Página principal / Catálogo Central de Datos / CULT-MICRODATOS / DANE-DIMPE-ECC-2017
Cult-Microdatos

Encuesta de Consumo Cultural - ECC - 2017

Colombia, 2018
Cultura.
DIMPE La ECC 2017 se realizó en las cabeceras municipales de 29 departamentos del país, durante el I trimestre del año 2018. Es importante aclarar que el operativo de recolección cambió, con respecto a las encuestas anteriores (2010-2012-2014-2016), en las cuales este operativo se realizó
Creado el December 16, 2021 Última modificación December 16, 2021 Visitas a la página 236.686 Descargar 9.298 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ECC-2017
Título
Encuesta de Consumo Cultural - ECC - 2017
Título traducido
Survey of cultural
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
Desde las décadas de los sesenta y setentas, el DANE efectuó mediciones relacionadas con lo cultural. En esos estudios se brindaba información sobre los datos de educación (alumnos matriculados, tipo de educación y número de instituciones educativas), los gastos en boletería, el número de funciones y de espectadores al año(Conferencias Culturales y Recitales; Conciertos Musicales; Comedía y Drama; Operetas, Zarzuelas y Revistas; Ballet; Carreras de Caballo; Foot-Ball; Corridas de Toros y Riñas de Gallo ), el total de emisoras, los artistas presentados y el número y tipo de publicaciones periódicas1. Así mismo, se hicieron algunos reportes sobre servicios específicos con datos nacionales, departamentales y locales como lo expone el documento El Cinematógrafo en Colombia2 (DANE, 1965).

A pesar de esta importante práctica, solo a partir del año 2000, la entidad incluye de manera continua en su agenda la medición de algunas categorías y fenómenos referentes a lo cultural. Algunos de estos ejercicios han entregado importantes datos al país sobre consumo de televisión, hábitos de lectura, aportes del sector cultura al PIB y gastos en actividades, bienes y servicios culturales


MODULOS DE TELEVISIÓN

En 2003, en el marco de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), la Comisión Nacional de Televisión, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional y el DANE desarrollaron un módulo de 10 preguntas sobre televisión, con una muestra de 24.090 hogares y un nivel de desagregación de 9 regiones. Entre los principales resultados están la estructura de gastos del hogar y su relación con el servicio de televisión; su tenencia, clase y usos, el cubrimiento, perfil del televidente, la calidad de la señal y los hábitos de consumo de televisión (horarios, franjas y canales).

Para darle continuidad a este ejercicio, en 2005 se incluye en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) el módulo de televisión, en coordinación con la Comisión Nacional de Televisión. De este ejercicio se publica un anuario estadístico en el mismo año, en el cual se exponen algunas variables del estudio con las características socioeconómicas de los hogares, lo cual arroja importantes datos sobre las personas dada la cantidad de variables de caracterización que maneja la ECH4, situación que hace de este tipo de encuestas, un excelente mecanismo para obtener caracterizaciones de mayor nivel.

De esta experiencia se destaca la continuidad en la medición, ya que durante el tercer semestre del año 2007, la Comisión y el DANE retomaron el trabajo adelantado, incluyendo en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el trimestre julio-septiembre de 2007, algunas preguntas sobre el promedio de horas invertidas y las jornadas en la cuales se ve televisión; los tipos de canales vistos, el tipo de servicio al cual se accede, los beneficios conexos a la tenencia el servicio y sus costos mensuales.


MÓDULOS DE HÁBITOS DE LECTURA

El primer módulo fue realizado en diciembre de 2000, como producto del trabajo conjunto desarrollado por entidades públicas y privadas del sector cultural con el DANE , fue liderada por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que motivó la participación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Fundalectura y el Ministerio de Educación que además realizó un examen detallado de experiencias previas de otros países para su diseño. El equipo técnico interinstitucional definió el grupo de 15 preguntas del módulo adscrito a la Encuesta Nacional de Hogares (reemplazada por la GEIH). Este conjunto de preguntas, analizado con otras variables sociodemográficas que contemplaba la encuesta, permitió identificar diferentes hábitos relacionados con las predilecciones en cuanto a publicaciones (libros, periódicos y revistas), perfiles de lector por niveles de ingresos, edad y nivel educativo, razones de lectura y formas de adquisición de este tipo de bienes.

En 2005 se retoma la operación con la participación de un mayor número de entidades, lo que permitió el aumento en la cantidad de preguntas (de 15 a 23), la ampliación del rango de edad de la población objetivo (incluyendo menores entre los 5 y 11 años) y el aumento de la cobertura (se incluyeron 11 ciudades capitales, la población rural del país y las cabeceras municipales), siendo este último el logro más importante a nivel estadístico.

Los temas de la encuesta anterior se mantuvieron pero se profundizó en tipologías, lugares predilectos para leer, lectura en Internet y motivos y lugares de compra de libros. En el caso de los menores entre 5 y 11 años, se indagó sobre la lectura compartida, si le gusta la lectura, los sitios en los cuales el menor hace esta actividad, así como las razones de no lectura.


OTRAS MEDICIONES REALIZADAS POR EL DANE

En la ECV6 lo cultural también se ha medido a través de preguntas específicas sobre actividades, servicios y bienes. En el formulario de la versión del año 2007, en el capítulo “Servicios del hogar”, se indaga acerca de las prácticas de las personas en el manejo de las basuras, lo que da cuenta del tipo de relaciones que se tienen con el medio ambiente. En el aparte sobre “cuidado de niños y niñas menores de 5 años”, se pregunta por el tipo de actividades recreativas y de entretenimiento realizadas por el menor con sus padres; en “Educación” se explora la asistencia anual a bibliotecas.


En el capítulo sobre las condiciones de vida del hogar y tenencia de bienes, el formulario pregunta por la percepción de las personas sobre el estado de la ciudad frente a la igualdad de oportunidades para mujeres y grupos étnicos, así como la participación en las decisiones por parte de la comunidad. De igual forma, se indaga por la tenencia de equipos de reproducción de audio y video, aparatos de televisión y radio y consolas para videojuegos.

Respecto a los gastos de los hogares, se pregunta por el pago o adquisición de bienes y servicios como periódicos y revistas, diversión y entretenimiento (espectáculos, discotecas, cine, deportes, etc.), servicio de Internet, celular y televisión por cable; libros, discos, DVD y CD, artesanías, cuadros y obras originales de arte, así como la compra de aparatos electrónicos como consolas para videojuegos, reproductores de música, video e imagen, cámaras de video y fotográficas, entre otras.

Para 2007 en la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG)7 se integraron preguntas relacionadas con la compra/adquisición de productos característicos y conexos culturales(cuadros, pinturas, obras de arte, dibujos, grabados, etc.), bajo diferentes tipos y formas obtención: pago efectivo, con sistemas de crédito, trueques o cambios, formas que permiten ver la complejidad en la circulación y distribución de estos productos. En este caso, también se incluyeron servicios asociados a lo cultural (cursos de educación no formal en academias e instituciones de formación artística), variables que nutren de información a las cuentas nacionales y, especialmente, a la Cuenta Satélite de Cultura.

Por su parte, la Cuenta Satélite de Cultura8 es un sistema que, mediante lógicas de comparabilidad internacional y estándares de medición del marco central de las cuentas nacionales, vincula los aspectos económicos del sector cultural y sus subsectores, que comprende las cuentas de bienes y servicios, los agregados macroeconómicos y los indicadores relacionados. Este desarrollo, adelantado por el DANE con la asesoría de Naciones Unidas y el Convenio Andrés Bello, ha logrado identificar y adscribir las actividades culturales a las cuentas nacionales, para obtener un cuadro contable coherente del flujo económico relacionado y establecer los vínculos entre las diferentes manifestaciones asociadas a lo cultural.


EXPERIENCIA ENCUESTA CONSUMO CULTURAL (ECC)

La Encuesta de Consumo Cultural la viene desarrollando el DANE desde hace un lustro. La primera versión de esta operación estadística (ejercicio exploratorio año 2007) contempló un formulario de ocho módulos y 84 preguntas, aplicado a 8.275 personas en 2.415 hogares de 14 municipios del país. Al año siguiente (prueba piloto 2008), el equipo de trabajo realizó los ajustes temáticos y metodológicos a los documentos y al formulario de la investigación, logrando así obtener información de 68 municipios, 11.183 hogares y 37.831 personas. Para 2010, el instrumento fue mejorado basado en la experiencia de 2008, logrando así un cuestionario de 82 preguntas e información de 117 municipios y 8.265 hogares, para un total de 26.725 encuestas.

Esta encuesta es una forma de acercarnos al conocimiento de las preferencias y tendencias de consumo cultural y permite conocer los niveles de accesibilidad de los ciudadanos y ciudadanas a las ofertas culturales existentes, con los cuales es posible identificar los grados de democratización de la cultura en el marco de un país pluriétnico y multicultural como el nuestro.

En cuanto a las metas logradas gracias a esta operación estadística se destacan:

· La entrega de indicadores en el marco de políticas públicas culturales como el Plan Nacional de Cultura “Hacia una Ciudadanía Democrática Cultural 2001-2010”, la Visión Colombia II Centenario 2019 “Forjar una cultura para la convivencia”, los Planes Nacionales Sectoriales (Plan Nacional Audiovisual, Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, Plan de Educación Artística).

· La entrega de información específica sobre consumo cultural y gasto en bienes y servicios a la Cuenta Satélite de Cultura de la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) del DANE.

· La exploración de otras dimensiones de lo cultural en otros fenómenos sociales, con el propósito de vincular temáticas que se vienen legitimando internacionalmente como el caso del medio ambiente (lineamientos UNESCO), y lo que implica la conservación, preservación y apropiación del patrimonio cultural.

· El aumento de la calidad en la producción de los documentos soportes de acuerdo con las recomendaciones del grupo de Metodologías, el Programa Acelerado de Datos y el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística Estratégica (ACIEE), proyectos impulsados por el DANE para el mejoramiento continuo de sus operaciones estadísticas.

· El ajuste de algunas preguntas del formulario (gasto, frecuencias, reubicación de categorías), la estandarización de razones de no utilización de servicios, espacios y bienes culturales, a partir de la experiencia de las tres aplicaciones (2007, 2008 y 2010) con el fin de optimizar tiempos, obtener información más detallada y ofrecer indicadores más cercanos a los requerimientos de las políticas culturales, los lineamientos internacionales y los usuarios como entidades públicas, organismos supranacionales e internacionales y personas naturales del área científica e investigativa.

· Mayor control en la recolección gracias al uso continuo de los formatos y los reportes semanales de cobertura tanto en el recuento como en el proceso de recolección, labor desarrollada por los equipos operativos y de sistemas, en el marco de los procesos de calidad que lidera el DANE.

· La referencia de la encuesta como ejemplo de metodología de medición, en documentos internacionales sobre el derecho cultural de la participación en la vida cultural (Pacto Derechos Económicos Sociales y Culturales -DESC 1968 y Declaración de Friburgo 2007).
Resumen
Las prácticas culturales asociadas al consumo de bienes y servicios ofertados por el sector cultural , se plantean como nuevas dimensiones en la estructuración de la vida, tanto de los individuos como de los distintos grupos sociales. Una prueba de ello es la promulgación de lineamientos internacionales sobre el capital social y cultural de los pueblos y naciones, junto con el auge de los derechos y libertades que hacen visible una amplia gama de minorías sociales y culturales.

Sumado a ello, la creciente aparición de políticas estatales, que favorecen el desarrollo de la cultura, el deporte y la recreación, han expuesto y convertido en agenda pública una realidad importante: la dimensión social y cultural del ser humano.

Bajo esta perspectiva, la apropiación, posesión y uso de bienes, servicios y espacios culturales se ha convertido en un objeto de interés de las ciencias sociales, de la institucionalidad pública y de los organismos multilaterales, en tanto que se han convertido en prácticas específicas que permiten seguirle la pista a los procesos culturales.

En distintas latitudes, desde diferentes perspectivas y magnitudes, algunos estudios han intentado abordar el tema del consumo cultural de acuerdo con las características nacionales o poblacionales, las preferencias ciudadanas o los gastos realizados por las personas. En Colombia, a pesar de que existen mediciones alrededor de la oferta y del dinero gastado por las personas en bienes y servicios promovidos por el sector cultural, así como en actividades de entretenimiento, diversión y ocio, dichas mediciones no tienen la amplitud y periodicidad requeridas.

De acuerdo con lo anterior, el DANE, en su interés de extender sus fronteras temáticas, ha adoptado el programa misional “Estadísticas políticas y culturales” como respuesta a las necesidades de información estadística de calidad que demandan los diferentes usuarios sobre el complejo y amplio universo de lo cultural, en términos de confiabilidad, oportunidad, pertinencia y coherencia.

Bajo el componente Cultura, Deporte y Recreación, el DANE lleva a cabo la Encuesta de Consumo Cultural, que tiene como objetivo hacer un mapa general de algunas prácticas culturales asociadas al uso y apropiación que hacen las personas de bienes, servicios y espacios ofertados y dispuestos por el sector cultural.

La Encuesta se suma a otra serie de estudios que ha realizado el DANE en el tema cultural: la Cuenta Satélite de Cultura, los módulos de televisión (en convenio con la Comisión Nacional de Televisión) y hábitos de lectura (trabajo con varias entidades, entre ellas el Ministerio de Cultura, Cámara Colombiana del Libro y Fundalectura), y las preguntas integradas en otras investigaciones que ofrecen nueva información sobre lo cultural como el Censo 2005, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG).
Tipo de datos
Datos de manejo de tiempo (tbd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Está constituida por las viviendas, los hogares y las personas.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Corresponden a las viviendas, los hogares y las personas de 5 años y más.


UNIDAD DE MUESTREO

Existen varias unidades de muestreo dependiendo de la etapa de la cual se esté hablando. Las unidades primarias de muestreo se relacionan con la primera etapa, las unidades secundarias con la segunda etapa y así sucesivamente. Para esta encuesta en particular se definen 3 etapas, y sus unidades de muestreo asociadas son las siguientes:

Unidades Primarias de Muestreo (UPM): se denominan así los municipios de 7.000 y más habitantes. Los municipios de menor tamaño se han combinado con algún vecino de similares características, para completar un tamaño mínimo de 7.000 habitantes y poder así garantizar los requerimientos de tamaño muestral a este nivel.

Unidades Secundarias de Muestreo (USM): son las manzanas en las cabeceras municipales.

Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): son los segmentos o medidas de tamaño MT (áreas de 10 viviendas en promedio) en la cabecera, con límites naturales fácilmente identificables en los que se encuestan todos los hogares.

Alcance

Notas de estudio
DISEÑO TEMÁTICO/METODOLÓGICO

En el diseño temático de la operación estadística se considera fundamental las necesidades de los usuarios y los objetivos de la operación entre otros factores.


NECESIDADES DE INFORMACIÓN

La necesidad central dentro de la temática de la encuesta es conocer los procesos de circulación y apropiación de producciones (bienes y servicios) y el uso de espacios culturales que integran una oferta pública y privada. Esta información es un insumo para los siguientes planes nacionales requeridos para el sector Cultura:

- Apoyo a investigaciones sobre cambios culturales, pues el conocimiento de los continuos cambios en el mapa cultural del país debe vincularse con la formulación de políticas de Estado capaces de responder adecuadamente a las demandas sociales que implican dichos cambios (Plan Nacional de Cultura 2001-2010).

- Seguimiento de las actividades relacionadas con la cultura, en especial sobre la demanda de acceso que tienen los ciudadanos a las actividades y servicios culturales ofrecidos por los diferentes agentes públicos y privados (Visión Colombia II Centenario 2019 - "Forjar una cultura para la convivencia" Meta 3. Garantizar el acceso a los bienes, servicios y expresiones culturales y fomentar su apropiación social.

- Información sobre el uso que hace la población de las ofertas culturales, así como las líneas generales sobre el acceso o no a los productos culturales. (Capítulo 7, el Plan Nacional de Desarrollo "Estado comunitario. Desarrollo para todos" 2006-2010 Fortalecer el Sistema Nacional de Información Cultural -SINIC)
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
SOCIEDAD Y CULTURA [13] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Actividades culturales y participación [13.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Identidad nacional y cultural [13.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Acceso a bienes y servicios culturales:
Actividades participativas:
Artes escénicas
Artes plásticas y visuales
Artesanías
Audiovisuales
Bien cultural
Bienes y servicios culturales
Biblioteca
Casas de la Cultura
Consumo cultural
Cultura
Deporte
Educación informal
Espacios culturales
Lectura
Motivos de no consumo (uso y asistencia) cultural
Museo
Música en vivo
Ocio pasivo
Patrimonio
Prácticas de Consumo Cultural
Presentaciones y espectáculos culturales
Publicaciones
Recreación

Cobertura

Cobertura Geografica
La encuesta tiene un cubrimiento a nivel nacional para las cabeceras municipales y se realiza cada dos años. Se entregan indicadores a Total Cabecera y para las siguientes seis regiones: BOGOTA, CARIBE, ORIENTAL, CENTRAL, PACIFICA y AMAZONIA/ORINOQUIA
Unidad Geográfica
COBERTURA GEOGRÁFICA:

Tiene un cubrimiento a nivel nacional de las cabeceras municipales, donde cabecera es:

Cabecera: es el área geográfica que está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar en donde se ubica la sede administrativa de un municipio.

La encuesta tiene un cubrimiento a nivel nacional para las cabeceras municipales y se realiza cada dos años. Se entregan indicadores a Total Cabecera y para las siguientes seis regiones: BOGOTÁ, CARIBE, ORIENTAL, CENTRAL, PACÍFICA y AMAZONÍA/ORINOQUÍA.
Universo
Está conformado por la población civil no institucional residente en las cabeceras municipales del territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
DIMPE La ECC 2017 se realizó en las cabeceras municipales de 29 departamentos del país, durante el I trimestre del año 2018. Es importante aclarar que el operativo de recolección cambió
con respecto a las encuestas anteriores (2010-2012-2014-2016), en las cuales este operativo se realizó siempre en el 3 trimestre de c/d año. La información que se está publicando corresponde al año de referencia 2017 y se recomienda a los usuarios no hacer comparaciones con los resultados de los años pasados.
Productores
Nombre Afiliación
Dirección de Metodologías y Producción Estadìstica - Encuesta de Consumo Cultural Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

TIPO DE MUESTREO :

Teniendo en cuenta los objetivos de la encuesta, el diseño muestral es probabilístico, estratificado, multietápico, de conglomerados, según los siguientes criterios:

Probabilístico:Cada elemento del universo de estudio tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente, calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.


MULTIETÁPICO

Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas) se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo en tres etapas (UPM, USM y UTM) con probabilidades de selección en función del número de viviendas.

En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de cada estrato. 42

Para la segunda etapa, la USM a nivel de manzana. Para la selección de manzanas, se utiliza una selección de muestra proporcional al tamaño sistemática (PPT-SIS) de manzanas.

En la tercera etapa se selecciona el segmento o UTM con un muestreo aleatorio simple de conglomerados (MASC).

En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.


ESTRATIFICADO

Para la estratificación y selección de la muestra, en las capitales de departamento seleccionadas, las áreas geográficas se organizaron cartográficamente en sectores, secciones y manzanas, con la información del número de viviendas a nivel de manzana y el estrato socioeconómico.

Para el resto del país, el proceso de selección contempló la previa estratificación de las UPM.

Las UPM se estratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:

Geográficos, a nivel de departamento.

Socioeconómicos, a nivel de UPM, con los siguientes indicadores:

Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.

Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).


Cada municipio con 7.000 o más habitantes en su población total, se constituyó en UPM. Los de menor población se agruparon con un vecino para constituirse en UPM.


DE CONGLOMERADOS

Para el caso de esta encuesta los conglomerados están definidos por la unidad terciaria de muestreo y corresponde a un promedio de 10 viviendas (contiguas), donde se encuestan todas las viviendas, hogares y personas que lo conforman.
Weighting
Factor básico de expansión (F). Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.

Peso de submuestreo (Ph).Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.

Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh). Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características, el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.

El factor final de expansión (Wh). Es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.


AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES

Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más precisa que la estimada a partir de la muestra.

Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del CENSO 2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2018-02-01 2018-03-15
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN

El proceso de supervisión del trabajo de campo lo asume el grupo de supervisores, bajo la dirección del coordinador de campo, y para tal fin los supervisores diligencian los formatos que permiten controlar los avances del operativo y las respectivas coberturas.

Para el proceso de control, el equipo logístico de la encuesta con el apoyo del grupo de sistemas, diseñó un conjunto de formatos en papel que facilitan el monitoreo y supervisión tanto de la etapa de recuento, como de la fase de recolección de la información, hecho que permite comparar los datos obtenidos en campo con el reporte que entregan los dispositivos móviles de captura. Entre ellos están:

- Formato de recuento.

- Formato control de visitas pendientes.

- Formato diario supervisor.

Asimismo, se realiza un exhaustivo inventario y control a cada uno de los encuestadores para establecer el número y tipo de elementos que lleva consigo en todo el proceso. Al final de las sesiones de cada día, los supervisores deben hacer las siguientes actividades:

- Revisar las encuestas realizadas por los encuestadores a su cargo, verificar su calidad.

- Realizar el proceso de copias de seguridad.

- Sincronizar los DMC.

- Entregar las tarjetas SD de backup y sincronización para que el técnico de sistemas realice el proceso de transferencia de información al DANE Central, por municipio.

Las especificaciones de validación y consistencia así como los códigos que se emplean en el proceso de recolección de información, son incorporadas en el software de captura que tiene el DMC. Este proceso se realiza automáticamente a medida que la información es recolectada. Diariamente se generan reportes de cobertura a nivel de municipio, los cuales son enviados al coordinador territorial para que verifique el estado de cobertura del operativo, además de observar los avances diarios en la cobertura estimada tanto de supervisores como de encuestadores.

- Indicadores para el control de la calidad de los procesos de investigación

Para establecer la calidad de los datos que provee la encuesta, se obtienen cuatro indicadores a saber: el coeficiente de variación estimado, la tasa de cobertura, la tasa de encuestas completas y la tasa de oportunidad. En los cuadros de salida se establecen los coeficientes de variación para cada uno de los indicadores de la encuesta. Respecto a los otros tres indicadores, estos se calculan a partir de los datos recolectados en el operativo de campo como del cronograma de la operación estadística.

Indicador de cobertura: permite medir la cantidad de hogares encuestados con respecto al total de hogares seleccionados según el diseño muestral. Para que este indicador sea aceptable, es esencial que haya logrado el mínimo nivel de referencia que, para el caso, es del 90% frente al total de hogares seleccionados en la muestra.

Indicador de oportunidad: este indicador se refiere a la oportunidad sobre la entrega de resultados de la Encuesta de Consumo Cultural, y el resultado de la medida de este indicador se da en días.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización permite un primer acercamiento del equipo de campo con las fuentes, que son los que brindarán la información necesaria para el levantamiento de la encuesta.

Dentro de las labores para el desarrollo de la sensibilización se encuentran:

1. Visita cada uno de los hogares previamente seleccionado para la aplicación de la encuesta. En este primer acercamiento, se pueden concretar citas y conocer los horarios en los que las fuentes están disponibles para brindar la información.

2. Se cuenta con un material especializado para realizar la actividad de sensibilización (notificación y folleto), el cual es fundamental para que las fuentes se enteren del tema de la encuesta que les será aplicada, así como también para que conozcan los números de contacto tanto de los encuestadores y supervisores como también las líneas de atención del DANE, en las que pueden corroborar la información que el sensibilizador les está entregando.


SISTEMA DE CAPACITACIÓN

ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO

El proceso de inducción para la encuesta se aplica en dos momentos. En el primero se realiza el entrenamiento a las personas responsables de la operación estadística del DANE, que contempla aspectos temáticos, logísticos y de sistemas, que posteriormente son replicados al personal inscrito en cada una de las sedes y subsedes (segundo momento de la inducción) para la posterior selección del personal que hará parte del equipo de recolección, sensibilización y supervisión (as) que se encargaran de levantar la información de la ECC. Este entrenamiento se divide en tres fases:

- Componente temático: incluye aspectos teóricos y conceptuales fundamentales, referentes nacionales e internacionales, marco legal y jurídico, estructura del formulario, tipo de preguntas, informantes según los casos, principales flujos, validaciones y consistencias del instrumento.

- Componente logístico: en él se exponen lineamientos operativos y logísticos, rutas de trabajo, personal a cargo, rutas asignadas, costos de referencia, materiales y documentación a generar, tanto para el proceso de recuento como de recolección de la información.

- Componente de sistemas: incluye el reconocimiento del formulario y las estrategias de apertura y cierre de los puntos en el dispositivo móvil de captura (DMC). Exposición de los principales formatos e informes a desarrollar para este componente.


ESQUEMA OPERATIVO

La organización del operativo de campo busca responder eficientemente a los requerimientos técnicos, conceptuales y metodológicos propios de la investigación en el tiempo planteado, garantizando resultados de calidad de acuerdo con los objetivos establecidos.

En tal sentido, el DANE utiliza la infraestructura de sus seis Direcciones Territoriales en las cuales, con base en las directrices del Grupo de Producción y Logística.

El desarrollo del trabajo de campo es responsabilidad de las Direcciones Territoriales y del grupo de Producción y Logística del DANE Central.

A continuación se presentan de manera general las funciones para cada uno de los roles que participan en el proceso operativo:

Coordinador general de la encuesta: encargado de la dirección técnica y operativa de la encuesta en cada una de las 24 sedes y subsedes del DANE. Para esta actividad se encuentra un funcionario de planta responsable en cada una de las Direcciones Territoriales.

Coordinador de campo: su trabajo está articulado con las directrices del coordinador general de la encuesta y tiene como función la asignación de las cargas de trabajo y el control en campo de los grupos de supervisores, encuestadores y sensibilizadores (en las ciudades capitales así proyectadas) para lograr el manejo del operativo en cada municipio seleccionado.

Soporte de sistemas: esta persona depende directamente del coordinador general de la encuesta y es el encargado de realizar las actividades de manejo de la información recolectada y su posterior cargue en el aplicativo establecido para tal fin, teniendo en cuenta los procesos de seguridad, transferencia y resguardo de información (back up) de la información.

Supervisión: controlan el trabajo de campo en las áreas que le asigne el Coordinador de Campo y asumen la responsabilidad de garantizar dentro del proceso de recolección, la calidad y cobertura de la información obtenida por los diferentes grupos de trabajo.

Recolección: son las personas encargadas de obtener la información requerida tanto en la fase de recuento como en la aplicación de las encuestas en profundidad, utilizando los DMC.

Sensibilización): Son los responsables de visitar todas las viviendas-hogares para informarles del objeto de su trabajo durante un tiempo en el municipio, así como el objetivo de la encuesta. Además, se encargan de coordinar la fecha de visita a cada uno de los hogares seleccionados para aplicar el instrumento de la encuesta.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS COMPONENTE LOGÍSTICO

Para el control de los procesos operativos se cuenta con los siguientes formatos y manuales:


Para el control de los procesos operativos se cuenta con los siguientes formatos y manuales:

Listado de recuento de unidades estadísticas: utilizado para relacionar las edificaciones, viviendas y hogares encontrados en un segmento dado.

Hoja de croquis de segmento: Formato análogo el cual se utiliza para informar novedades cartográficas

Formato de Re entrevista: Sirve para evaluar y verificar la información recolectada por las personas que encuestan en los hogares, con el fin de hacer control de calidad, detectar inconsistencias y tomar medidas correctivas, De igual manera, se puede observar y comparar la calidad de la información recolectada y, en el caso de presentar inconsistencias, tomar las medidas necesarias para evitar su ocurrencia futura y tratarlas en las reuniones que programe la coordinación de campo.

Informe técnico Coordinación de Campo: Permite que exista un registro documental para organizar y estandarizar la evaluación que realiza la coordinación de campo a los diferentes grupos de recolección, separando las actividades realizadas por la supervisión y la recolección

Segmentos no trabajados: Es para los segmentos asignados en la muestra y que por motivos de fuerza mayor no son trabajados.


Novedades Cartográficas Logísticas: Este formato permite llevar un control de los segmentos que tuvieron submuestreo durante el recuento y durante la recolección.

Segmentos agotados: En este se relacionan los segmentos ya trabajados y que únicamente están provistos de una Medida de Tamaño.

Segmentos con submuestreo: Formato en el que se relacionan los segmentos a los cuales se realiza submuestreo.

Asignación, Y Control Diario De Áreas De Trabajo: Este formato permite organizar de manera equitativa las cargas de trabajo de la supervisión de campo.

Resumen De Cobertura: Este formato permite determinar, de manera resumida, el número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la semana de recolección respectiva para llevar un control de la cobertura

Indicador De Calidad De Recolección Semanal: Permite medir, cualificar o evaluar los objetivos e impactos del proceso de recolección.

Control Semanal: Permite relacionar los segmentos a trabajar en cada semana, teniendo en cuenta la duración de la encuesta en cada sede o subsede.

Listado de Viviendas seleccionadas: en este formato se transcribe la Medida de Tamaño seleccionada en el segmento.

Listado de Unidades seleccionadas - sensibilización: este formato es utilizado por el (la) sensibilizador(a). En el formato se encuentra transcrita toda la información de la Medida de Tamaño seleccionada.

Informe diario de supervisión de campo: Formato análogo que debe ser diligenciado por la supervisión, en el que consignan el resultado de los acompañamientos diarios a cada uno de las personas recolectoras.

Resumen acumulado de viviendas, hogares por segmentos: Permite registrar a diario los resultados de las encuestas a nivel de resumen de viviendas, diseñado para hogares y personas por segmento.

Control Semanal: Permite relacionar los segmentos a trabajar en cada semana, teniendo en cuenta la duración de la encuesta en cada sede o subsede.

Justificación Comparativo Sistemas Vs. Campo: Este formato tiene como finalidad justificar semanalmente las diferencias a nivel de viviendas, hogares y personas al comparar la información del reporte de Sistemas contra el formato de Control de Cobertura.

Manual Operativo: Usado como lineamiento para los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo en materia de: procesos pre-operativos y operativos, recursos, instrumentos de recolección, entre otros.

Manual de Coordinación en Campo: Usado para suministrar la información que la coordinación requiere junto con las normas establecidas e instrucciones necesarias que deberá seguir y aplicar en el cumplimiento de los objetivos propuestos para este proyecto.

Manual de supervisión: Usado para suministrar la información que la supervisión requiere junto con las normas establecidas e instrucciones necesarias que deberá seguir y aplicar en el cumplimiento de los objetivos propuestos para este proyecto.

Manual de recuento: es utilizado para dar al personal recuentista o recolector las pautas para el desarrollo de las actividades específicas que consisten en el conteo y registro de las unidades o estructuras y el uso o destino de éstas con el propósito de obtener el recuento y segmentación de unidades, viviendas y el nombre del jefe del hogar cuando sea posible, entre otros.

Manual de formatos: Es utilizado por el personal en todos los roles, en él se presenta de manera clara y precisa el diligenciamiento de los formatos tipo registro que deben ser utilizados por el personal de campo.


INSTRUMENTOS COMPONENTE TEMÁTICO

A parte del formulario de recolección, se cuenta con otros dos instrumentos:

Manual de diligenciamiento y conceptos básicos: usado como guía durante el operativo para resolver dudas e inquietudes a lo largo de la encuesta. Cuenta con una explicación de detallada y la forma de resolver cada una las preguntas de la encuesta. Contiene la definición de los conceptos básicos e incluye ejemplos que ayudan a entender mejor los temas de la encuesta.

Informe de Contexto: insumo clave para dar cuenta de las situaciones y aspectos que influyen en los consumos culturales de los residentes de cada municipio. Además, sirve para dar cuenta de los argumentos que pueden sustentar cambios de diferente índole en los indicadores de la encuesta. Lo realizan las sedes y subsedes del DANE.


INSTRUMENTOS COMPONENTE SISTEMAS

Formato control de encuestas diarias: usado por los apoyos de Sistemas en las sedes y subsedes para especificar cada uno de los puntos que se remiten diariamente al DANE central. La información consignada en este formato es comparada con los datos cargados en la base de datos, en donde los puntos cargados deben ser iguales a lo registrado en este formato.

Manual la persona usuaria: presenta las instrucciones necesarias para el correcto desempeño de las actividades asignadas que se deben llevar a cabo para la recolección de información a través de los DMC, describiendo el manejo general del dispositivo, sus características más importantes y el manejo del software de captura de información.

Manual del sincronizador SWIN: el sincronizador Swin es el programa que permite generar el archivo .zip con la información de la encuesta recolectada en campo. El Con manual establece los lineamientos y procedimientos que se deben tener en cuenta para la óptima utilización del sincronizador por parte de los asistentes informáticos en las respectivas sedes de trabajo.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Luego de la recolección diaria por medio de los DMC, el apoyo de sistemas transmite al DANE Central por buzón FTP (File Transfer Protocol) la información recolectada, la cual esdescargada y organizada para el posterior cargue a la base de datos.

Con la información almacenada en la base de datos, se realiza un procesamiento de la información, transponiendo las tablas de almacenamiento vertical a las tablas de la investigación creadas por capítulos, para poder realizar consultas y generación de reportes de cobertura requeridos por los equipos temático y logístico.


ENVÍO DE INFORMACIÓN

Una vez se le hace entrega de una DMC, cada encuestador, es responsable de realizar una copia de seguridad en la correspondiente tarjeta SD del DMC, tan pronto haya terminado de diligenciar la encuesta en cada una de las viviendas asignadas.

Finalizado el día de recolección de información, el supervisor debe recoger las DMC de los encuestadores a su cargo y realizar las siguientes actividades:

- Realizar una copia de seguridad (tarjeta SD de Backup) tal y como la entrega el encuestador.

- Realizar revisión de calidad de cada uno de los puntos realizados durante el día.

- Proceder al cierre de los puntos cuya revisión de calidad ha sido satisfactoria.

- Realizar una copia de seguridad una vez sea realizado el cierre de puntos.

Seguido a este proceso, el supervisor deberá entregar al apoyo de sistemas la SD de backup para su posterior consolidación y envío.

El apoyo de sistemas por medio del aplicativo SWIN desarrollado en Java, y utilizando la SD de backup, debe generar mediante un árbol jerárquico los archivos a remitir a DANE Central. Una vez ha generado el archivo debe realizar la transmisión a través del FTP (File Transfer Protocol), al cual se conectan mediante un usuario y contraseña previamente remitido, allí puede cargar o descargar la información que será remitida; a cada ciudad se le crea un buzón en el servidor FTP del DANE, en el cual se dispone la información de las encuestas completas que se recolectan diariamente.


CONSOLIDACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Una vez estos archivos son recibidos, la información es almacenada en una estructura jerárquica de acuerdo a la procedencia, supervisor y encuestador. A continuación, se ejecuta el proceso de detección y separación de archivos duplicados, utilizando el aplicativo CloneSpy, con el fin de no cargar encuestas repetidas en la base de datos. Esta información permanece encriptada para garantizar la seguridad hasta la trasmisión. Por lo tanto, una vez se han seleccionado los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga, utilizando un aplicativo hecho a la medida en Java.

Tan pronto se tiene en base de datos la totalidad de la información recolectada en campo, se hace una depuración final de la información, realizada por medio de programas de validación y consistencia, los cuales son creados y ejecutados por el equipo temático y de sistemas. Una vez la base esta depurada totalmente se consolida y se remite al grupo estadístico para continuar con los diferentes procesos.


ANONIMIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Cuando se tiene la base depurada y consolidada de los hogares completos, se procede a realizar la anonimización de la base de datos. Para realizar este proceso, los equipos temáticos y de sistemas se reúnen para verificar cuáles son las variables que se deben ocultar durante el proceso de anonimización, las cuales permiten la confidencialidad de la información.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En la ejecución de la ECC y su procesamiento, se pueden generar sesgos de información que pueden producirse por el mal diligenciamiento de formularios, una ubicación geográfica inadecuada, errores en la consolidación de la información y su procesamiento, los cuales se conocen como errores no muestrales. Para corregir y controlar dichas falencias y mantener los niveles de calidad se hace una revisión constante por parte de cada uno de los componentes estadístico, temático, operativo y de sistemas. Dichos procesos resultan cuantificados y evaluados mediante indicadores de completes, cobertura y coeficiente de variación, que en consecuencia miden la calidad del resultado final.

En particular, el error de muestreo se constituye en una herramienta para establecer parámetros de precisión en los resultados. Para su uso e interpretación se debe tener en cuenta que si la dispersión es alta, los parámetros estimados pierden utilidad, pues el valor verdadero del parámetro, en el universo, puede estar en un intervalo muy amplio lo cual no proporciona información útil. Por lo tanto, esta medida de variabilidad es un criterio muy importante para determinar la calidad de una estimación.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Los resultados obtenidos de la ECC, se comparan con los obtenidos en las distintas investigaciones realizadas en temas de Asistencia a presentaciones y espectáculos, lectura y audiovisuales, asistencia a espacios culturales, , así como la información de hechos nacionales relacionados en reportajes o noticias nacionales.

Se comparan los indicadores de las diferentes fuentes con los indicadores de la ECC, observando las tendencias que se presentan y los comportamientos atípicos de las cifras.

Así mismo se analiza el comportamiento de los indicadores de la serie de los años en que se ha publicado la Encuesta de Consumo Cultural, verificando si se presentan comportamientos atípicos, y la consistencia entre las diferentes preguntas de la encuesta .


COMITÉ DE PERSONAS EXPERTAS

La coordinación temática de la ECC, convoca a un Comité Técnico Interno y uno Externo, con el fin de presentar los resultados obtenidos y analizar el comportamiento de los principales indicadores de consumo cultural.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística:

www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos e información en general que aparece en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ECC-2017
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
María Elena Jurado Pabón mejuradop@dane.gov.co Direcciòn de Metodologìa y Producciòn Estadìstica - DIMPE Documentador DIMPE
Alberto Antonio Moreno C aamorenoc@dane.gov.co Direcciòn de òn de Metodologìa y Producciòn Estadìstica - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Verificador DIRPEN
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Direcciòn de Información, Mercadeo y Cultura Estadística - DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2018-06-07
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia