Página principal / Catálogo Central de Datos / AMB-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EAH-2012-2013-2014-2015
Amb-Microdatos

Encuesta Ambiental de Hoteles EAH - 2012 - 2013 - 2014 - 2015

Colombia, 2013 - 2016
Ambientales.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el March 01, 2019 Última modificación March 01, 2019 Visitas a la página 542.913 Descargar 6.823 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EAH-2012-2013-2014-2015
Título
Encuesta Ambiental de Hoteles EAH - 2012 - 2013 - 2014 - 2015
Título traducido
Environmental survey of hotels
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En 1987 elaborado por distintas naciones se presentó a la ONU el informe Brundtland (ONU, 1987) el cual habla por primera vez del concepto de desarrollo sostenible o sustentable, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones en el marco de un contexto económico y social y cuyo objetivo se centra en conservar nuestro planeta y reducir los niveles de consumo.

Las decisiones y alcances del desarrollo sostenible, se concretaron en la conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, a través del documento conocido como la Agenda 21. El programa de la agenda, expuso la necesidad de que las instituciones encargadas de elaborar las estadísticas ecológicas y de los recursos naturales trabajaran en forma integral con las instituciones que elaboran las cuentas nacionales con el propósito de contribuir en la planificación económica nacional; es así como en 1992 las Naciones Unidas formulan el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI), como un marco conceptual de trabajo que describe las interacciones entre los recursos naturales y la economía.

En Colombia en 1992 se creó el Comité Institucional de Cuentas Ambientales (CICA), el cual contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); de igual manera, el CICA administró el Programa de Cuentas Ambientales para Colombia financiado con recursos de entidades nacionales de cooperación internacional. En 1993 el comité elaboró el diagnóstico del estado de la información ambiental en el país y como resultado de dicho diagnóstico surgió el proyecto piloto de Contabilidad Económico- Ambiental Integrada para Colombia (COLSCEA). En 2005, la Comisión de Estadística de Naciones Unidas estableció el Comité de Expertos Sobre Contabilidad Ambiental y Económica de Naciones Unidas (UNCEEA) (por sus siglas en inglés), uno de sus objetivos fue el de integrar el ambiente y la economía en la contabilidad y las estadísticas relacionadas; concluido el proyecto COLSCEA, el DANE continuó con la elaboración de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente (CSMA) oficializada mediante el decreto 262 de 2004 (DANE, 2012:11).

Dadas las necesidades de información que requería la CSMA, para los diferentes sectores de la economía se implementaron módulos ambientales en las encuestas que tradicionalmente realiza el DANE entre ellas la Encuesta Anual de Servicios – EAS realizada desde el año 1995 que tiene por objetivo obtener información necesaria para conocer la estructura y comportamiento económico de los principales agregados económicos; ingresos, gastos, personal ocupado, remuneraciones y movimiento de activos fijos, de los servicios de hoteles y restaurantes, servicios auxiliares del transporte, comunicaciones, servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, educación superior privada, salud humana privada y actividades de entretenimiento y otros servicios. En el año 2005 la EAS incluyó un módulo de medio ambiente que buscaba establecer el gasto en protección ambiental y la finalidad de la inversión realizada por los establecimientos hoteleros; este módulo estaba conformado por tres (3) capítulos de la siguiente manera:


· Capítulo I: contenía información sobre la identificación y datos generales del establecimiento.

· Capítulo II: recogía información sobre las inversiones en activos fijos realizadas y costos y gastos causados, para la protección de los recursos: agua, aire, suelo y contra el ruido.

· Capítulo III: establecía la finalidad de la inversión en activos fijos según recurso protegido.

El turismo es una de las actividades que tanto a nivel mundial como nacional se ha convertido en una fuente importante de ingresos para la economía. En el 2005 se publicó en el documento CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3397 los lineamientos para el desarrollo del sector turismo y las estrategias para la implementación de una política sectorial de turismo; entre estas estrategias se planteó el establecimiento
de una oferta turística competitiva para garantizar la recuperación y la sostenibilidad del patrimonio cultural y ambiental, y la consolidación de un sistema de información turística para obtener información consistente y confiable sobre el sector turismo. En este sentido se propuso la consolidación de la Cuenta Satélite de Turismo en conjunto con el DANE, como instrumento estadístico que contenga conceptos, tablas y clasificaciones coherentes con las Cuentas Nacionales y Regionales (DNP, 2005).

Bajo estas consideraciones en el año 2008 se realizó la primera prueba piloto de la EAH en las ciudades de Cali, Medellín, Pereira, Cartagena, Barranquilla y Bogotá.

En el año 2011 se realizó una segunda prueba piloto de la EAH que recolectó la información del año 2010 y en 2012 se realizó la tercera prueba piloto de la EAH correspondiente a la información del año 2011 en las siete (7) regiones: Amazonía- Orinoquía, Atlántico, Bogotá, Central, Oriental, Pacífica y San Andrés.

A partir de 2013 el DANE adopta el SCAEI como estándar estadístico en cumplimiento de lo estipulado en el documento final de la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible, denominada RÍO+20, en el ítem I, Nuestra Visión Común, donde se indica la necesidad de:

Incorporar aún más el desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos económicos, sociales y ambientales y reconociendo los vínculos que existen entre ellos, con el fin de lograr el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones (ONU, 2012:1).

De esta forma la EAH adoptó el marco de las Estadísticas Ambientales propuesto en el Framework for the Development of Environment Statistics – FDES y con base en algunos lineamientos allí establecidos se ajustaron algunas de las preguntas de la EAH; con lo cual se procedió a realizar durante el 2013 la recolección de información correspondiente al año 2012, para 615 establecimientos hoteleros.

Para el año 2014 se realizó el operativo de la EAH 2013 donde se recolectó información de 631 establecimientos.

En el año 2015 se realizó el operativo de la EAH 2014 donde se recolectó información de 671 establecimientos.

Actualmente la EAH mide la inversión y los gastos asociados a actividades de manejo ambiental del recurso hídrico y energético, aguas residuales y residuos sólidos; así como información de instrumentos de gestión ambiental y cargas fiscales de los establecimientos hoteleros de acuerdo a la Clasificación de Actividades Económicas (CIIU Rev. 4 A.C.): 5511- Alojamiento en hoteles; 5512- Alojamiento en aparta hoteles; 5513- Alojamiento en centros vacacionales; 5514- Alojamiento rural (Ecohabs, posada turística) y 5519- Otros tipos de alojamiento para visitantes (hostales).


REFERENTES INTERNACIONALES

Los primeros pasos a nivel internacional para desarrollar un sistema de estadísticas ambientales se dieron en 1973, a través de la iniciativa de la Comisión Económica para Europa (CEPE) en donde se expuso la necesidad de producir lineamientos y trazar directrices para elaborar estadísticas ambientales. En 1984, la ONU continuó con esta idea y es así como publica el Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales”, y en 1992 realiza la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo (UNCED; por sus siglas en inglés), en la que solicitó a los países establecer indicadores de desarrollo sostenible. Posteriormente, en 1993 publicó el Manual de operaciones Contabilidad ambiental y Económica integrada6, donde relaciona las dinámicas fruto de la interrelación entre el ambiente, las actividades económicas y el hombre.

Por su parte EUROSTAT ha recogido información sobre: contaminación atmosférica, energía, consumo de agua, aguas residuales, residuos sólidos y su manejo, además de información sobre los gastos y las inversiones de carácter ambiental que las actividades económicas, bajo el marco del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas (SCAE).


Esta información estadística se utiliza para medir e implementar políticas y funciona como un instrumento para el análisis de la presión que hace el hombre sobre el medio ambiente a través de las actividades económicas y de cómo responde por el impacto que causa al medio ambiente.

Teniendo en cuenta que la actividad económica hotelera es promovida mayormente por el turismo, la Unión Europea diseño un manual sobre el desarrollo sostenible en el turismo, dando recomendaciones para compilar estadísticas que ayuden a evaluar la sostenibilidad del turismo.

En general, son pocas las experiencias internacionales sobre encuestas que traten sobre información del desempeño ambiental y económico de los hoteles; solo Canadá y España realizan encuestas específicas para el sector hotelero, siendo este último el único país que cuenta con una encuesta ambiental para el sector servicios, incluido el servicio de hotelería. Las encuestas de turismo y hotelería en otros países se centran únicamente en información de carácter económico.

Para el caso de España en 2007, información del portal greenhotelier.org, en el que se presentan resultados de hoteles con compromiso ambiental, y el grupo de 14 hoteles en Quintana Roo con certificación “Placa Earth Check Platinium 10 años”, que se da a las empresas turísticas protegen el ambiente y entorno social: mejores prácticas sustentables. Por lo anterior con la realización de la EAH, los resultados publicados permiten analizar la información y determinar variaciones y comportamientos específicos en torno a la gestión ambiental a diferentes usuarios de la información y así proponer nuevos indicadores de eficiencia que redunden eventualmente en la actividad hotelera.
Resumen
En Colombia la producción de información estadística ambiental la realizan principalmente las instituciones que componen el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el marco del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). Desde 1984 se han implementado procesos de gestión de información estadística ambiental que contienen un alto grado de complejidad por las dinámicas propias al comportamiento de los fenómenos ambientales.

Las necesidades de información ambiental estratégica en el país son reconocidas desde la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974) y fueron reafirmadas mediante la Ley 99 de 1993, por la que se creó el Ministerio del Medio Ambiente, actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Dicha ley también reordenó el sector público encargado de
la gestión y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y así fue que se estableció el SINA.

La conformación del SINA, como sistema, ratificó la necesidad de abordar la gestión de información ambiental a partir de esquemas conceptuales y metodológicos novedosos, como la conformación de redes humanas e institucionales, cuyo propósito es la definición de acuerdos para garantizar el flujo y el mantenimiento de la cadena de datos.

El DANE como entidad del estado responsable de hacer la planeación, el levantamiento, el procesamiento, el análisis y la difusión de las estadísticas oficiales y en el desarrollo de su misión de producir y difundir información estadística para la toma de decisiones y la investigación en el país, ha venido incorporando de forma progresiva el tema ambiental.

Actualmente se han desarrollado investigaciones orientadas a la producción de información ambiental sectorial, entre estos se han diseñado productos de información como: la Cuenta Satélite Ambiental (CSA) que tiene por objeto la medición en unidades físicas y monetarias la variación de los stocks de los activos ambientales; los Indicadores de Iniciativas Ambientales Internacionales (IAII); el Compendio de Estadísticas Asociadas al Desarrollo Sostenible (CEADS); la Encuesta Ambiental Industrial (EAI), y la Encuesta Ambiental de Hoteles (EAH).

La EAH tiene como objetivo producir información asociada a actividades e instrumentos de manejo ambiental, implementados por los establecimientos dedicados a actividades de alojamiento en: hoteles, aparta hoteles, centros vacacionales, rural y otros tipos de alojamiento para visitantes.

Esta investigación desarrollada desde la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) adopta estándares internacionales y busca servir de apoyo como herramienta útil para el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la gestión y el manejo de los recursos naturales.

Asimismo, aporta al desarrollo del país produciendo y difundiendo información confiable, relevante, oportuna y de calidad, y contribuyendo la visión institucional que busca en 2018 consolidar al DANE como una institución moderna, innovadora y generadora de conocimiento, y continuará siendo la entidad líder en la producción estadística.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

Corresponde a los establecimientos hoteleros ubicados en Colombia con NIT y registro mercantil, que para el periodo de referencia cumplen con los parámetros definidos en la población objetivo.


UNIDAD INFORMANTE

La persona encargada de suministrar la información requerida; es el administrador, el contador, el ingeniero ambiental o el jefe de mantenimiento del establecimiento.

Alcance

Notas de estudio
La EAH, surge en respuesta a las necesidades de información de la Cuenta Satélite Ambiental (CSA), la cual tiene como objetivo general medir en unidades físicas y monetarias, de forma sistémica y para cada período contable, la variación de los stocks de los activos ambientales, las interacciones entre el ambiente y la economía, dentro de la economía y de la economía al ambiente. De forma paralela y en coherencia con el Sistema de Cuentas Nacionales, la cuenta satélite mide el esfuerzo de los diferentes sectores económicos para conservar, mitigar o proteger el medio ambiente.

Adicionalmente diferentes entidades requieren información de carácter ambiental para, la definición de políticas ambientales, planificación y manejo del ambiente, educación, investigación, con el fin de entender y modificar lo que está ocurriendo con el medio ambiente, como base de los procesos de desarrollo de los países (Rojas, 2005).

De forma tal que la información estadística ambiental es un elemento clave para la toma de decisiones por cuanto: cuantifica la presión, determina el estado e identifica la respuesta del hombre frente al impacto que causa sobre el medio ambiente.

Las actividades de alojamiento hacen parte del sector económico de servicios y son desarrolladas por unidades económicas que reúnen un conjunto de bienes destinados a prestar el servicio de alojamiento no permanente inferior a 30 días. El desarrollo de estas actividades demanda el uso permanente de los recursos hídrico y energético, así como la generación de aguas residuales y residuos sólidos (convencionales y peligrosos), lo que implica que los establecimientos hoteleros den un manejo específico a estos aspectos ambientales.

En tal sentido es necesario poder caracterizar y cuantificar este uso, aprovechamiento y manejo de estos aspectos ambientales realizado desde los establecimientos que prestan el servicio de alojamiento en Colombia. En este sentido la EAH busca responder a esta necesidad de información a través de la identificación de: las inversiones y los gastos asociados a actividades de: manejo ambiental; manejo del recurso hídrico y energético; generación de residuos sólidos; instrumentos de gestión ambiental, y cargas fiscales de los establecimientos hoteleros en Colombia.


ALCANCE

La EAH es una operación estadística con la cual se obtiene información de carácter ambiental de los establecimientos dedicados a actividades de alojamiento; en específico información sobre:

• Inversión y gastos de manejo ambiental en: recurso hídrico y energético, residuos sólidos (convencionales y peligrosos), aguas residuales, actividades de protección ambiental asociadas a la biodiversidad y actividades de gestión ambiental.

• Volúmenes de agua consumida (concesionada y no concesionada) y agua residual vertida (tratada y no tratada).

• Generación, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos (convencionales y peligrosos).

• Consumo de energía (fuentes convencionales y alternativas).

• Certificaciones de gestión y ambientales (en implementación u otorgadas).

Cubre las actividades económicas CIIU Rev. 4 adaptada para Colombia: Sección I. Alojamiento y servicios de comida – División 55. Alojamiento – 551. Actividades de alojamiento de estancias cortas – 5511. Alojamiento en hoteles, 5512. Alojamiento en apartahoteles, 5513. Alojamiento en centros vacacionales, 5514. Alojamiento rural (Ecohabs, posada turística) y 5519. Otros tipos de alojamiento para visitantes (hostales); y que tienen 20 personas ocupadas o más, o ingresos anuales superiores a 3.000 millones de pesos.

La EAH se realiza con una periodicidad anual, recolectando información del año inmediatamente anterior (t-1), con una desagregación de tipo regional.
Palabras clave
Palabra clave
Actividades de protección ambiental
Acueducto
Agua consumida
Agua envasada
Agua potable
Aguas residuales
Agua subterránea
Agua superficial
Aguas servidas
Alcantarillado
Almacenamiento (en sistemas de acueducto
Almacenamiento (en sistemas de aseo)
Alojamiento rural
Alquiler de salones para diferentes eventos
Apartahotel
Bien de consumo
Biogás
Camas disponibles
Capacitación
Carbón mineral
Carbón vegetal
Centros vacacionales
Certificación
Certificación ISO 9001
Certificación ISO 14001
Certificación de calidad y sostenibilidad turística NTS-TS-002
Concesión
Contenedores
Cuarto de almacenamiento temporal
Cuarto de almacenamiento temporal
Diésel (ACPM
Diésel marino
Disposición final de residuos sólidos
Empresa
Energía
Energía eléctrica
Energía eólica
Energía solar fotovoltaica
Energía solar térmica
Equipos de aire acondicionado
Establecimiento
Establecimiento hotelero o de hospedaje
Fuel oil
GLP (Gas Licuado de Petróleo)
Gas natural
Gasolina
Gastos en actividades de manejo ambiental
Gastos causados por aprendices o estudiantes por convenio (universitario, tecnólogo o técnico)
Gastos causados por temporales contratado a través de otras empresas
Gastos causados por temporales contratado a través de otras empresas
Gestión integral de residuos sólidos
Gran Generador
Habitaciones disponibles
Hoteles, alojamiento u hospedaje
Huéspedes
IFO (Combustible marino - intermedio fuel oíl)
Implementación de tecnología LED
Incineración
Ingresos
Ingresos por alimentos y bebidas no alcohólicas
Ingresos por alojamiento
Ingresos por bebidas alcohólicas y tabaco
Ingresos por otros servicios menores de los hoteles
Ingresos por servicios de comunicaciones
Leña
Mediano Generador
Mono establecimiento
Multi establecimiento
Noches vendidas o pernoctación
Normas técnicas
Otros ingresos netos operacionales
Paneles Solares
Pequeño Generador
Personal aprendiz o estudiante por convenio (universitario, tecnólogo o técnico)
Personal ocupado
Personal permanente
Petróleo crudo
Planta de generación
Planta de tratamiento de aguas residuales
Prestaciones causadas
Pre tratamiento
Programa de ahorro y uso eficiente de agua
Programa de uso racional y eficiente de la energía
Programa
Propietarios socios y familiares
Puntos de separación en la fuente
Queroseno
Reciclaje
Rediseño para el aprovechamiento de la iluminación natural (arquitectura bioclimática)
Registro de generadores de residuos o desechos peligrosos
Reguladores de luz en habitaciones
Remuneraciones causadas
Residuo sólido o desecho
Residuo ordinario
Residuos donados
Residuos entregados a empresa de servicios públicos
Residuo peligroso
Residuos vendidos o comercializados
Reutilización de residuos
Salario integral
Servicios
Servicios receptivos
Sueldos y salarios del personal contratado directamente por la empresa
Sensores de movimiento
Separación en la fuente
Sistemas de iluminación ahorradores
Sueldos y salarios del personal contratado directamente por la empresa
Sueldos y salarios del personal permanente
Tasa por utilización de aguas
Tasa retributiva por vertimientos puntuales directos o indirectos
Temporal contratado directamente por la empresa
Temporal suministrado por otras empresas
Temporizadores
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de residuos peligrosos
Tratamiento primario
Tratamiento secundario
Tratamiento terciario
Unidad de observación
Unidad local
Vertimiento
Vertimiento no puntual
Vertimiento puntual

Cobertura

Cobertura Geografica
La cobertura es nacional
Unidad Geográfica
La información se desagrega en siete (7) regiones geográficas.
Universo
Está conformado por el conjunto de todos los establecimientos formales ubicados en Colombia con NIT y registro mercantil que pertenecen a la CIIU Rev. 4.0 A.C.: Sección I (alojamiento y servicios de comida) - División 55 (alojamiento) - Grupo 551 (actividades de alojamiento de estancias cortas).

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Ambiental de Hoteles. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2013 2014 Son cuatro meses, durante el segundo semestre del año entre julio y noviembre, variando el inicio en diferentes años
2015 2016
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2013 La información solicitada hace referencia al año económico anterior al de recolección
2014 2015
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

· La recolección de los datos de la EAH se hace mediante el auto diligenciamiento asistido del formulario electrónico vía Web, diseñado para tal fin; los establecimientos pueden acceder con un usuario y contraseña asignados; en este formulario electrónico se presentan pre-diligenciados los datos generales de identificación de cada fuente, por lo tanto al momento de diligenciar el formulario, la fuente los revisará y de ser necesario un cambio o actualización de los mismos, deberá relacionarlo en el espacio para observaciones. A medida que la fuente consigne los datos solicitados, el sistema realiza chequeos de consistencia de la información, y en el evento en el que haya un error, muestra en pantalla el mensaje correspondiente y el establecimiento deberá corregir o anotar la observación respectiva. Las Direcciones Territoriales del DANE, se encargan de realizar el seguimiento a las fuentes y realizar el acompañamiento técnico permanente para el diligenciamiento del formulario.

· Existen casos excepcionales en los cuales se usa el formulario en papel, por ejemplo en sitios dónde la conexión de internet es irregular; en tales casos el encuestador-monitor o coordinador de campo debe digitar y criticar la información en el formulario electrónico correspondiente.

· La pre-crítica es el procedimiento de verificación cuyo objetivo es mejorar la calidad de la respuesta y asesorar a la fuente para minimizar la cantidad de errores posibles, así como la devolución del formulario por mal diligenciamiento. Si el formulario tiene errores, se elabora una lista de estos y se solicita a la fuente realizar las correcciones respectivas. Una vez la fuente realice las correcciones necesarias y entregue el formulario, se expide la constancia de recibido por parte del DANE. En general, se presta la asesoría permanente a los establecimientos, bien sea personalmente, por correo electrónico o telefónicamente.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SISTEMAS DE CAPACITACIÓN

La metodología utilizada para el operativo de recolección de la EAH 2014 consiste en que una vez elaborados los manuales de diligenciamiento y crítica; así como el formulario, se realiza un seminario taller con todos los coordinadores y críticos de la investigación para las sedes y subsedes de las Direcciones Territoriales y el DANE Central, donde se presentan los nuevos planteamientos, aclaraciones y parámetros para la nueva encuesta que se esté lanzando en el período. A su vez, los coordinadores en las Direcciones Territoriales están encargados de divulgar la información aprendida y se seleccionan a las personas que laborarán con la encuesta. El plan general de capacitación es el siguiente:

• Introducción.

• Aspectos generales del DANE como entidad.

• Aspectos generales y objetivos de la investigación.

• Flujograma del proceso.

• Formalidades a tener en cuenta en el momento de realizar la distribución y recolección de la información.

• Características del instrumento de recolección: en este punto se hace un recorrido por cada uno de los módulos, describiendo el objetivo y las principales especificaciones de consistencia y cruces inter capítulos.

• Directorio, operativo, novedades y controles necesarios relacionados con estos aspectos.

• Conceptos, codificación, controles de calidad y ejercicios prácticos para la crítica de la información.

• Análisis de variación de variables principales.

• Instrucciones para el manejo del software desarrollado para la investigación, teniendo en cuenta los controles propios del sistema, para que la información sea enviada correctamente.

Se está trabajando en un nuevo esquema de capacitación para ser incorporado a partir del operativo de recolección EAH 2015, la nueva metodología de capacitación y entrenamiento cambió, puesto que se introduce un esquema de aprendizaje, evaluación y selección de los recursos humanos que hacen parte de las diferentes operaciones estadísticas al interior del DANE. Este modelo involucra dos momentos de aprendizaje: uno de aprendizaje autónomo (virtual), que se desarrolla a través de la plataforma @prenDANEt, y otro de socialización del conocimiento (presencial), que es el que orientan los responsables de la investigación en cada sede y subsede para los distintos roles de los operativos.

El desempeño y evaluación del primer momento (virtual) determina la entrada al proceso de capacitación presencial.

Los roles que se requieren para la ejecución de la EAH son: coordinador de campo y encuestador-monitor, los perfiles se describen a continuación:

Perfil del coordinador de campo: terminación y aprobación de estudios de educación universitaria y un (1) año de experiencia profesional relacionada en administración ambiental, ingenierías ambiental y/o sanitaria, ecología, ingeniería forestal, biología, ingenierías en recursos hídricos y/o gestión ambiental o carreras afines u ocho (8) semestres de educación universitaria y diez y ocho (18) meses de experiencia relacionadas en las carreras mencionadas.


PERFIL ENCUESTADOR - MONITOR :

a) Personas con título de formación tecnológica en administración ambiental, ingenierías ambiental y/o sanitaria, ecología, ingeniería forestal, biología, ingenierías en recursos hídricos y/o gestión ambiental y seis (6) meses de experiencia profesional relacionada.

b) Título de formación técnica en administración ambiental, ingenierías ambiental y/o sanitaria, ecología, ingeniería forestal, biología, ingenierías en recursos hídricos y/o gestión ambiental y nueve (9) meses de experiencia relacionada

c) Cuatro (4) semestres universitarios cursados y aprobados en administración ambiental, ingenierías ambiental y/o sanitaria, ecología, ingeniería forestal, biología, ingenierías en recursos hídricos y/o gestión ambiental y un (1) año de experiencia relacionada



ACTIVIDADES PREPARATORIAS

• Sensibilización: Para los establecimientos que diligencian a través de la página web del DANE, se envía una carta de presentación, en la que se informa sobre los objetivos de la investigación y se invita a diligenciar la encuesta. En esta, se indica la forma de acceder al formulario electrónico, se asigna el usuario y la contraseña respectiva. El establecimiento se puede visualizar en pantalla o imprimir tanto el manual de diligenciamiento como el formulario en blanco.

• Selección del personal: Para la selección del personal necesario en el desarrollo de la investigación, se realiza la convocatoria conforme a los lineamientos de la entidad. Se revisan las hojas de vida verificando que cumplan con los requisitos establecidos de acuerdo con los perfiles. Posteriormente, se citan los postulantes para que presenten la evaluación teórico-práctica que envía el grupo temático de la Encuesta. En las Direcciones Territoriales los perfiles requeridos corresponden a asistente técnico, supervisor de campo y críticos, recolectores-digitadores. En DANE Central, los perfiles son de coordinador y temático.


ESQUEMA OPERATIVO

· El proceso operativo se inicia en DANE Central, donde a partir de recomendaciones nacionales e internacionales, ajustes metodológicos y operativos e información geo-referenciada, se planean y coordinan todos los
aspectos temáticos, logísticos, de diseño y de sistemas de la investigación.

· Se elaboran los cronogramas de actividades, el presupuesto y los términos de referencia del recurso humano necesario.

· Se realiza el diseño o modificación del formulario, la elaboración o ajuste de los manuales de usuario, captura, crítica y diligenciamiento; el diseño del aplicativo de captura, la selección y mantenimiento de la muestra.

· Se realiza la capacitación al personal de los diferentes equipos de trabajo de la investigación tanto de DANE Central como el personal de las territoriales, acerca de los objetivos del formulario, de las novedades, de las especificaciones de crítica y del sistema aplicativo.

· En las Direcciones Territoriales, este proceso involucra el organizar, el preparar y el coordinar aspectos de tipo operativo como: planificación de actividades y capacitación e inducción del personal requerido que va a participar en los procesos operativos de la encuesta.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO

El formulario de la EAH está compuesto por una carátula de identificación y datos generales y siete capítulos que abordan las diferentes variables de interés ambiental para la investigación; su estructura se presenta a continuación:

Carátula. Recopila los datos de la empresa: Identificación, ubicación y datos generales, tipo de organización, fecha de constitución, composición de capital social, estado actual de la empresa, número de establecimientos e información general del establecimiento.

Capítulo I. Ingresos netos causados por servicios de alojamiento. Este capítulo busca determinar la totalidad de los ingresos netos operacionales en las actividades de servicios investigadas CIIU Rev. 4 A.C.; 5511, 5512, 5513, 5514 o 5519 (la información se registra en miles de pesos).

Capítulo II. Caracterización del establecimiento. El capítulo determina la capacidad instalada del establecimiento mediante las variables: cantidad de habitaciones existentes día, cantidad de camas existentes día, número de noches vendidas y número de huéspedes en el año inmediatamente anterior.

Capítulo III. Recurso hídrico. Este capítulo se divide en tres literales de la siguiente forma:

A. Indaga por las inversiones y gastos realizados por el establecimiento en actividades dirigidas al uso y manejo del recurso hídrico (la información se registra en miles de pesos).

B. Pregunta los pagos por el uso y el aprovechamiento del recurso hídrico (la información se registra en miles de pesos).

C. Indaga por el consumo de agua (volumen consumido en m3/año), según la fuente de abastecimiento (con y sin concesión) y por el valor cancelado por dicho consumo (esta información se registra en miles de pesos).

Capítulo IV. Vertimientos. El capítulo se divide en tres literales de la siguiente manera:

A. Pregunta por las inversiones y gastos realizados por el establecimiento en actividades de manejo de aguas residuales (la información se registra en miles de pesos).

B. Indaga por los pagos de tasas, permisos y multas relacionadas con el manejo de aguas residuales (la información se registra en miles de pesos).

C. Busca determinar el manejo que hace el establecimiento de las aguas residuales (realiza o no algún tipo de tratamiento), volumen de aguas residuales vertidas (con y sin tratamiento en m3/año) según sitio de disposición y valor cancelado por el servicio de alcantarillado (esta información se registra en miles de pesos).

Capítulo V. Residuos sólidos generados. El capítulo se divide en cinco literales de la siguiente forma:

A. Indaga por las inversiones y gastos realizados por el establecimiento en actividades de manejo y gestión de residuos sólidos convencionales y peligrosos (la información se registra en miles de pesos).

B. Pregunta si el establecimiento realiza o no separación de los residuos sólidos convencionales generados.

C. Busca determinar las cantidades de residuos sólidos convencionales generados de acuerdo al tipo de residuo y según el tipo de manejo que el establecimiento le da: aprovechamiento (reutilización, reciclaje, donación o comercialización) o disposición final (entregado a la empresa de servicio de aseo), esta información se registra en Kg/año; para el caso de los residuos comercializados se indaga por los ingresos que recibió el establecimiento por la venta de estos residuos, así como el valor cancelado por la recolección de los residuos convencionales (esta información se registra en miles de pesos).

D. Pregunta si el establecimiento está o no registrado ante la autoridad ambiental como generador de residuos sólidos peligrosos.


E. Busca determinar las cantidades de residuos sólidos peligrosos (RESPEL) generados de acuerdo al tipo de residuo (Decreto 4741 de 2005 – Anexo 1) y según el tipo de manejo que el establecimiento le da: almacenamiento en celda de seguridad, aprovechamiento, tratamiento o incineración (esta información se registra en Kg/año); de igual forma indaga por el valor cancelado por la disposición final de los residuos peligrosos (esta información se registra en miles de pesos).

Capítulo VI. Recurso energético. Este capítulo se divide en dos literales de la siguiente manera:

A. Pregunta por las inversiones y gastos realizados por el establecimiento en actividades asociadas al ahorro y el uso eficiente del recurso energético (la información se registra en miles de pesos).

B. Indaga por el consumo energético según el tipo de fuente (la información se registra en las unidades correspondientes a cada fuente energética) y el valor cancelado por este consumo (esta información se registra en miles de pesos). Con este literal se busca identificar los energéticos más utilizados, así como establecer las tendencias en uso de energías alternativas.

Capítulo VII. Gestión y administración ambiental. El capítulo se divide en tres literales de la siguiente manera:

A. Indaga por los gastos realizados por el establecimiento en actividades de protección ambiental asociadas a la biodiversidad y las actividades de gestión ambiental (la información se registra en miles de pesos).

B. Pregunta si el establecimiento cuenta con certificaciones de gestión y/o ambientales, bien sea en proceso de implementación u otorgadas y las vigencias de las mismas.

C. Indaga por la cantidad de personas ocupadas por el establecimiento según el tipo de contrato y por las personas dedicadas a realizar actividades de tipo ambiental; de igual forma pregunta los costos y gastos causados por todo el personal ocupado (esta información se registra en miles de pesos).

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

El DANE cumple la función de divulgación de la información a través su página Web en la cual se pone a disposición de los usuarios el boletín técnico con sus respectivos anexos (cuadros de salida que contienen la información detallada por secciones definidas), comunicado de prensa y presentación, que se pueden consultar además en los bancos de datos del DANE.

En el boletín técnico se elabora un análisis de la información que se presenta consolidada para todos los establecimientos de alojamiento que hacen parte de la población objetivo, a nivel regional; se presentan los totales anuales para las variables principales de la investigación, las cuales son: inversión en actividades de manejo ambiental, gastos en actividades de manejo ambiental, agua consumida, agua residual vertida, residuos sólidos generados, consumo de energía y certificaciones de gestión y ambientales.

También se publica la metodología y ficha metodológica de la encuesta.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DE CONTEXTO

El análisis inicia con el cálculo de las frecuencias simples de todas las variables nominales medidas en la encuesta.

La coherencia de los resultados se realiza mediante el análisis de las principales variables de cada capítulo de la encuesta con algunas variables de la Encuesta Anual de Servicios (EAS) y la Muestra Mensual de Hoteles (MMH), entre los cuales se mira el comportamiento de las variables similares para los establecimientos similares en las dos encuestas.

Se analizan resultados agregados por tamaño de establecimiento, ciudad, tipo de establecimiento, se realizan comparaciones entre los establecimientos del mismo tipo, análisis de valores mínimos, máximos, promedios, para garantizar la coherencia de la información.

Adicionalmente, los cuadros de salida proveen conclusiones de la totalidad de los establecimientos que son la población objeto de estudio.


COMITÉ DE EXPERTOS

Corresponde a las mesas de trabajo internas en las que participan expertos de diferentes áreas del DANE Asesores y la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN), para verificar y validar la calidad de la información recolectada en los operativos.

A partir de las mesas de trabajo, se valida la información, se reciben sugerencias y se hacen las correcciones necesarias, para validar definitivamente la información y su posterior difusión.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ".Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EAH-2012-2013-2014-2015
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Victoria Eugenia Arias Duarte veariasd@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DICE
Fecha de producción
2019-02-06
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia