Página principal / Catálogo Central de Datos / MICRODATOS / DANE-DIMPE-EDCEPC-2019
MICRODATOS

Encuesta Sobre los Desafíos del COVID-19 en el Empleo Público en Colombia

Colombia, 2020
Información regional
Gobierno
Microdatos - DANE
Profesor Cristhian Schuster, Kerenssa Mayo Key, Departamento Adminsitrativo de la Función Pública - DAFP, Departamento Adminsitrativo Nacional de Estadística - DANE
Creado el January 21, 2022 Última modificación January 21, 2022 Visitas a la página 40.845 Descargar 1.274 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EDCEPC-2019
Título
Encuesta Sobre los Desafíos del COVID-19 en el Empleo Público en Colombia
Título traducido
Challenges of COVID-19 in Colombian public employment survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de monitoreo socio-económico [hh / sems]
Información de las series
La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto significativo en la forma de vida de millones de personas en todo el mundo, con el objetivo de atenuar los efectos de la pandemia y proteger la salud de los ciudadanos, los gobiernos nacionales y locales expidieron múltiples restricciones a la movilidad y a la libertad de reunión. Lo anterior significó la necesidad de replantear la forma en la cual las personas llevan a cabo sus actividades cotidianas y laborales, situación que también impactó a la administración pública para adaptarse a nuevas formas de trabajo remoto, teletrabajo o trabajo en casa.

Como una forma de conocer mejor los desafíos que enfrenta la administración pública el grupo de gobernanza del Banco Mundial, a través del proyecto Bureaucracy Lab y University College London, lanzaron una iniciativa para apoyar la implementación de encuestas a servidores públicos, sobre temáticas relacionadas con los cambios que ha tenido que afrontar la administración pública a raíz del Covid-19.

Mediante el documento "Responding to COVID-19 through surveys of public servants" se identifican impactos del COVID 19 en el servicio público, la importancia de obtener información a través de encuestas a servidores públicos y recomendaciones para la implementación de encuestas dirigidas al servicio público. El supuesto principal de este tipo de investigaciones señala como las encuestas a servidores públicos constituyen un insumo crucial de diagnóstico para que los estados puedan tomar decisiones, basadas en evidencia, para la mejorar la gestión del personal que conforma el servicio público (Schuster et al. 2020).

En la región, otros países como Brasil y Chile se sumaron a esta iniciativa adaptando la propuesta del Banco Mundial de acuerdo a sus requerimientos de política hacia el servicio civil. En el caso de Colombia, a partir del trabajo que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- ha realizado para producir información sobre el sector público colombiano a través de las encuestas sobre Ambiente y Desempeño Institucional se realizó el contacto inicial con el grupo investigador del Banco Mundial.

Posteriormente, en asoció con el Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP - como cabeza rectora de la administración pública colombiana, se vincularon formalmente a la iniciativa del Banco Mundial, definiendo a partir de los intereses y expectativas del gobierno nacional, los ejes temáticos y preguntas de interés para la investigación en el contexto colombiano.

Esta investigación es un producto del trabajo colaborativo entre el Banco Mundial, University College London, DAFP y DANE, quienes pusieron a disposición sus equipos de trabajo para el diseño del instrumento de recolección, la implementación y puesta en funcionamiento del cuestionario electrónico para la recolección de información a través de la plataforma SurveyCTO (suministrada por el Banco Mundial), el operativo de recolección de la información y posteriormente el análisis y publicación de los resultados.



_________
Schuster, C., Weitzman, L., Sass Mikkelsen, K., Meyer-Sahling, J., Bersch, K., Fukuyama, F., Paskov, P., Rogger, D., Mistree, D. and Kay, K. (2020), Responding to COVID-19 through Surveys of Public Servants. Public Admin Rev, 80: 792-796. https://doi.org/10.1111/puar.13246


REFERENTES INTERNACIONALES

El marco teórico de la Encuesta sobre los desafíos del COVID-19 en el empleo público en Colombia toma como referente teórico la propuesta del Banco Mundial disponible en el documento "Responding to COVID-19 through Surveys of Public Servants", en el cual se plantean tres aspectos principales a) el impacto del COVID-19 en el empleo público; b) como las encuestas dirigidas a los trabajadores del sector público pueden contribuir a la toma de mejores decisiones en la gestión del personal; y c) recomendaciones sobre los temas a indagar en una encuesta a servidores públicos durante la pandemia del COVID-19.

A partir de este documento, a través del Bureaucracy Lab, el Banco Mundial puso a disposición de los gobiernos nacionales su apoyo para la implementación de encuestas al servicio civil, con la posibilidad de adoptar el instrumento de recolección y adaptarlo de acuerdo con las especificidades y necesidades de cada país.
Resumen
La pandemia del COVID-19 ha significado un momento coyuntural para el planeta, modificando las costumbres y condiciones de vida de millones de personas. Esta coyuntura también planteó un reto para la administración pública y la forma en la cual, las organizaciones públicas y quienes trabajan en el servicio público, se han adaptado para garantizar la continuidad de sus servicios en medio de las diversas restricciones implementadas para reducir los efectos del COVID-19.

En el caso colombiano, el trabajo remoto o trabajo en casa ha sido una de las alternativas para que, quienes trabajan para el Estado, puedan continuar realizando sus funciones y actividades laborales desde la virtualidad. La encuesta sobre los desafíos del COVID-19 en el empleo público en Colombia es una investigación entre el Banco Mundial, University College London, DANE y DAFP que busca contar con información desde el punto de vista de los servidores(as) públicos y contratistas sobre su experiencia y percepciones frente al trabajo remoto durante la pandemia.

34 827 servidores(as) contratistas y pertenecientes a la rama ejecutiva en el orden nacional, gobernaciones y alcaldías de ciudades capitales participaron en la encuesta realizada entre el 1 de octubre y el 6 de noviembre de 2020. Los resultados constituyen un insumo para la toma de decisiones orientadas a la gestión de del personal en el sector público durante pandemia y el futuro del trabajo en el Estado colombiano.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Servidores(as) públicos(as) y contratistas pertenecientes a las entidades de la Rama ejecutiva del orden nacional, gobernaciones y alcaldías de ciudades capitales, que cuentan con información vinculada a en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público – SIGEP para servidores públicos y el Sistema Electrónico para la Contratación pública -SECOP en el caso de los contratistas.


UNIDAD DE ANÁLISIS

La entidad pública y el total nacional expresado a partir del total de entidades objeto de estudio. Adicionalmente, se producen resultados por sector institucional, de acuerdo con la agrupación de entidades definida por la estructura del Estado en Colombia y orden territorial.


UNIDAD DE MUESTREO

Servidores(as) públicos(as) y contratistas que pertenecen a las entidades objeto de estudio.

Alcance

Notas de estudio
El diseño del cuestionario y la temáticas de investigación surgió del grupo de gobernanza del Banco Mundial, quienes a través del proyecto Bureaucracy Lab y University College London, lanzaron una iniciativa para apoyar la implementación de encuestas a servidores públicos, sobre temáticas relacionadas con los cambios que ha tenido que afrontar la administración pública a raíz del Covid-19. De esta manera, el Banco Mundial apoya investigaciones de diferentes países para contar con información sobre sus servicio civil durante la pandemia; exhortando a los países participantes a priorizar la disponibilidad de información en aquellas líneas de acción sobre las cuales existan posibilidades de incidir o plantear reformas a corto y mediano plazo.

De esta manera, a través del DANE, se vinculó el Departamento Administrativo de la Función Pública como cabeza rectora de la administración pública colombiana, para que a partir de los intereses y expectativas del gobierno nacional, se definieran los ejes temáticos y preguntas de interés para la investigación en el contexto colombiano.

La encuesta responde a la necesidad de contar con información sobre los desafíos a los cuales se han enfrentado los servidores(as) públicos y contratistas del Estado Colombiano en el marco de los cambios y adaptaciones que han experimentado a raíz de la contingencia planteado por la pandemia del COVID-19 y de esta manera tener una mejor aproximación al impacto que ha tenido el COVID-19 en el sector público colombiano, pasando por el lugar de trabajo, tareas y demandas laborales en forma remota y el balance con otras actividades que hacen parte de la esfera personal y que con el trabajo remoto se han hecho más difusas las fronteras con el ámbito laboral.

Lo temas abordados por la encuesta se pueden resumir de la siguiente manera:

Experiencias de los servidores públicos y contratistas durante la pandemia y el trabajo remoto:

· Percepciones de bienestar de los servidores públicos y contratistas.
· Nivel de productividad percibido.
· Preferencias acerca del trabajo remoto en el futuro.
· Obstáculos a lo que se enfrentan los encuestados a la hora de trabajar eficazmente durante el trabajo remoto,
· Buenas prácticas de gestión del trabajo,
· Impacto de la pandemia en las actitudes y percepciones clave de los encuestados en Colombia.


La información recolectada toma como periodo de referencia el inicio de la declaratoria de emergencia a raíz de la pandemia del COVD-19 en Colombia (mediados de marzo de 2020) y el momento de la recolección de información (del 1 de octubre al 6 de noviembre de 2020).

Para la definición de las entidades participantes se tomó como fuente de información de servidores(as) y contratistas disponible en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP) y/o el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) a partir de la información registrada conforme al Formato Único de Hoja de Vida, instrumento para la estandarización de los datos de quienes prestan sus servicios al Estado.

Durante esta fase se determinó excluir a las entidades que contaran con menos de 10 servidores(as) reportados en SIGEP o SECOP con el objetivo de asegurar la anonimicidad de las fuentes. En este sentido, se excluyeron entidades que no contaban con información registrada bien sea en SIGEP para servidores(as) públicos o SECOP para contratistas. Dada la fuente de información para el marco muestral En el orden nacional se delimitó el alcance de la encuesta para entidades de la rama ejecutiva del orden nacional, Gobernaciones (exceptuando la gobernación de Chocó por falta de información reportada) y las alcaldías de ciudades capital de departamento.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDA
Gobierno, sistemas políticos y organizaciones políticas [4.4] CESSDA
Salud pública [8.4] CESSDA
Tecnología de la información [16.2] CESSDA
PSICOLOGÍA [17] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Trabajo remoto
Trabajo en casa
Servicio público
Contratistas
Condiciones de trabajo
Sector público
Tecnología
Salud física
Salud mental
COVID
Capacitación
Rama ejecutiva
Alcaldías
Gobernaciones
Gobierno nacional
Función pública
Futuro del trabajo
Transformación digital

Cobertura

Cobertura Geografica
Rama ejecutiva orden nacional.
Rama ejecutiva orden departamental (gobernaciones).
Rama ejecutiva orden municipal (Alcaldías ciudades capitales).
Unidad Geográfica
Entidades de Rama ejecutiva orden nacional, departamental (gobernaciones) y municipal (alcaldías)
Universo
Servidores(as) públicos(as) y contratistas pertenecientes a las entidades de la Rama ejecutiva del orden nacional, gobernaciones y alcaldías de ciudades capitales.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Profesor Cristhian Schuster University College London
Kerenssa Mayo Key Banco Mundial
Departamento Adminsitrativo de la Función Pública - DAFP Gobierno de Colombia
Departamento Adminsitrativo Nacional de Estadística - DANE Gobierno de Colombia
Productores
Nombre Afiliación
Departamento Administrativo de la Función Pública Gobierno de la República de Colombia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno de la República de Colombia
University College London Universidad
World Bank
Bureaucracy Lab
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
World Bank - Bureaucracy Lab WB
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP
metadata.study_desc.oth_id
metadata.study_desc.oth_id.name metadata.study_desc.oth_id.affiliation
Kerenssa Mayo Kay Banco Mundial
Christian Schuster University College London
Francisco Camargo Salas Gobierno Colombia - DAFP- Dirección empleo público
Daniela Henao Agudelo Gobierno Colombia - DAFP- Dirección empleo público
María José Martínez Corena Gobierno Colombia - DAFP- Dirección empleo público
Juan Daniel Oviedo Arango Gobierno Colombia- DANE - Director
Horacio Coral Díaz Gobierno Colombia - DANE- Dirección de metodología y producción estadística
Diana Carolina Peña Bolívar Gobierno Colombia - DANE- Dirección de metodología y producción estadística
Alejandro Ramos Hernández Gobierno Colombia - DANE- Dirección de metodología y producción estadística
Jairo David Arias González Gobierno Colombia - DANE- Dirección de metodología y producción estadística
Liliana Ibet Avila Robles Gobierno Colombia - DANE- Coordinación Logisica
Olga Rocío Bermudez Barragán Gobierno Colombia - DANE- Coordinación Logisica
Oscar Joaquin VillamizarDíaz Gobierno Colombia - DANE- Coordinación Logisica
Andres Holguín Coral Gobierno Colombia - DANE-Sistemas
Oscar Julian Toro Gobierno Colombia - DANE-Sistemas
Gladys Adriana Quintero Hernández Gobierno Colombia - DANE-Dirección de difusión, mercadeo y cultura estadística
Claudia Andrea Cely Ruiz Gobierno Colombia - DANE-Dirección de difusión, mercadeo y cultura estadística

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

La información del marco muestral se obtuvo a partir de la información con corte a 30 de julio disponible en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público y/o el Sistema Electrónico de Contratación Pública - SECOP a partir de la información registrada por servidores (as) y contratistas conforme al Formato único de hoja de vida, instrumento para la estandarización de los datos de quienes prestan sus servicios al Estado. Se excluyeron entidades que reportaron menos de 10 servidores(as) en SIGEP o SECOP.


DISEÑO MUESTRAL

El diseño muestral propuesto para esta encuesta es doblemente estratificado y el método de selección en cada estrato es Muestreo Aleatorio Simple (MAS), usando el método de coordinado negativo.
Primero se estratifica por entidades; en el caso de los servidores públicos, para cada entidad el segundo criterio de estratificación está dado por la jerarquía de cargo del servidor(a), con los siguientes niveles:

• Nivel 1: directivo, asesor.
• Nivel 2: profesional y técnico.
• Nivel 3: asistencial.

La estratificación busca garantizar que los resultados tomen en cuenta el punto de vista de cada nivel jerárquico. El número total de estratos depende del número de entidades y el número de niveles jerárquicos dentro de cada entidad.

El mismo procedimiento se utilizó en el caso de los contratistas, sin embargo, dado que para esta población no es posible utilizar como criterio de clasificación el nivel jerárquico, se utilizó como criterio el tipo de contrato de prestación de servicios de la siguiente manera:

• Nivel 1: Servicios profesionales.
• Nivel 2: Servicios de apoyo a la gestión.


DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El diseño muestral se realizó para dar estimaciones con niveles de confianza y precisión útiles. Coeficientes de variación menores del 10% para totales y razones estimados a nivel de entidad, cualquier otra desagregación está sujeta a que las estimaciones no sean tan precisas y su uso dependerá del coeficiente de variación estimado que presenten.

Para obtener un punto de vista más preciso de todos los servidores(as) y contratistas de las entidades objeto de estudio, a partir del total de cada una de estas poblaciones reportadas en las plataformas SIGEP y SECOP, se establecieron dos alternativas para determinar el número de personas seleccionados para participar en la encuesta: censo o muestra. El censo se realiza en entidades que reportan menos de 110 personas para cada una de estas poblaciones (servidores/as o contratistas) como medida para garantizar la confidencialidad y la reserva estadística de las fuentes. Igualmente, si cualquier estrato de muestreo en la entidad tiene menos de 8 personas, se hace censo de este estrato. En entidades conformadas por 110 o más servidores(as), se toma una muestra en donde el número de personas seleccionadas dentro de cada entidad se fija de tal forma que para un porcentaje mayor de 10% (P) su coeficiente de variación (CV) sea mínimo 15%, con el supuesto de que el diseño usado es un Muestreo Aleatorio Simple (MAS). Este tamaño de muestra se distribuye proporcionalmente entre los tres estratos de la entidad en el caso de los servidores(as) y los dos estratos en el caso de contratistas.
Deviations from the Sample Design
Muestra seleccionada*
Servidores: 24289
Contratistas: 22731
Total: 47020

Muestra efectiva*
Servidores: 19546
Contratistas: 15281
Total: 34827
Response Rate
% de cobertura
Servidores: 80,5
Contratistas: 67,2
Total: 74,1%

Las principales razones que explican la perdida de muestra se describen a continuación:

Corrección por no respuesta

Existen dos tipos de no respuesta de los elementos de la muestra. El primero es la no respuesta total y se da cuando ninguna de las variables posee información. El segundo es la no respuesta parcial y se da cuando por lo menos una de las variables tiene información.

Con respecto a la no respuesta total, se evidencia que no hay factores particulares dentro de los estratos de muestreo que la ocasionen, así que se asume que la no respuesta es aleatoria dentro del estrato. Por esta situación y para evitar sesgos, la corrección se hace a través de un factor de ajuste que multiplica al factor de expansión. El factor se construye por estrato y toma en cuenta lo siguiente:

· Elementos fuera del universo: son todos aquellos elementos seleccionados en la muestra que no pertenecen al universo de estudio; entre éstos se encuentran servidores(as) y/o contratistas que ya no pertenecen a la entidad por causa de defunción, jubilación o retiro.

· Elementos sin información: corresponde a los elementos que pertenecen al universo de estudio, pero no se obtiene información de ellos. Dentro de este grupo se encuentran servidores(as) /o contratistas que no se pudieron localizar durante el operativo de campo y los que rechazaron realizar la encuesta.

La investigación se realizó en el marco de la declaratoria de emergencia motivada por el COVID-19, razón por la cual gran parte de la población objeto de estudio se encontraba realizando trabajo en casa o desde un lugar diferente a su lugar de trabajo tradicional, igualmente, bajo medidas que restringían la movilidad o las reuniones en espacios públicos. Debido a estas limitaciones, la recolección de información se realizó exclusivamente de manera virtual, mediante el envío de comunicaciones a los correos registrados por servidores y contratistas en las plataformas SIGEP y SECOP. Igualmente, se contó con el apoyo del equipo de la Dirección de Empleo Público del DAFP y la red de jefes de gestión del talento humano en las entidades participantes.
Weighting
ESTIMADORES Y FACTOR DE EXPANSIÓN:

Los principales parámetros a estimar (indicadores simples y sintéticos) son distribuciones de frecuencias absolutas, relativas y promedios. Todos estos parámetros tienen forma de totales y de razones entre totales, particularmente las frecuencias absolutas son totales, y las frecuencias relativas y promedios son razones entre totales. El estimador utilizado para estimar totales es el de Horvitz-Thompson del cual hace parte el factor de expansión.

El factor de expansión es un valor numérico asociado a cada elemento de la muestra. Su objetivo es hacer que la información del elemento seleccionado represente en el estimador del total de Horvitz-Thompson, parte del conjunto de elementos que no fueron seleccionados en la muestra. La construcción del factor de expansión es el resultado del diseño de muestreo elegido y se define por el inverso de la probabilidad de inclusión del elemento seleccionado en la muestra.

Existen dos tipos de particiones de la población que se toman en cuenta en el cálculo de los estimadores. Una partición crea grupos llamados estratos, y la otra crea grupos llamados dominios. La diferencia conceptual entre ambas particiones de la población radica en la función que desempeñan. La partición en estratos asigna un diseño muestral independiente a cada estrato induciendo muestras y probabilidades de inclusión particulares por estrato y respectivamente. Por otro lado, la partición en dominios posibilita generar resultados por cualquier desagregación de interés temático.


CORRECCIÓN POR NO RESPUESTA:

Existen dos tipos de no respuesta de los elementos de la muestra. El primero es la no respuesta total y se da cuando ninguna de las variables posee información. El segundo es la no respuesta parcial y se da cuando por lo menos una de las variables tiene información.

Con respecto a la no respuesta total, se evidencia que no hay factores particulares dentro de los estratos de muestreo que la ocasionen, así que se asume que la no respuesta es aleatoria dentro del estrato. Por esta situación y para evitar sesgos, la corrección se hace a través de un factor de ajuste que multiplica al factor de expansión. El factor se construye por estrato y toma en cuenta lo siguiente:

· Elementos fuera del universo: son todos aquellos elementos seleccionados en la muestra que no pertenecen al universo de estudio; entre éstos se encuentran servidores(as) y/o contratistas que ya no pertenecen a la entidad por causa de defunción, jubilación o retiro.

· Elementos sin información: corresponde a los elementos que pertenecen al universo de estudio, pero no se obtiene información de ellos. Dentro de este grupo se encuentran servidores(as) /o contratistas que no se pudieron localizar durante el operativo de campo y los que rechazaron realizar la encuesta.

La investigación se realizó en el marco de la declaratoria de emergencia motivada por el COVID-19, razón por la cual gran parte de la población objeto de estudio se encontraba realizando trabajo en casa o desde un lugar diferente a su lugar de trabajo tradicional, igualmente, bajo medidas que restringían la movilidad o las reuniones en espacios públicos. Debido a estas limitaciones, la recolección de información se realizó exclusivamente de manera virtual, mediante el envío de comunicaciones a los correos registrados por servidores y contratistas en las plataformas SIGEP y SECOP. Igualmente, se contó con el apoyo del equipo de la Dirección de Empleo Público del DAFP y la red de jefes de gestión del talento humano en las entidades participantes.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2020-10-01 2020-11-06 Unica recolección
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2020-03-12 2020-10-06 La mayoría de las preguntas se refieren al inicio de la pandemia en Colombia (marzo de 2020) al momento de diligenciamiento (octubre de 2020).
2020-07-01 2020-09-30 Las preguntas sobre asistencia presencial al lugar de trabajo y percepción sobre productividad hacen referencia a los últimos tres meses (julio a septiembre de 2020). La pregunta sobre el número de horas de trabajo remoto se refiere a la semana previa al momento del diligenciamiento.
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
A nivel operativo se aplican diferentes mecanismos para el control de la información recibida desde terreno con el ánimo de garantizar, mantener y dar consistencia a la información de cada una de las entidades de la investigación. A continuación se mencionan los controles e indicadores que se aplican desde los equipos técnicos de la encuesta:


VIDEOCONFERENCIAS

Durante el operativo de campo se realizaron semanalmente videoconferencias entre los equipos del Banco Mundial, el DAFP y el DANE, con el propósito monitorear el avance de la cobertura, aclarar dudas presentadas en el entrenamiento y estandarizar respuestas a inquietudes presentadas durante el proceso de recolección de información.
Normas de validación y consistencia

Los equipos técnicos del DANE en colaboración con el DAFP, el BM y UCL verificaron que el desarrollo final de los formularios de captura cumpliera con el diseño determinado a partir de las normas de validación y consistencia establecidas para esta encuesta. Este proceso se llevó a cabo realizando pruebas por parte de los equipos involucrados en el desarrollo. Por una parte se realizaron pruebas de escritorio al cuestionario y también pruebas cognitivas para conocer las reacciones de los participantes frente al contenido del instrumento de recolección.

Estas pruebas se realizaron antes del inicio de operativo en campo para hallar posibles errores, además de unificar conceptos con respecto al cuestionario.


SUPERVISIÓN Y CONTROL

El proceso de supervisión y control estuvo a cargo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística con el apoyo de la Dirección del Empleo Público del Departamento Administrativo de la Función Pública y del Grupo del Bureaucracy Lab del Banco Mundial. El DANE con el apoyo del DAFP realizó el monitoreo del avance de cobertura a partir de las consultas generadas por el Banco Mundial con las respuestas recibidas en la plataforma SurveyCTO y y el registro de novedades reportadas por las oficinas de gestión de talento humano de las entidades participantes.

Al analizarlos reportes de avance los responsables de la supervisión y el monitoreo, compartieron la información con las oficinas de gestión de talento humano de las entidades participantes, para invitar a quienes no hubieran ingresado a diligenciar la encuesta y de esta manera incrementar el número de encuestas completas y la cobertura por entidad.

Durante el operativo de recolección, con la información reportada por el Banco Mundial se realizaron revisiones sobre la completitud de los cuestionarios y tendencias en las respuestas a las preguntas del cuestionario.


ACOMPAÑAMIENTO EN CAMPO

Debido a las restricciones de movilidad en el marco de la pandemia del COvid-19, el acompañamiento en campo se realizó de manera virtual. Por parte del DANE se dispuso un correo electrónico para canalizar las respuestas de servidores y contratistas frente a la recolección de información de la encuesta. Para resolver algunas solicitudes puntuales se programaron reuniones virtuales a través de plataforma de colaboración virtual.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA RECOLECCIÓN/ ACOPIO

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN O ACOPIO DE DATOS

MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

El operativo de recolección de información se realiza por el método de auto-diligenciamiento para responder la encuesta, mediante la utilización de la plataforma SurveyCTO. Los encuestados deben ingresar al aplicativo electrónico utilizando enlace personalizado que se encuentra en la notificación que se le entrega individualmente, diligenciar la encuesta utilizando como medio, cualquier dispositivo electrónico con conexión a Internet mediante el cual puedan acceder a la plataforma SurveyCTO.

Cada uno de las y los servidores y contratistas seleccionados recibe una comunicación personalizada en donde se indican las instrucciones para acceder a la encuesta, se le asigna vinculo de acceso personalizado, y se indican las fechas para el diligenciamiento de la información. Para tal efecto, desde el DANE se envían los correos electrónicos a cada una de las personas seleccionadas en la muestra; durante el operativo de campo, se envían recordatorios a quienes falten por diligenciar la encuesta.

Una vez iniciado el plazo de recolección programado para cada una de las entidades, dentro del período de recolección de la encuesta, los servidores(as) y contratistas seleccionados pueden ingresar a la plataforma SurveyCTO, acceder a la encuesta y realizar el diligenciamiento; en forma individual, libre y confidencial. Al finalizar el diligenciamiento, a cada servidor(a) se le indica la completitud de su diligenciamiento. Las información diligenciada encuestas es almacenada en la plataforma SuveyCTO para su posterior procesamiento.

En caso de duda o aclaración, los encuestados pueden consultar las ayudas incluidas en el cuestionario electrónico o comunicarse por correo electrónico o por teléfono con el equipo operativo (los datos son incluidos en la comunicación personalizada que recibieron).

Con la colaboración del DAFP, durante el proceso de recolección, las oficinas de talento humano de las entidades notifican las novedades de aquellos servidores(as) y contratistas que, habiendo sido seleccionados para diligenciar la encuesta, no lo puedan hacer por alguna novedad justificada. El personal operativo registra esta información y finalmente, reporta las novedades para el seguimiento a la cobertura.


TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

En el método de recolección por formulario electrónico, la información se transmite en línea, hacia una base de datos a cargo del Banco Mundial bajo la plataforma SurveyCTO, lo cual permite que a medida que el usuario diligencie el formulario, los datos sean almacenados y consultados en tiempo real.

SurveyCTO es una herramienta basada en la plataforma de código abierto Open Data Kit (ODJ) que permite el diseño de cuestionarios, recolección de información en línea, monitoreo durante la recolección, así como la consolidación y almacenamiento de datos.

Una vez terminado el operativo de campo, el Banco Mundial hace envío de la base de datos consolidada y anonimizada. De esta manera, se asegura la total garantía de la reserva estadística para los encuestados.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL OPERATIVO Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO

ESQUEMA OPERATIVO

Para el operativo de la encuesta se estableció un esquema operativo conformado exclusivamente por personal del DANE central, encargados principalmente del envío de comunicaciones, el seguimiento de la cobertura y la solución de inquietudes enviadas por servidores(as) y contratistas.

Coordinación logística: personal de planta responsable del operativo. Tiene la función de garantizar que se cuenten con todas las condiciones logísticas para la realización del operativo de campo.

Asistencia técnica: tiene la responsabilidad de coordinar el trabajo de campo en cada una de sus fases, preparar el envío de notificaciones, la organización de todo el equipo operativo para que den respuesta a las comunicaciones recibidas, recibir las novedades de la muestra y realizar el seguimiento a la cobertura real de la encuesta.

Para el esquema operativo se cuenta con una etapa preparatoria a la recolección que consta de cuatro fases, a saber:

1) Actividades de coordinación.

En conjunto con el DAFP a través de la red de contactos de jefes de talento humano se enviaron comunicaciones y material de sensibilización previo al inicio del operativo de campo, informando sobre la encuesta e invitándolos a colaborar durante la fase de recolección de información.

2) Notificación de los servidores(as) seleccionados

A partir de la muestra seleccionada, el Banco Mundial asignó un enlace único e individual para cada una de las personas seleccionadas para participar en la encuesta. Para la asignación de los vínculos personalizados, se creó un código número al cual, el Banco Mundial asocia cada vínculo y posteriormente el DANE integra en la muestra completa. De esta manera, la información personal de los participantes de la encuesta se mantiene en reserva de confidencialidad bajo custodia del DANE.

Para el envío de los correos electrónicos, el DANE crea una cuenta de correo institucional de la encuesta, desde la cual se hace el envío de las notificaciones a cada una de las personas seleccionadas en la muestra al correo registrado en SIGEP o SECOP.

Se programó un envío de notificaciones semanal durante las primeras semanas del operativo, restando en cada envío a quienes ya hayan diligenciado la encuesta. En las últimas dos semanas del operativo se aumentan el número de recordatorios a los servidores y contratistas pendientes por diligencia la encuesta. El envío de comunicaciones está a cargo de la oficina de sistemas del DANE.

3) Registro de las novedades de personal

Como parte del seguimiento operativo, se generan listados por entidad con los servidores(as) y contratistas pendientes de diligenciamiento, los cuales son enviados a través de la red de contactos del DAFP para que las oficinas de talento humano informen sobre las novedades que justifiquen el no diligenciamiento de la encuesta. Esta información posteriormente se incluye en el control de cobertura para actualizar la información del envío de notificaciones.


ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

ENTRENAMIENTO

La encuesta se realiza exclusivamente con personal de DANE central. El proceso de entrenamiento se realiza al personal a cargo del seguimiento operativo de la encuesta. Dadas las condiciones de la pandemia, el entrenamiento se realiza mediante plataformas de trabajo colaborativo y videoconferencias.

El entrenamiento se enfoca en el conocimiento de los objteivos y contenidos de la encuesta; el uso de las herramientas de control y seguimiento de cobertura, y la respuesta de comunicaciones recibidas a través del correo institucional de la encuesta.


CONVOCATORIA Y SELECCIÓN DEL PERSONAL

SELECCIÓN DE PERSONAL

El personal que colabora en la encuesta fue seleccionado entre los equipos de trabajo de los grupos internos de trabajo del DANE por designación de los responsables de cada grupo. Para esta encuesta no se requieren recursos de inversión por parte del gobierno colombiano.


PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN Y ACUERDOS DE INTERCAMBIO

Esta actividad se desarrolla en varias etapas coordinadas a través de las oficinas de difusión y comunicaciones de DANE y DAFP.

• Sensibilización y comunicación: el lanzamiento de la encuesta se realizó en el marco del Sexto Encuentro del Equipo Transversal de Jefes de Talento Humano, evento organizado por el DAFP el 17 de septiembre de 2020, a través de sus cuentas de Youtube y Facebook Live y que contó la participación de los directores del DAFP y del DANE. La presentación de la encuesta estuvo a cargo del equipo del Banco Mundial, la University College London y del DANE.

• Previo al inicio de la encuesta, el DAFP envía un mensaje de expectativa a todos los servidores públicos y contratistas sobre la investigación.

• Durante las cinco semanas de recolección se envían mensajes para motivar la participación a través del correo electrónico y las redes sociales del DAFP y del DANE, incluyendo mensajes en video por parte de los directores de departamento invitando a diligenciar la encuesta.

• Elaboración de materiales digitales de difusión que se envían a las oficinas de talento humano de las entidades participantes para difusión interna entre los encuestados.


ELABORACIÓN DE MANUALES

Dentro de los instrumentos diseñados para el desarrollo de la encuesta se encuentran los siguientes:

a. Manual de respuesta preguntas frecuentes: contiene una descripción general de respuesta a las preguntas que con más frecuencia realizan los encuestados y enlaces de talento humano con respecto a la encuesta, el diligenciamiento del cuestionario, el uso de la plataforma y el control de cobertura, entre otros temas.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno de Colombia
Banco Mundial BM Institución Financiera Internacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

El cuestionario está constituido 9 módulos temáticos compuestos por 34 preguntas que conforman las variables de estudio de la encuesta.

El desarrollo del sistema de información para la captura de información de la encuesta se realizó mediante formulario electrónico desarrollado por el Banco Mundial en la plataforma SurveyCTO.


MÓDULO DATOS BÁSICOS

10 preguntas para caracterización sociodemográfica


MÓDULO CONDICIONES ACTUALES DE TRABAJO

5 preguntas sobre realización de trabajo remoto, carga de trabajo y dificultades en el trabajo remoto.


MÓDULO TECNOLOGÍA

10 preguntas sobre el uso de herramientas tecnológicas para el trabajo remoto, verificación de condiciones de salud y seguridad en el trabajo remoto, medidas de ciberseguridad y capacitación para el uso de herramientas tecnológicas para el trabajo remoto


MÓDULO COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN

1 pregunta sobre relaciones interpersonales con los colegas y superiores en el trabajo remoto.


MÓDULO BIENESTAR Y APOYO

1 pregunta sobre la percepción de servidores y contratistas sobre cambios en el estado de ánimo, salud física y mental durante el trabajo remoto.


MÓDULO FUTURO Y TRABAJO EN CASA EN EL FUTURO

2 preguntas sobre disposición para el trabajo remoto a futuro.


MÓDULO ADAPTABILIDAD

2 preguntas dirigidas a quienes tienen responsabilidades de jefatura o supervisión de personal sobre la adaptación de sus equipos de trabajo al trabajo remoto.


MODULO CONFIANZA INSTITUCIONAL

2 preguntas sobre la percepción de servidores y contratistas en relación con la entidad en la que trabajan y las labores que realizan.

En este módulo se utilizaron preguntas provenientes de la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional 2019.

A manera de ejercicio estadístico en este módulo se utilizaron dos conjuntos de opciones de respuestas, por un lado, la escala de 4 puntos utilizada en la EDI y por otro la escala de 5 puntos utilizada en el proyecto de encuestas globales a funcionarios públicos empleada por el Banco Mundial. Los conjuntos de respuestas se asignaron aleatoriamente y de manera proporcional entre los encuestados.


MÓDULO CONSIDERACIÓN FINAL

1 pregunta sobre preferencias de servidores y contratistas relacionadas con el apoyo que les gustaría recibir por parte de los directivos para hacer más efectivo su trabajo.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
TRANSMISIÓN DE DATOS

En el método de recolección por formulario electrónico, la información se transmite en línea, hacia una base de datos a cargo del Banco Mundial bajo la plataforma SurveyCTO, lo cual permite que a medida que el usuario diligencie el formulario, los datos sean almacenados y consultados en tiempo real.

SurveyCTO es una herramienta basada en la plataforma de codigo abierto Open Data Kit (ODJ) que permite el diseño de cuestionarios, recolección de información en línea, monitoreo durante la recolección,así como la consolidación y almacenamiento de datos .


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Con el propósito de garantizar la reserva estadística y la anonimicidad de los encuestados, el Banco Mundial es la responsable de la administración de la base de datos, quien tiene control y responsabilidad total sobre la información almacenada en la base de datos, la cual no incluye datos de identificación de los encuestados.

La estructura de la base de datos esta divida en: tabla de muestra, tablas de control y así como las que contienen la información recolectada referente a los diferentes capítulos de la encuesta.

Las tablas de la base de datos tienen relación entre si, de acuerdo a las reglas de normalización, además de criterios como: llave primaria, llave foránea e índices, que permiten una mejor interrelación, desempeño y funcionalidad en la base de datos.

Una vez los archivos son transformados, se inicia el proceso de cargue a la base de datos, la información contenida en los archivos es leída, validada, organizada y finalmente cargada.

El principal criterio de clasificación al momento de la generación de reportes que muestran la información almacenada, es la codificación SIGEP de cada una de las entidades participantes; estos reportes son generados tanto para las entidades del orden nacional como departamental, municipal seleccionadas en la muestra.


NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

En conjunto con el equipo temático, estadístico y de sistemas se verifica que el desarrollo final del formulario de captura electrónico, cumpla con el diseño determinado de normas de validación y consistencia establecidas para esta encuesta; este proceso se lleva a cabo realizando pruebas por parte de los equipos involucrados en el desarrollo. Cabe aclarar que estas pruebas se realizan antes del inicio de operativo en campo con el fin de hallar posibles errores, además de unificar conceptos con respecto a los formularios.


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

El principal tipo de inconsistencia interna que puede ocurrir son los registros duplicados en la base de datos. Para diligenciar la encuesta, a los participantes se les envió un enlace individual por correo electrónico que contenía una identificación única, pero cada enlace se pudo abrir y completar más de una vez, lo que llevó a las siguientes situaciones: (1) participantes que completaron la encuesta más de una vez, generando duplicados por enlace; (2) participantes que compartieron su vínculo con otras personas, generando duplicados de dos o más personas diferentes; (3) entidades que utilizaron un solo enlace para todos los participantes, en lugar del enlace individual enviado a cada participante, generando varios duplicados por entidad; o (4) identificadores faltantes, para las personas que completaron la encuesta pero no tenían una identificación adjunta (debido a problemas del enlace).

Con el propósito de depurar la base de datos y eliminar los duplicados, se recurrió al uso de los correos electrónicos proporcionados por los encuestados que manifestaron su intención de recibir los resultados de la encuesta y, cuando eso no fue posible, se realizó la comparación de las variables demográficas para encontrar observaciones repetidas.

A continaución se describen los pasos realizados para la depuración de la base:
1. Se descartaró cualquier observación a la que le faltaran todos los valores. Esto no dejó caer ninguna observación;

2. Se depuraron manualmente los correos electrónicos proporcionados en la encuesta. Por ejemplo, algunas personas habían respondido con la dirección física de su casa, o habían indicado una dirección de correo electrónico incorrecta o habían escrito comentarios. Después de limpiar los correos electrónicos (se limpiaron un total de 333 correos electrónicos) fue posible identificar qué correos electrónicos estaban duplicados;

3. Después de haber identificado los correos electrónicos duplicados, se conservó el primer envío por correo electrónico, utilizando la variable de fecha de envío de la encuesta. En este paso se eliminaron 4,857 observaciones;

4. Para finalizar el proceso de limpieza, se utilizaron las variables demográficas para identificar los duplicados que quedaban en la muestra. Se identificaron observaciones duplicadas que eran una coincidencia total (100%) en las variables demográficas (idn_1 - idn_10), o una coincidencia del 90% (coincidencia en las variables idn_1 - idn_9). Este paso adicional fue necesario, debido a que no todos los enceustados aceptaron compartir sus correos electrónicos y a pesar de no coincidir exactamente, a veces los correos electrónicos pertenecían a la misma persona (por ejemplo, faltaba una letra en la dirección de correo electrónico proporcionada en uno de los envíos). En este paso se eliminaron a 2,023 observaciones.

Finalmente se conservaron 34,827 observaciones.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
INTERPRETACIÓN DE LA PRECISIÓN

Uno de los principales criterios para determinar la calidad de la estimación de un parámetro es la variabilidad que tienen los posibles resultados de dicha estimación. Esta variabilidad se conoce como varianza del estimador, la cual depende de muchos factores, como el diseño muestral, el tamaño de la muestra, el parámetro que se desea estimar, los niveles de desagregación, entre otros.

La varianza se calcula básicamente como la suma del cuadrado de las distancias entre los diferentes valores de una variable y su valor promedio, en este caso, los diferentes valores corresponden a las posibles estimaciones, las cuales, a su vez, provienen de las posibles muestras. Posteriormente, se toma el cuadrado de las distancia para evitar que éstas se anulen entre sí y se disfrace la verdadera dispersión de los datos; por esta razón, la varianza proporciona la variabilidad en unidades al cuadrado, es decir, personas al cuadrado, ganado al cuadrado o hectáreas cuadradas, lo que no permite una comprensión fácil de esta magnitud.

La raíz cuadrada de esta varianza es la que se denomina desviación estándar de la distribución o error estándar. Esta medida de dispersión tiene la ventaja que la unidad de medida de dispersión corresponde a la unidad de la variable de interés, se establece en términos de personas, hectáreas o pesos, aunque queda la dificultad de saber si una desviación es grande o pequeña; así, por ejemplo, una variabilidad de un millón de pesos puede ser muy grande si se habla del promedio de ingresos de los empleados, pero es absolutamente pequeño si se determina sobre el total del volumen de ventas en la industria del país.

El coeficiente de variación estimado, más conocido como error de muestreo, corresponde al valor que indica el grado de precisión con el cual se está reportando un resultado de las estimaciones de los parámetros definidos con anterioridad. Es decir, se trata de la magnitud de la incertidumbre de una estimación. Se define como la variación porcentual del error estándar a la estimación central, es decir, se trata del cociente entre el error estándar del estimador y el estimador multiplicado por 100.

Aunque la varianza, el error estándar y el coeficiente de variación miden la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, lo que comúnmente se denomina error de muestreo, el coeficiente de variación tiene la ventaja de proporcionar esta medida en términos porcentuales, por ello se constituye en una medida común para estimaciones.

Se suele considerar que el resultado de una estimación es bueno si su coeficiente de variación es menor de 5%; aceptablemente práctico, entre 5% y 10%; de baja precisión si está en el rango mayor de 10% y menor de 15%; y no útil si es mayor a 15%.

Para entender mejor el significado y los diferentes valores que toman los coeficientes de variación en los cuadros presentados, se debe tener en cuenta que el diseño de la muestra se realizó para obtener estimaciones con alta precisión a nivel nacional por entidad. Las estimaciones para otros niveles de desagregación (como sector, tipo de vinculación, etc) están sujetas a que su precisión no necesariamente sea buena y por tanto el dato no sea confiable.

Es por esta razón que en algunos cuadros aparece, por ejemplo, el total de una variable a nivel nacional y por alguna categoría de análisis con coeficientes de variación pequeños, mientras que para otras categorías de la misma variable los cve son muy altos, en ocasiones del 30 % e incluso mayores del 100 %. En estos casos, se publica la cifra aunque no sea confiable, básicamente para que en los cuadros de salida la información de los totales se observe consistente y porque en muchos casos, el usuario por operaciones aritméticas simples puede deducir el valor correspondiente a esa estimación. Sin embargo, es muy importante que los usuarios de la información sean conscientes del bajo nivel de precisión que pueden tener estas estimaciones.

Esta situación puede darse por varias causas. Por ejemplo, cuando el fenómeno estudiado ocurre con gran frecuencia en algunas de las categorías de la variable de clasificación, por lo cual la estimación para dichas categorías es de alta calidad; pero puede ocurrir que para otras categorías en las que el fenómeno no es frecuente, la estimación no es buena, pues el tamaño de muestra no es suficiente. También puede obedecer al hecho de que en algunas de estas categorías el fenómeno es muy variable mientras en otras es más uniforme, lo que genera menor varianza en las estimaciones.

Todos los resultados que se producen se presentan en cuadros de salida, donde cada estimación tiene su respectivo cve o error muestral. En general, a medida que se incrementa la desagregación de las estimaciones, según las variables de clasificación, el error muestral se incrementa, básicamente porque el tamaño de muestra que incide sobre estos grupos es menor.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Contiene en primera instancia el cálculo de las frecuencias de las variables nominales medidas en la encuesta. Con los resultados de cada variable se determinan características del total de entidades de gobierno y de cada entidad objeto de estudio.

Posteriormente se realizó el análisis descriptivo de los datos, que busca observar el comportamiento de la muestra en estudio mediante las correspondientes tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión. En la muestra se analiza la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Luego se verifica la cobertura por nivel de desagregación.
El análisis estadístico principalmente estuvo a cargo del equipo del Banco Mundial y University College London con la participación del DANE y el DAFP en la revisión y validación de los resultados.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

El análisis de los datos se realizó de manera conjunta entre el Banco Mundial, UCL, DANE y DAFP, teniendo en cuenta las consideraciones y lineamientos que desde la función pública se han emitido para el servicio civil desde el momento de la declaratoria de emergencia a raíz de la pandemia del COVID-19 y el diálogo establecido con las organizaciones de los diferentes ordenes del gobierno colombiano.


COMITES DE PERSONAS EXPERTAS

Para garantizar la consistencia y claridad en los resultados también se realizan comités (interno, externo) conformados por: el equipo de trabajo temático, profesionales, directivos(as) y expertos(as) del DANE y DAFP, organismos multilaterales e instituciones académicas involucradas en las temáticas objeto de estudio.

Estos comités permiten el desarrollo de discusiones internas, socializar los resultados y realiza sugerencias que únicamente apuntan a la mejora en la producción de información sobre el sector publico colombiano.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

- Indicador de muestra efectiva aplicada: Este Indicador permite establecer la cantidad de personas que presentaron la encuesta para que sea representativa. Mide la eficacia del proceso de recolección.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Banco Mundial Institución Financiera Internacional Data@worldbank.org www.worldbank.org
Departamento Adminstrativo Nacional de Estadística Gobierno de Colombia contacto@dane.gov.co www.dane.gov.co
Departamento Adminstrativo de la Función Pública Gobierno de Colombia eva@funcionpublica.gov.co www.dafp.gov.co
University College London Institución Universitaria www.ucl.ac.uk
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual:

"Fuente: BM. DAFP. DANE. UCL. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito."

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-EDCEPC-2021
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Alejandro Ramos Hernandez aramosh@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Difusión, Comunicación y Cultura Estadística - DICE Verificador DICE
metadata.doc_desc.prod_date
2021-01-20
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia