Página principal / Catálogo Central de Datos / CULT-MICRODATOS / DANE-DIMPE-ENLEC-2017
Cult-Microdatos

Encuesta Nacional de Lectura - ENLEC - 2017

Colombia, 2017
Cultura.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Creado el June 19, 2018 Última modificación June 19, 2018 Visitas a la página 177.211 Descargar 9.893 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENLEC-2017
Título
Encuesta Nacional de Lectura - ENLEC - 2017
Título traducido
National Reading Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta por Muestreo Probabilístico
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Desde la década de los cincuentas, la entidad ha realizado mediciones asociadas a lo cultural. En esos periodos gracias a los registros municipales se podía conocer el volumen de boletería y asistencia a proyecciones cinematográficas, así como el número de emisoras de la época, actos circenses y peleas de gallos que se ofertaban en ese periodo.

Con el cambio de la estructura en la recolección de información, lo cultural dejó de ser un tema prioritario hasta la década del 2000, cuando entidades como el DANE iniciaron una etapa de creación y puesta en marcha de proyectos novedosos en el marco de América Latina, los cuales son muy reconocidos hoy en el contexto latinoamericano.

Uno de ellos ha sido el desarrollo, implementación y mejora de la Cuenta Satélite de Cultura, iniciativa ejecutada desde el año 2000 con el apoyo del Ministerio de Cultura. A ello se suma la inclusión en los años 2003, 2005, 2008 y 2009 del Módulo de Hábitos de Televisión en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, y la realización en los años 2000 y 2005 del Módulo de Hábitos de Lectura, Consumo de Libros y Asistencia a Bibliotecas, investigaciones a las cuales se les espera dar continuidad en el marco de los convenios realizados entre el DANE y las entidades del sector.

El Módulo de Hábitos de Lectura incluido en la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), tuvo su primera versión en el año 2000 con un total de 15 preguntas definidas por las organizaciones participantes, y siguiendo el modelo chileno de vinculación en la ENH. Las entidades que participaron en el convenio fueron: Ministerio de Educación, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), Cámara Colombiana del Libro, Econometría, FUNDALECTURA y el DANE.

Para ese entonces, se elaboró una publicación que, sobre la base del Módulo de Hábitos de Lectura y Consumo de Libros, entregó información acerca de la diversidad de las lecturas, los hábitos de lectura y el uso de bibliotecas en Colombia, la relación lectura y escuela, la demanda de libros, la caracterización de la población lectora y un análisis del comportamiento regional de la lectura y el consumo de libros en el país. En ese primer ejercicio, el DANE se encargó de la asesoría técnica y del diseño de la encuesta, así como de los procesos de recolección, procesamiento y análisis estadístico de los resultados.

En el año 2005 se firmó un nuevo convenio para la segunda versión del Módulo de Hábitos de Lectura entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional, el entonces Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT-Bogotá), la Cámara Colombiana del Libro, FUNDALECTURA y el DANE con el apoyo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Este módulo se efectuó en el cuarto trimestre de la Encuesta de Propósitos Múltiples, la cual incluyó el estudio del comportamiento lector y el consumo de libros en áreas rurales. El módulo estuvo dividido en tres partes: (1) Preguntas al hogar sobre la tenencia de libros y hábitos de lectura en el hogar, (2) Preguntas para las personas entre los 5 y los 11 años sobre hábitos de lectura y factores de incidencia en la motivación a la lectura, (3) 23 interrogantes sobre los hábitos lectores, preferencias, gasto en libros por parte de las personas de 12 años y más.


Desde la década de los cincuentas, la entidad ha realizado mediciones asociadas a lo cultural. En esos periodos gracias a los registros municipales se podía conocer el volumen de boletería y asistencia a proyecciones cinematográficas, así como el número de emisoras de la época, actos circenses y peleas de gallos que se ofertaban en ese periodo. Con el cambio de la estructura en la recolección de información, lo cultural dejó de ser un tema prioritario hasta la década del 2000, cuando entidades como el DANE iniciaron una etapa de creación y puesta en marcha de proyectos novedosos en el marco de América Latina, los cuales son muy reconocidos hoy en el contexto latinoamericano. Uno de ellos ha sido el desarrollo, implementación y mejora de la Cuenta Satélite de Cultura, iniciativa ejecutada desde el año 2000 con el apoyo del Ministerio de Cultura. A ello se suma la inclusión en los años 2003, 2005, 2008 y 2009 del Módulo de Hábitos de Televisión en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, y la realización en los años 2000 y 2005 del Módulo de Hábitos de Lectura, Consumo de Libros y Asistencia a Bibliotecas, investigaciones a las cuales se les espera dar continuidad en el marco de los convenios realizados entre el DANE y las entidades del sector. El Módulo de Hábitos de Lectura incluido en la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), tuvo su primera versión en el año 2000 con un total de 15 preguntas definidas por las organizaciones participantes, y siguiendo el modelo chileno de vinculación en la ENH. Las entidades que participaron en el convenio fueron: Ministerio de Educación, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), Cámara Colombiana del Libro, Econometría, FUNDALECTURA y el DANE. Para ese entonces, se elaboró una publicación que, sobre la base del Módulo de Hábitos de Lectura y Consumo de Libros, entregó información acerca de la diversidad de las lecturas, los hábitos de lectura y el uso de bibliotecas en Colombia, la relación lectura y escuela, la demanda de libros, la caracterización de la población lectora y un análisis del comportamiento regional de la lectura y el consumo de libros en el país. En ese primer ejercicio, el DANE se encargó de la asesoría técnica y del diseño de la encuesta, así como de los procesos de recolección, procesamiento y análisis estadístico de los resultados. En el año 2005 se firmó un nuevo convenio para la segunda versión del Módulo de Hábitos de Lectura entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional, el entonces Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT-Bogotá), la Cámara Colombiana del Libro, FUNDALECTURA y el DANE con el apoyo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Este módulo se efectuó en el cuarto trimestre de la Encuesta de Propósitos Múltiples, la cual incluyó el estudio del comportamiento lector y el consumo de libros en áreas rurales. El módulo estuvo dividido en tres partes: (1) Preguntas al hogar sobre la tenencia de libros y hábitos de lectura en el hogar, (2) Preguntas para las personas entre los 5 y los 11 años sobre hábitos de lectura y factores de incidencia en la motivación a la lectura, (3) 23 interrogantes sobre los hábitos lectores, preferencias, gasto en libros por parte de las personas de 12 años y más. En 2012, gracias a un Convenio de Asociación entre el DANE, el Ministerio de Cultura, el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FUNDALECTURA, CERLALC y la Cámara Colombiana del Libro, se aplicó de nuevo un módulo especial de Hábitos de Lectura, Consumo de Libros y Asistencia a Bibliotecas, ya no como parte de la Encuesta de Hogares sino de la Encuesta de Consumo Cultural. Para dicho módulo se incluyeron 36 preguntas: 3 para hogar, 24 para personas de 12 años y más y 9 para personas de 5 a 11 años. Las 36 preguntas del módulo especial sobre hábitos de lectura son adicionales a las que hacen parte de la batería de preguntas del capítulo de lectura de la Encuesta de Consumo Cultural, la cual cuenta con 22 preguntas sobre lectura de libros, revistas, periódicos y lectura de otros contenidos digitales. Con el objeto de ampliar su oferta investigativa a nuevos fenómenos sociales y garantizar nueva información para entidades y usuarios, el DANE creó, el proyecto de Estadísticas Políticas y Culturales en el cual se adscribió el componente de Cultura, Deporte y Recreación. Bajo esta línea de trabajo se ha realizado con una periodicidad bienal desde el año 2010 la Encuesta de Consumo Cultural ECC. La ECC recoge datos sobre las prácticas de las personas de 5 años y más, relacionadas con el consumo de bienes y servicios culturales ofertados por el sector cultural. Tiene una cobertura a nivel nacional de las cabeceras municipales y cuenta con representatividad geográfica para seis regiones Bogotá, Atlántica, Oriental, Central, Pacífica y Amazonía/Orinoquía.
Resumen
El fomento de la lectura se ha convertido en las últimas décadas, en una estrategia crucial de los gobiernos para aumentar la calidad de vida de las poblaciones, acrecentar su capital humano y potenciar la riqueza simbólica de los ciudadanos, consecuencias que redundan en sociedades más preparadas y letradas. La lectura, en cantidad y calidad, expone en cierta medida los avances culturales de una nación, sin que ello signifique el desconocimiento de las diversidades culturales, de las manifestaciones y prácticas propias del ámbito popular y del folclor, así como de los procesos lingüísticos que surgen de las apropiaciones y lógicas indígenas. La lectura como hábito y práctica, sigue muy ligada al tiempo que la familia invierte en actividades promotoras de la lectura del libro en el hogar, a los aportes y motivaciones que desde la escuela reciben los niños, las niñas y los jóvenes; así como a la valoración cultural de la lectura, el tiempo invertido y el tipo de escritos leídos por las personas, y la preferencia de esta actividad frente a otras alternativas culturales y de comunicación. Por lo anterior, contar con mediciones e indicadores periódicos sobre los hábitos de lectura les permite a los actores del sector público, así como a los agentes culturales, pensar, evaluar y re direccionar políticas, programas y proyectos asociados a la promoción y el fomento de la lectura en el país. La medición y caracterización del tipo de lectura que hacen los niños, los jóvenes, los adultos y las personas de la tercera edad, facilita el establecimiento de una visión sobre el impacto de la labor de los diversos promotores institucionales como el Estado, la escuela y la familia en el incremento de la práctica lectora. Este tipo de datos son los que hacen posible determinar indicadores como el efecto de las acciones adelantadas desde diferentes ámbitos para incrementar la población lectora, así como las actividades asociadas al consumo de libros. Por estas razones, es crucial darles continuidad a los estudios creados y mejorar sus instrumentos, a fin de tener un panorama cada vez más amplio y enriquecido sobre estos fenómenos, y así diseñar y evaluar políticas con mayor coherencia y conocimiento. La Encuesta Nacional de Lectura – ENLEC, surge de un convenio entre el DANE, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y las Secretarías de Cultura de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, y se suma a otra serie de estudios que ha realizado el DANE en el tema cultural: la Cuenta Satélite de Cultura, la Encuesta de Consumo Cultural, los módulos de televisión (en convenio con la Comisión Nacional de Televisión) y hábitos de lectura (trabajo con varias entidades, entre ellas el Ministerio de Cultura).

En la siguiente metodología se exponen los principales componentes conceptuales, técnicos y operativos que constituyen la Encuesta Nacional de Lectura – ENLEC. En los primeros capítulos el lector encuentra los antecedentes de la investigación, así como el diseño estadístico, el cual incluye el componente muestral, de indicadores e instrumentos. En los capítulos siguientes están los detalles del proceso de producción estadística como de análisis, discusión y difusión de los resultados.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Está constituida por las viviendas, hogares y personas del territorio nacional.


UNIDAD DE MUESTREO

Es la medida de tamaño o segmento, el cual es un área de aproximadamente 10 viviendas contiguas.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Viviendas, hogares y personas.

Alcance

Notas de estudio
La ENLEC indaga por la lectura de la mayoría de contenidos impresos y digitales, logrando capturar los diferentes materiales que leen las personas de 5 años y más. Se pregunta también, por los dispositivos electrónicos usados para leer en digital, y las actividades que se realizan relacionadas con lo que se está leyendo, como también aquellas que se realizan relacionadas con lo que se lee.

Se incluyen también, preguntas que permiten conocer los hábitos de escritura, las preferencias al momento de escribir, los soportes en los que se escribe más frecuentemente y el gusto por la escritura.

La encuesta pregunta por la asistencia a bibliotecas, tipos de bibliotecas visitadas, las actividades realizadas en las bibliotecas, así como también por la percepción que tienen las personas de 5 años y más sobre las bibliotecas.

Esta investigación explora a su vez, por las actividades que realizan las personas menores de 5 años y más relacionadas con los hábitos de lectura y la asistencia a bibliotecas.

Tiene representatividad para el total nacional, las cabeceras, los centros poblados y rural disperso y cada una de las 32 ciudades capitales.


VARIABLES


Lectura

· Promedio de libros leídos
· Lectura en soporte impreso
· Lectura en soporte digital
· Gusto por la lectura
· Dispositivos electrónicos usados para leer en digital

Escritura

· Que escribe
· Soporte en el que escribe
· Gusto por la lectura

Visita a bibliotecas

· Asistencia a bibliotecas
· Tipo de biblioteca visitada
· Percepción sobre las bibliotecas


Actividades con menores de 5 años

· Hábitos de lectura
· Asistencia a bibliotecas
Palabras clave
Palabra clave
Artículos o documentos académicos
Biblioteca
Lectura
Lectura parcial de libros
Libro

Cobertura

Cobertura Geografica
Tiene una cobertura geográfica del total nacional.
Unidad Geográfica
Cabeceras municipales, centros poblados y rural disperso, y 32 ciudades capitales.
Universo
Está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Nacional de Lectura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico

Muestreo

Sampling Procedure
Para el diseño muestral se usó un nivel de confianza del 95% con un error relativo del 5%, se asumen prevalencias asociadas con indicadores del 10% en cada estrato. La asignación de muestra se hizo con afijación de Neyman.


El número de hogares encuestados es de 33995 de los cuales 30937 se hicieron en cabecera y 3058 en centro poblado y rural disperso.
Response Rate
El tamaño de la muestra es de 33.995 hogares.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2017 2017 Septiembre, octubre y noviembre de 2017
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2017 2017 Corresponde a los últimos 12 meses
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - Dirección de Metodología y Producción Estadística DANE - DIMPE Gobierno Nacional

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
INDICADORES

· Promedio de libros leídos por las personas de 5 años y más

· Porcentaje de personas de 5 años y más que leyeron en soporte digital

· Porcentaje de personas de 5 años y más que leyeron en soporte impreso

· Porcentaje de personas de 5 años y más que leyeron materiales en soporte digital

· Porcentaje de personas de 5 años y más que leyeron materiales en soporte digital

· Porcentaje de personas de 5 años y más que leyeron materiales en soporte impreso

· Porcentaje de personas de 12 años y más que leyeron en soporte digital, según dispositivo electrónico utilizado para leer

· Distribución porcentual de personas de 5 años y más según gusto por la lectura

· Porcentaje de personas de 12 años y más según material que escribe

· Porcentaje de personas de 12 años y más que escriben, según soporte en el que escriben

· Distribución porcentual de personas de 12 años y más según gusto por la escritura

· Porcentaje de personas de 5 años y más que fueron a bibliotecas en los últimos 12 meses

· Porcentaje de personas de 5 años y más que fueron a bibliotecas en los últimos 12 meses, según tipo de biblioteca visitada

· Porcentaje de personas de 5 años y más según percepción de las bibliotecas

· Porcentaje de personas menores de 5 años según hábitos de lectura

· Porcentaje de personas de 0 a 4 años que fueron a bibliotecas en los últimos 12 meses

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DIMPE - DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ENLEC-2018
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Maria Elena Jurado Pabon mejurado@dane.gov.co Dirección de metodología y producción estadística - DIMPE - Documentador DIMPE
Luisa Ximena Vargas Guataquira lxvargasg@dane.gov.co Dirección de metodología y producción estadística - DIMPE - Documentador DIMPE
Diana Catalina Martinez dcmartinezm@dane.gov.co Dirección de metodología y producción estadística - DIMPE - Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador y Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2018-04-06
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia