Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-EM-2017 / variable [F41]
POBCONVID

Encuesta Multipropósito - EM 2017

Colombia, 2017 - 2018
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 14, 2022 Última modificación July 14, 2022 Visitas a la página 731.060 Descargar 40.770 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Archivos de Datos
  • Datos de la
    vivenda y su
    entorno
    (capítulo B)
  • Condiciones
    habitacionales
    del hogar
    (capítulo C)
  • Servicios
    publicos
    domiciliarios y
    de TIC
    (capítulo D)
  • Percepcion
    sobre las
    condiciones de
    vida y el
    desempeño
    institucional
    (capítulo L)
  • Gastos en
    alimentos y
    bebidas no
    alcoholicas de
    los hogares
    (capítulo M1)
  • Otros gastos,
    gastos
    semanales
    (Capítulo M2)
  • Composicion del
    hogar y
    demografia
    (Capítulo E)
  • Salud
    (capítulo F)
  • Atencion
    integral de los
    niños y niñas
    menores de 5
    años
    (capítulo G)
  • Educacion
    (capítulo H)
  • Uso de
    tecnologias de
    la informacion,
    TIC (capítulo
    I)
  • Participacion
    en
    organizaciones
    y redes
    sociales
    (capítulo J)
  • Fuerza de
    trabajo
    (capítulo K)
  • Identificacion
    (capítulo A)
download_csv download_json

17. En este trabajo ... es: (NPCKP17)

archivo de datos: Fuerza de trabajo (capítulo K)

Información general

Válido: 0
Inválido: 0
Intervalo: discrete
Decimal: 0
loc_width: 2
var_range: -
var_format: numeric

Preguntas e instrucciones

Pregunta literal
17. En este trabajo ... es:

1 Obrero o empleado de empresa particular
2 Obrero o empleado del gobierno
3 Empleado doméstico
4 Profesional independiente
5 Trabajador independiente o por cuenta propia
6 Patrón o empleador
7 Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo o aparcería
8 Trabajador familiar sin remuneración
9 Ayudante sin remuneración (hijo o familiar de empleados domésticos, mayordomos, jornaleros, etc.)
10 Trabajador sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares
11 Jornalero o peón
Categorías
Valor Categoría
1 Obrero o empleado de empresa particular
2 Obrero o empleado del gobierno
3 Empleado doméstico
4 Profesional independiente
5 Trabajador independiente o por cuenta propia
6 Patrón o empleador
7 Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo o aparcería
8 Trabajador familiar sin remuneración
9 Ayudante sin remuneración (hijo o familiar de empleados domésticos, mayordomos, jornaleros, etc.)
10 Trabajador sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares
11 Jornalero o peón
Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés.
Texto previo a la pregunta
13. Si le hubiera resultado algún trabajo a ... , ¿estaba disponible la SEMANA PASADA para empezar a trabajar?

1 Si
2 No
Texto posterior a la pregunta
18. ¿Para realizar este trabajo tiene ... algún tipo de contrato?

1 Si
2 No

Descripción

Texto
Esta pregunta tiene por objeto conocer la posición ocupacional que la persona adquiere en el ejercicio de su trabajo. A continuación se definen las catego­rías de ocupación:
Obrero o empleado de empresa particu­lar: se considera obrero o empleado de empre­sa particular a la persona que trabaja para una empresa o empleador privado en condición de asalariado(a), sin importar la rama de actividad a la que la persona aporta su fuerza de trabajo. Aquí se incluyen los que trabajan como asalariados(as) en organizaciones de servicio social, sindical, igle­sias y otras organizaciones sin fines de lucro.

Uno de los aspectos que define la posición ocu­pacional es la relación contractual que tiene el trabajador(a). Es posible encontrar personas con posición ocupacional obrero o empleado de em­presa particular que desarrollan su trabajo en entidades oficiales. Como los(as) vigilantes de empresas de seguridad que son enviados(as) a entidades del gobierno a prestar sus servicios.
Una persona se clasifica como obrero o emplea­do de empresa particular aunque no tenga pres­taciones sociales ni vinculación por parte de la empresa a la seguridad social.

Obrero o empleado del gobierno: es aque­lla persona que trabaja para una entidad oficial en condición de asalariado(a) (independiente­mente del cargo que desempeñe). Se cuentan aquí las personas vinculadas a entidades mixtas (de propiedad privada y del Estado), siempre y cuando la persona esté cobijada con el régimen del empleado del Estado.

Empleado doméstico: es aquella persona que le trabaja a un solo hogar, realizando acti­vidades propias del servicio doméstico y recibe por su trabajo un salario en dinero o en especie. Comprende a los(as) cocineros(as), chóferes, jardineros(as), porteros(as) de casa, niñeras, amos(as) de llaves, etc. Estas personas pueden vivir o no en el hogar donde trabajan.

Si existe en el hogar un pariente o familiar del (de la) jefe(a) que trabaja en el mismo como servicio doméstico, debe quedar ubicado en esta categoría.
Profesional independiente: son las perso­nas que explotan por su cuenta una profesión con ayuda o no de familiares, pero sin utilizar trabajadores(as) (empleados(as) u obreros(as)) remunerados(as). Estas personas pueden trabajar solas o asociadas con otras de igual condición.

Los y las profesionales independientes explotan una profesión. Esto implica que deben tener estu­dios superiores formales (técnicos profesionales, tecnólogos o universitarios) los cuales les pro­porcionan la preparación académica necesaria para desarrollar el trabajo que desempeñan.

Dentro de esta alternativa se deben clasificar los y las profesionales que manifiestan traba­jar en cualquier nivel del gobierno (nacional, departamental o municipal) o en empresas pri­vadas, desempeñando su profesión en calidad de "contratistas", siempre y cuando para la contratación se haya tenido en cuenta su nivel universitario.
Trabajador independiente o por cuen­ta propia: son las personas que explotan su propia empresa económica o que ejercen por su cuenta un oficio con ayuda o no de familia­res, pero sin utilizar trabajadores (empleados u obreros) remunerados y pueden trabajar solas o asociadas con otras de igual condición. Estas personas pueden trabajar con el Estado o con el sector privado. Se diferencian de los y las profe­sionales independientes porque se desempeñan en un oficio, no en una profesión.

Patrón o empleador: son las personas que dirigen su propia empresa económica o ejercen por su cuenta una profesión u oficio, utilizando uno o más trabajadores remunerados, emplea­dos u obreros. No se consideran patrones o empleadores los patrones o empleadores, por el hecho de tener empleados domésticos en su casa particular (servicio doméstico, chóferes, jardineros(as), etc.). Quienes ocupen cargos di­rectivos de entidades públicas o privadas se con­sideran como empleados(as).

Trabajador de su propia finca o de fin­ca en arriendo o aparcería: Es la persona que explota su propia unidad agrícola, o unidad agrícola en arriendo con ayuda o no de familia­res, pero sin utilizar trabajadores remunerados.

Trabajador familiar sin remuneración: Es la persona no remunerada (no recibe sala­rio en dinero ni en especie), que trabajó por lo menos 1 hora en la semana de referencia, en una empresa económica de propiedad de una persona emparentada con ella, que reside en el mismo hogar.

Ejemplo: Una persona que vive con su papá y trabaja con él en un almacén de calzado, pero no recibe salario en dinero ni en especie, se con­sidera trabajador sin remuneración.
Ayudante sin remuneración (hijo o fami­liar de empleados domésticos, mayor­domos, jornaleros, etc.): Persona del hogar que sin recibir pago colabora en las labores pro­pias de un trabajo asalariado.

Ejemplo: los hijos del mayordomo de una finca que realizan diferentes labores sin recibir salario en dinero ni en especie, se consideran ayudante sin remuneración.
Trabajador sin remuneración en em­presas o negocios de otros hogares: Es la persona no remunerada (no recibe salario en dinero ni en especie), que trabajó por lo menos 1 hora en la semana de referencia, en una em­presa económica de propiedad de una persona emparentada o no con el (la) encuestado(a) y que NO reside en el mismo hogar.

Ejemplo: Una persona que trabaja con una tía que no vive en su hogar, en un almacén de ropa para hombre, pero no recibe salario en dinero ni en especie, se considera trabajador sin remuneración.
Jornalero(a) o peón: Son los trabajadores que se dedican directamente a la producción de bienes agrícolas y pecuarios, bajo la dependen­cia de un solo patrón del que obtienen una re­muneración ya sea fija o por unidad producida.

Si la persona es asalariada, es decir se clasifica en opciones 1, 2, 3 u 11, pase a pregunta K18. Si la persona se clasifica en opciones 4, 5, 6 o 7, pase a pregunta K36. Si la persona es un tra­bajador sin remuneración y entonces se clasifica en opciones 8, 9 o 10, pase a pregunta K38.
Universo
Este capítulo va dirigido a todos las personas de 10 años y más.
var_resp_unit
La información del capítulo será suministra por cada uno de los miembros del hogar de 10 años y más.

others

Seguridad
El acceso a microdatos y Mam-up se considera como de tratamiento especial respecto a la reserva estadística por tanto estará sujeto a la reglamentación que para el efecto defina el Comité de Aseguramiento de la reserva estadística. Resolución 173 de 2008.
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia