la información frente a otras variables económicas.

- Temática Social analiza el dato por divulgar frente al mismo periodo del año inmediatamente anterior y respecto a otros periodos, y los de las demás variables según conceptos de fuerza de trabajo.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para asegurar la calidad de los procesos se utilizan principalmente los Indicadores de Confiabilidad (cobertura de viviendas y hogares) y de Calidad (tasa de respuesta) asegurando la calidad de la recolección y los estimadores de precisión de resultados (error de muestreo menor o igual a 5% con un nivel de confiabilidad del 95%), para los principales indicadores de fuerza laboral nacionales.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE contacto@dane.gov.co www.dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-ETET-2015
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Geovanni Alexander Portilla Correa gaportillac@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador Mercado Laboral
Juan Camilo Riveros Botero jcriverosb@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2017-12-28
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia