Página principal / Catálogo Central de Datos / MICRODATOS / DANE-DIMPE-SIPSA-A-2013-2017
MICRODATOS

Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario Componente Abastecimiento de Alimentos - SIPSA - A - 2013 -2017

Colombia, 2013 - 2017
Agropecuario
Precios y costos
Microdatos - DANE
Departamento Administrativivo Nacional de Estadística - DANE
Creado el November 15, 2019 Última modificación November 15, 2019 Visitas a la página 33.435 Descargar 3.903 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-SIPSA-A-2013-2017
Título
Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario Componente Abastecimiento de Alimentos - SIPSA - A - 2013 -2017
Título traducido
Price and supply information system of the agricultural and livestock sector- food supply component.
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta por muestreo no probabilística
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OERACIÓN ESTADÍSTICA

El MADR en 1966 presentó las bases para la estructuración, puesta en marcha y sostenimiento del SIPSA. Según la Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA, 2006), en sus inicios el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA), por mandato del MADR puso en marcha el Servicio Informativo de Precios y Mercados de Colombia (SIMA). Posteriormente, en 1990 el MADR delegó la operación del sistema a la Asociación Colombiana de Centrales de Abastos (ACOABASTOS), institución que lo operó hasta 1995.

Durante el periodo en el que el SIMA estuvo a cargo de ACOABASTOS, el MADR junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el DANE, elaboraron una propuesta para el diseño, planeación y puesta en marcha de un sistema de información de precios más integral, que fue nombrado Sistema de Información Precios y Volúmenes Transados en el Sector Agropecuario.

La propuesta fue consolidada en 1995 por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (CID/UN), en la que incluyó un diagnóstico que reflejaba la carencia de información de precios de los productos agropecuarios continua, confiable, oportuna, accesible, con cobertura y desagregación relevante para el sector agropecuario colombiano.

De acuerdo con el CID (1995), la comercialización de los productos agropecuarios en Colombia compromete todo un sistema de comunicación, resolución de conflictos y coordinación, para proporcionar información a productores y comercializadores, con el fin de que cada agente tome, de manera informada, decisiones coherentes con los objetivos de su actividad económica. La disponibilidad de información, en consecuencia, permite mejorar la comercialización de productos del sector agropecuario, pues hace más oportunas y confiables las negociaciones. Adicionalmente, el diseño planteado por el CID/UN sugirió la integración de elementos técnicos, operativos, institucionales, jurídicos y financieros, que permitieran garantizar la producción de información confiable, continua y oportuna.

En 1995 el MADR analizó las recomendaciones reunidas por el CIU/UN e inició gestiones para el fortalecimiento del sistema de información de precios. Una de ellas estuvo dirigida al cambio del operador, que como resultado de una prueba piloto realizada en el mismo año pasó a ser la Corporación Colombia Internacional (CCI). En 1996 se configuró el SIPSA.

Desde 1996 la CCI estuvo a cargo de la operación del SIPSA y hasta 2011 estuvo al frente de la puesta en marcha del mismo. El SIPSA evolucionó en términos de la recolección, procesamiento, análisis y divulgación de información de precios mayoristas de alimentos, precios de leche cruda en finca, precios de panela en zonas productoras y precios de arroz en molinos; también, avanzó con la creación de dos nuevos componentes como lo fueron el de Abastecimiento de Alimentos y el de Precios Minoristas de Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria.

Asimismo, la cobertura alcanzada por la CCI (Componente de Precios Mayoristas) fue de cincuenta y seis mercados mayoristas en dieciocho departamentos de Colombia. De igual forma, el SIPSA abarcó una canasta de alrededor de 700 productos, divididos en grupos como: frutas frescas, verduras y hortalizas, tubérculos, carnes y pescados, granos, lácteos y otros productos procesados.

A partir de 2012 la operación del SIPSA fue trasladada por el MADR al DANE, convirtiéndose en una de las operaciones estadísticas continuas que hacen parte del Sistema de Estadísticas Agropecuarias que coordina la entidad. Esta transferencia se formalizó mediante el contrato interadministrativo No. 20120134 firmado entre el MADR y el DANE en 2012. Bajo este instrumento, el DANE se comprometió al rediseño y la operación del SIPSA en sus tres componentes (Precios Mayoristas, Abastecimiento de Alimentos e Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria), a través de la recolección, análisis y difusión de la información. Para la implementación del sistema, el MADR y el DANE elaboraron un Plan Operativo, documento que contiene los lineamientos generales para la puesta en marcha del SIPSA.

El DANE implementó el SIPSA de acuerdo con los lineamientos conceptuales, metodológicos y de calidad estadística, haciendo uso de herramientas tecnológicas, de información y comunicaciones a lo largo del proceso de recolección, crítica, procesamiento y particularmente en la difusión de la información. En la actualidad, el SIPSA recolecta, sistematiza y consolida información de precios mayoristas de productos agropecuarios en 62 mercados a nivel nacional; también produce información del abastecimiento en las principales ciudades y mercados del país y de los precios del mercado minorista de los insumos agrícolas y pecuarios.

En relación con la difusión de la información, se debe mencionar como un logro el aumento progresivo en las consultas registradas en la página web del DANE, viéndose un aumento considerable en las búsquedas relacionadas con el SIPSA en el periodo de implementación de la investigación en la entidad, comprendido entre junio de 2012 y junio de 2015.

Por último, es importante señalar que el traslado de la operación del SIPSA al DANE representó un fortalecimiento al Sistema de Estadísticas Agropecuarias, convirtiéndose en una herramienta necesaria para la formulación, la evaluación y la toma de decisiones por parte de los diferentes agentes comprometidos con el sector agropecuario. Buena parte de los logros obtenidos por el DANE en la implementación actual del SIPSA, obedecen a la aplicación de principios conceptuales, metodológicos y de calidad estadísticos, que han permitido hacer comparaciones de los resultados con otras investigaciones afines con mayor agilidad, generando una mayor oportunidad y sinergia en el uso de la información.


REFERENTES INTERNACIONALES


La Organización de información de Mercados de las Américas (OIMA) se constituye en el principal soporte para el lineamiento de la temática del SIPSA_A, pues dicha organización es una red de cooperación, integrada por instituciones gubernamentales o vinculadas al gobierno, y que recopila, procesa y difunde información relativa a los mercados y a los productos agropecuarios.

Esta entidad promueve la transparencia de los mercados a través del oportuno y sistemático intercambio de información, y apoya la definición de normas y recomendaciones para el uso de terminologías y metodologías comunes.

Por su parte, la FAO encuentra en la información estadística una base importante a la hora de tomar decisiones que apunten al crecimiento agrícola y a reducir la inseguridad alimentaria. Esto implica, según la FAO y el Banco Mundial, la creación de sistemas estadísticos sostenibles. Para ello las recomendaciones que se establecen frente al tema son elaborar un conjunto mínimo de datos básicos y determinar las prioridades nacionales e integrar las estadísticas agrícolas en los sistemas estadísticos nacionales.
Resumen
El DANE produce información estadística que es estratégica para la toma de decisiones por parte de sus usuarios. Esta tiene una demanda progresiva e implica que debe contar con estándares de calidad, debe ser oportuna, estar disponible, además de ser accesible y clara; de tal manera que los usuarios la comprendan y hagan uso de ella. A causa de esto, se debe seguir los principios de las estadísticas determinados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), relacionados con la coherencia, comparabilidad, integralidad y calidad. Igualmente el DANE aplica en sus operaciones estadísticas el código nacional de buenas prácticas y la guía estándar para la presentación de documentos metodológicos de las instituciones productoras de información estadística procurando la transparencia, confianza y credibilidad en la calidad técnica de la información que produce.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), ha liderado la consolidación del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) desde 1966 bajo la operación de entidades como el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA) y la Asociación Colombiana de Centrales de Abastos (ACOABASTOS) durante el periodo 1990-1995.

Consecuentemente, y para solucionar la carencia de estadísticas continuas, confiables, oportunas, accesibles, con cobertura y desagregación, el MADR, junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el DANE, coordinaron el diseño y montaje del SIPSA. En 1994 estuvo en manos del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional de Colombia. Luego de la prueba piloto realizada en 1995, el MADR encarga su operación a la Corporación Colombia Internacional (CCI), para el periodo 1996-2011.

En febrero de 2012, el MADR entrega la operación del SIPSA al DANE a través del Contrato Interadministrativo No. 134, con la misión de retomar la dinámica de la información que brindaba normalmente el SIPSA y con la expectativa de mejorar la calidad de la información de la cual estaban a la espera el sector académico, los productores, comerciantes y decisores de política, en general.

En cumplimiento de este encargo, el DANE asume la operación del SIPSA e inicia un proceso de armonización de cada una de las tres operaciones estadísticas del SIPSA, respecto a las normas, principios y procedimientos nacionales e internacionales para fortalecerlas en apoyo de las diferentes áreas técnicas del DANE y de acuerdo con las políticas de la entidad.

Las tres operaciones estadísticas del SIPSA son:

- Componente Precios Mayoristas (SIPSA_P)

- Componente Abastecimiento de Alimentos (SIPSA_A)

- Componente Insumos y Factores Asociados a la Producción (SIPSA_I)

El SIPSA_A genera estadísticas sobre los volúmenes y el flujo de alimentos que ingresan a los principales mercados mayoristas y transitan por los peajes. Dicha información permite conocer la oferta de los diferentes alimentos y los factores que afectan dicha oferta (ej., factores climáticos; el fenómeno de la niña o el niño, también factores de infraestructura; caminos de herradura, fiestas nacionales, entre otros) para la toma de decisiones por parte de: productores, agroindustriales, comercializadores y decisores de política.

El SIPSA_A cubre 156 productos de los grupos verduras y hortalizas, frutas, tubérculos, raíces y plátanos, granos y cereales, lácteos y huevos, carnes, pescados, procesados.

Para el 2012 el DANE consideró los mismos mercados del SIPSA_A. Continuó con la recolección de información diaria en los mercados mayoristas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Armenia, Villavicencio y Neiva. Esta Información fue complementada con la recolección de volúmenes de alimentos que se transportan por los 21 peajes de entrada y salida vehicular a Bogotá, Medellín, Villavicencio, Cúcuta y Bucaramanga. En estos peajes se recolectaba la información durante una semana, una vez por cada mes.

Los horarios para tomar la información en el inicio de la operación en el 2012, correspondían a los que venía manejando la operación al 2011 , sin embargo para determinar y verificar su pertinencia, se realizó un conteo de vehículos, denominado Dispositivo 7/24, que consistió en un operativo de 24 horas por siete días. Dicho operativo fue simultáneo a la operación normal del SIPSA_A y con apoyo de personal externo al SIPSA, lo cual garantizó la continuidad en el levantamiento de la información.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Los conductores de los vehículos de carga que ingresan en centrales de abastecimiento o transitan por los peajes con alimentos frescos para el consumo humano.


UNIDAD DE MUESTREO

Establecimientos donde se acopian o circulan grandes volúmenes de verduras y hortalizas, frutas frescas, tubérculos raíces y plátanos, granos y cereales, huevos y lácteos, carnes, pescados y productos procesados.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Los volúmenes de los productos de la canasta que se encuentran comercializándose y que componen los conjuntos de verduras y hortalizas, frutas frescas, tubérculos raíces y plátanos, granos y cereales, huevos y lácteos, carnes, pescados y productos procesados.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

El SIPSA_A nace de la necesidad de los usuarios de contar con información oportuna, continua y precisa sobre el abastecimiento de los alimentos. Esta información ofrece un mayor conocimiento y dinamismo al momento de realizar actividades comerciales entre los diferentes agentes que conforman el mercado. Asimismo, permite contar con más elementos para quienes toman las decisiones de política sectorial y con las que se busca garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos.

Se identificó la necesidad de establecer las zonas productoras de alimentos de dónde se abastecen las centrales mayoristas, para así lograr entender el comportamiento de la oferta de cada uno de los alimentos. Desde la perspectiva de los efectos climáticos y el manejo fitosanitario que pueden llegar a afectar los cultivos y por tanto las cosechas.

Otro aspecto de suma importancia es el estudio de la logística del abastecimiento que conecta las zonas productoras con los mercados mayoristas de abastos que tiene por objeto garantizar el acceso a los alimentos. No obstante, esta cadena involucra un gran número de agentes, de los cuales los más relevantes son los agricultores, pasando por los transportadores hasta los comercializadores mayoristas. Y teniendo presente que cada uno de los alimentos tiene sus particularidades en términos de la producción, el transporte, la distribución, la demanda y el consumo del mismo alimento.


DEFINICIÓN DE VARIABLES

Los datos de volúmenes mayoristas que se recolectan corresponden a los productos de la canasta (verduras y hortalizas, frutas frescas, tubérculos raíces y plátanos, granos y cereales, huevos y lácteos, carnes, pescados y productos procesados), para esto se tienen en cuenta las siguientes variables: nombre y variedad del producto, volumen transportado, empaque, procedencia y destino.

- Variables de clasificación: grupos de alimentos que son verduras y hortalizas; frutas frescas; tubérculos; raíces y plátanos; granos y cereales; huevos y lácteos; carnes, pescados y mariscos, y procesados.

- Variables de análisis: volúmenes acopiados, tendencia de los inventarios en el mercado mayorista

- Variable calculada: variación de los alimentos acopiados en las centrales de alimentos.
Palabras clave
Palabra clave
Agricultura convencional
Agroindustria
Agrícola
Abastecimiento de alimentos
Canasta de alimentos
Capacidad de carga
Central de Abastos
Cobertura
Comerciante mayorista
Cosecha
Cultivo agrícola
Destino
Oferta de alimentos
Peaje
Plaza de mercado
Procedencia
Producción
Productor agropecuario
Sector agropecuario
Región
Tipo de vehículo
Vehículo de carga
Volumen

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

El componente del SIPSA_A registra información de los mercados mayoristas de: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Armenia, Villavicencio, Neiva e Ipiales. Además, la producción de información para este componente se complementa con la recolección de volúmenes de alimentos que se transportan por los 21 peajes de entrada y salida vehicular a Bogotá, Medellín, Villavicencio, Cúcuta y Bucaramanga.
Unidad Geográfica
Centros de abastos, plazas de mercado y peajes, donde el SIPSA_A tiene presencia según unos horarios preestablecidos teniendo en cuenta el flujo diario de los volúmenes de alimentos, los días de mercado y la propia dinámica comercial de los productos frescos
Universo
Está constituido por: los mercados mayoristas (16 mercados en 11 ciudades) y peajes (23 peajes en 5 ciudades). En todos estos lugares se pregunta información a los comerciantes y transportadores que transan o transportan los alimentos. La información de volúmenes de los productos se reporta diariamente para productos perecederos, carnes, granos y procesados.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Departamento Administrativivo Nacional de Estadística - DANE

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

TIPO DE MUESTREO

El SIPSA_A es una investigación de tipo no probabilística. En el caso de las centrales de abasto se tienen criterios de inclusión forzosa teniendo en cuenta su localización en las principales ciudades del país y amplia oferta de productos de la canasta, a fin de producir información acerca del abastecimiento de alimentos perecederos registrados en estas centrales de abasto.

La selección de los peajes, también, se dio mediante una inclusión forzosa teniendo en cuenta las ciudades más importantes del país.


DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para la toma de información de mercados mayoristas y peajes se cubren mercados específicos y se toman en cuentan las unidades muestrales por los volúmenes y significancia que ha tenido en la comercialización de los productos o su tránsito.

En este orden de ideas, la muestra de fuentes comprende 16 centrales mayoristas en 11 ciudades y 21 peajes en 5 ciudades de Colombia. Las cuales responden a las necesidades del Contrato Interadministrativo No. 134 de 2012, firmado entre el MADR y el DANE.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2013 2017 Diario
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2013 2017 Semanal – Quincenal - Mensual
Mode of data collection
Entrevista personal con formulario de papel
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SISTEMA DE CAPACITACIÓN

El entrenamiento del personal vinculado con la recolección de la información se considera un factor de gran importancia para alcanzar una investigación exitosa y hace parte de un proceso continuo de calidad. Por tal motivo, se utiliza un esquema de formación continua donde se evalúan los resultados y los cambios metodológicos.

Lo anterior se hace mediante la capacitación de un grupo de funcionarios que se encargan de multiplicar los conocimientos adquiridos. Estos eventos se desarrollan de acuerdo con el cronograma establecido y durante el año se realizan videoconferencias para reforzar los temas tratados.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Como proceso de preparación para llevar a cabo la operación estadística, se tienen en cuenta la cobertura, frecuencia e información a recolectar, así como la contratación del personal encargado de recolectar, supervisar, analizar y orientar la operación. Este proceso lo tienen a cargo las correspondientes direcciones territoriales, las sedes y las subsedes.


SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización está bajo la responsabilidad del coordinador de la investigación cuyo objetivo es garantizar un conocimiento total de los resultados de la investigación. Este proceso comprende: la identificación de las fuentes y la selección, la capacitación y el entrenamiento del personal encargado del contacto directo con las fuentes informantes y la recolección de los volúmenes transportados de alimentos.

El DANE central realiza un evento dirigido a los coordinadores territoriales, con el fin de hacer una inducción institucional respecto a diversos aspectos relacionados la metodología del SIPSA y una revisión de aspectos técnicos, operativos y administrativos del sistema. Este evento se realiza según cronograma en la oficina central del DANE.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

El personal operativo tiene la mayor relevancia dentro del operativo por ser el responsable del contacto con la fuente informante y la recolección de volúmenes de alimentos acopiados.

Desde el DANE Central se envían los requerimientos para desarrollar el proceso de selección del personal apto para llevar a cabo el operativo. Dicho proceso se encuentra a cargo de las oficinas territoriales. La distribución de las tareas se relaciona a continuación:

- Recolectores: personal que recopila la información relacionada con las encuestas.

- Analistas: personal encargado de recolectar, validar y capturar la información entregada por las fuentes.

- Supervisores: encargados de funciones de control, cobertura del operativo y análisis de gestión.

- Temáticos: personal encargado de definir el proceso metodológico de la investigación, y de dar los lineamientos a los grupos de logísticos y de sistemas.

- Logísticos: personal encargado del análisis, revisión, corrección y depuración de la calidad de la información proveniente de las territoriales.

- Sistemas: personal encargado del soporte, mantenimiento y desarrollo de los aplicativos de las bases de datos, producto de toda la investigación.

Por otro lado, los cargos que aplican para la investigación en DANE Central son los relacionados con las actividades temáticas, logísticas y de sistemas.

Al culminar el proceso de contratación se dan los debidos entrenamientos de acuerdo con los cargos y otros de tipo general; se brinda información general de la investigación haciendo referencia a aspectos como el número de actualizaciones, cobertura, objetivos, importancia y metodología. Estas actividades tienen el propósito de generar en el personal los conocimientos necesarios sobre la investigación y su propia participación en ella.


ESQUEMA OPERATIVO

El proceso operativo de la investigación tiene como objetivo la publicación continua de cifras confiables con un alto nivel de calidad. Su esquema operativo centra su capital humano en los procesos logísticos relacionados con la recolección de información; está formado por el coordinador, el grupo de temática, el grupo de sistemas y el grupo de logística.

El coordinador debe definir el cronograma de trabajo y los lineamientos básicos para las tareas de mejoramiento continuo de los grupos de temática, sistemas y logística. El grupo de temática se encarga de verificar, analizar y publicar los resultados del proceso. El grupo de sistemas es responsable de dar soporte técnico en todas las etapas del proceso, desde la captura de la información hasta la entrega de resultados y el grupo de logística ejecuta las tareas relacionadas con la recolección de los volúmenes de alimentos abastecidos.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

ABASTECIMIENTO DE LOS MERCADOS MAYORISTAS

Para realizar la encuesta en los mercados mayoristas se tiene un cuestionario en el que se toma información sobre productos frescos y procesados. Contiene las siguientes preguntas: ¿qué producto transporta en forma mayorista?; ¿qué cantidad transporta de alimento?; ¿de dónde proviene el alimento? y ¿en qué presentación viene?

A cada vehículo de carga que ingrese a la central de abastos con alimentos se le deben realizar estas preguntas, y el encuestador lo debe identificar con su placa y el tipo de vehículo. También hay un espacio para consignar las observaciones que surjan.


ABASTECIMIENTO EN LOS PEAJES

Se tiene un cuestionario para realizar la encuesta en los peajes en las que se toma información de productos frescos y procesados y contiene las siguientes preguntas básicas: ¿qué producto transporta en forma mayorista?; ¿qué cantidad transporta del alimento?; ¿de dónde proviene el alimento?; ¿cuál es su destino en las ciudades? y ¿en qué presentación viene?

A cada vehículo de carga que ingrese a la central de abastos con alimentos se le deben realizar estas preguntas, y el encuestador lo debe identificar con su placa y el tipo de vehículo. También hay un espacio para consignar las observaciones que surjan.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
DISEÑO DE SISTEMAS

El SIPSA ha sido desarrollado utilizando el patrón arquitectural para aplicaciones WEB MVC (Modelo-Vista-Control). Este está implementado sobre tecnología J2EE (JAVA 2 Entreprise Edition) que es una edición de Java enfocada a la lógica de negocios.

Además, plantea una filosofía de desarrollo en N capas, donde cada capa separa la presentación en lo que el usuario final ve en la pantalla, la lógica de negocio y la persistencia hacia la base de datos. Al diferenciar claramente las capas, lo que se puede observar es una independencia entre las mismas. Esto permite un mantenimiento fácil y rápido de cada uno de los componentes.

A continuación se detallan las tecnologías utilizadas para cada capa que compone la aplicación:

- Para la capa de la vista donde se escribe la lógica de presentación de la aplicación se empleó JSP (Java Server Pages).

- En lo correspondiente a la capa de control donde se modela la lógica de navegación, se utilizó el framework de Oracle ADF.

- Para la capa de modelo donde se escribe la lógica del negocio, se utilizaron componentes EJB de Sesión.

- La lógica de persistencia de datos es desarrollada manejando EJBs de entidad, donde los datos se mapean o corresponden a registros sobre una estructura del repositorio de los mismos.

- El repositorio de datos es una base de datos ORACLE versión 10i.

- Otras tecnologías utilizadas y que son integradas al aplicativo son los Web Services (SOAP), usados para la transferencia de datos entre entidades.

El aplicativo de captura se encuentra desarrollado en Php y la Base de datos Oracle 10g, el sistema permite capturar los datos de fuentes por medio del formulario electrónico, en el link http://formularios.dane.gov.co/sipsa


MÓDULOS PRINCIPALES

Los modelos que componen el SIPSA_A están asociados con cada una de las fases que conforman la toma y difusión de información.

Se cuenta con los siguientes módulos:

- Módulo de administración del sistema: en este módulo se configuran los diferentes usuarios, así como los perfiles asignados a cada uno. También, permite crear fuentes, productos, unidades de medida, así como actualizar y eliminar fuentes y productos, programar las fechas de recolección.

- Módulo de recolección: consta de un formulario electrónico en el que se digita la información que suministra la fuente. Este módulo también permite generar los boletines diarios de cada uno de los mercados y el mensual, cargar el directorio operativo de fuentes y cotizaciones.

- Módulo de análisis: este módulo permite hacer la crítica y análisis del microdato suministrado por las fuentes, una vez diligenciado el formulario electrónico. En éste se pueden obtener los boletines semanales y realizar consultas por producto o fuente.


DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD

Los lineamientos que se siguen para garantizar la consistencia de la información y garantizar su calidad en caso de error son:

- Verificar en la fuente del comportamiento de los horarios de abastecimiento de alimentos, si existen.

- Esperar la evolución del mercado y registrar los volúmenes acopiados.

- Revisar las presentaciones, variedades, marcas, calidades, entre otros.

- Digitar y grabar lo más pronto posible la información dentro del mismo día de la toma.

- Dar visto buenos en el aplicativo de captura de manera oportuna a todos los boletines de la cobertura.

Dentro del proceso de supervisión y análisis de la información del SIPSA_A se cuenta con una serie de actividades y de acompañamientos aleatorios para detectar comportamientos especiales o atípicos que produzcan variaciones en la información de abastecimiento. Con esto se busca ejecutar y garantizar el control de calidad de la información.

En la supervisión se garantiza que la información llegue de manera depurada y que refleje el comportamiento del mercado, los productos, las presentaciones y variedades y cualquier dato atípico o especial que muestre el funcionamiento del mercado y, por tanto, de los volúmenes.

Se garantiza también la cobertura de la operación y el cumplimiento de los criterios de selección. Se verifica la divulgación y entrega apropiada de la información. Dentro del proceso de análisis, se aclaran las dudas que surjan, se está al tanto de cambios y de la comunicación entre las oficinas territoriales y el DANE central.

Las fuentes de información son consultadas de manera aleatoria con el fin de garantizar la calidad del proceso y el análisis del contexto en el que se produce la información. Finalmente, se garantiza la comunicación, ante dudas o inquietudes eventuales o emergentes, con el DANE central.
Otro procesamiento
ERRORES DE COBERTURA

Tasa de subcobertura: esta situación se da en el caso de que no se tome información en alguna de las fuentes; puede deberse a problemas de orden público, días festivos, cierres programados y problemas sanitarios.


ERRORES DE FALTA DE RESPUESTA

Tasas de no respuesta: esta situación se da cuando, al solicitar una verificación de algún dato, no se obtiene respuesta en los tiempos establecidos por el área logística o las oficinas territoriales.

Junto a lo anterior pueden presentarse otro tipo de errores en la digitación de cantidad, presentaciones, observaciones y las relativas a los días en que no hay mercado, que a su tiempo deben ser depurados y corregidos.

Con la información depurada se llevan a cabo análisis netamente descriptivos de los volúmenes totales transportados por el vehículo, un análisis de la procedencia de los productos transportados y se calculan las variaciones de abastecimiento de alimentos en las fuentes (Mercados mayoristas o peajes).

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS DE CONTEXTO

El SIPSA_A hace reportes semanales, quincenales y mensuales acerca del comportamiento de los volúmenes de los alimentos. Se realizan comparaciones entre el mismo periodo y los periodos anteriores, así como entre fuentes. El análisis tiene en cuenta las variaciones porcentuales simples, así como el nivel de los volúmenes y el número de fuentes en los que se reporta información y en las cuales las cantidades subieron o bajaron.

Adicionalmente, se comparan los resultados con los de otras investigaciones del DANE como la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) donde se contrasta las áreas sembradas y cosechadas de los diferentes productos con los volúmenes acopiados en las centrales y plazas. Asimismo, se realizan comités internos y externos para la discusión de los resultados del SIPSA_A.


COMITÉS DE EXPERTOS

Se celebra un comité interno mensualmente para presentar los resultados del componente a los funcionarios de investigaciones que están relacionadas. Los resultados que se muestran corresponden al total del abastecimiento en los mercados mayoristas por semana. Igualmente, se presenta el acopio por grupos de alimentos de los mercados más relevantes para el mes en análisis y el abastecimiento de ciertos productos por fuente.

También se realiza un comité externo con funcionarios de otras entidades relacionadas con el sector agropecuario. A fin de dar a conocer los resultados mensuales del componente de abastecimiento, una vez se presente el comité interno.
Data Appraisal
NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

El SIPSA_A cuenta con reglas para la recolección3, para el procesamiento del conjunto de datos y su depuración; esto con el fin de garantizar su completitud, corrección y consistencia.

Esta operación cuenta con alertas en lo referente a la capacidad de carga de los vehículos, pues se vincula un rango de capacidad de carga para cada tipo de vehículo. En el caso de que el volumen esté por encima o por debajo del rango establecido se debe hacer una observación.


PROCESO DE VALIDACIÓN

En general, la variable volumen puede asumir cualquier valor. Sin embargo, hay unos rangos de referencia en cuanto a la capacidad de carga de los vehículos. En otras palabras, el componente de abastecimiento cuenta con una categorización propia de los automotores de carga donde se tiene unos rangos en toneladas.

Cuando el volumen transportado sobrepasa esos valores, es necesaria la confirmación de la información y se lleva a cabo una observación por parte del encuestador, que posteriormente es revisada por el supervisor de cada territorial y donde se explica la sobrecarga del vehículo o el bajo volumen transportado de alimentos.


PROCESO DE CONSISTENCIA

Se realiza un proceso continuo de consistencia de las unidades y presentaciones en las que se abastecen los productos. Si estas cambian, el abastecimiento del producto por kilo no debe mostrar una variación significativa y adicional al comportamiento del mercado. Pues lo que se identifica es un cambio en los empaques, hecho que está ligado a las necesidades de los clientes en términos de las cantidades por empaque a ser comercializadas

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DANE www.dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-SIPSA-A-2013-2017
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Andrea Peña Coca apenac@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador - DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Difusión, Información y Cultura Estadística - DICE Verificador DICE
metadata.doc_desc.prod_date
2019-10-28
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia