Página principal / Catálogo Central de Datos / CONSTRUC-METADATOS / DANE-DIMPE-FIVI-2009-2021
construc-Metadatos

Financiación de Vivienda - FIVI - 2009 - 2021

Colombia
Construcción
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE,
Creado el May 09, 2022 Última modificación May 09, 2022 Visitas a la página 17.577 Descargar 849 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-FIVI-2009-2021
Título
Financiación de Vivienda - FIVI - 2009 - 2021
Título traducido
Housing finance
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El desarrollo de la investigación “Financiación de Vivienda” presenta cuatro etapas históricas desde su creación. La primera, entre 1983 y 1994, identificada con el nombre “Edificación y Financiación de Vivienda”, buscaba dimensionar tanto la oferta (construcción) como la demanda (compra) de vivienda en el país. La segunda, denominada “Financiación de Vivienda”, tuvo su inicio en 1995 y finalizó en 1999. Su alcance, la demanda (compra) de vivienda en Colombia. La coyuntura que influyó para el desarrollo de la primera etapa de la investigación la constituyó la política de vivienda que desarrolló el gobierno de Belisario Betancourt. Una de las estrategias básicas del plan de vivienda de esa administración fue la de favorecer a los estratos medios y bajos de la población, que ni el Sistema de Unidad de Poder Adquisitivo Constante -UPAC-, ni el Instituto de Crédito Territorial -ICT- cubrían, eliminando la cuota inicial de los préstamos destinados a vivienda para las familias de escasos recursos.

En consecuencia, se modificó el Sistema UPAC, introduciendo por primera vez, desde su creación, un esquema de intereses diferenciales para los créditos individuales que permitieran una transferencia de recursos de los demandantes de vivienda suntuaria hacia los de vivienda popular (Decreto 2928 de octubre de 1982). También se incrementó la tasa de interés para los constructores e industriales, se reformaron los rangos de la Unidad de Poder Adquisitivo años Constante-UPAC para créditos individuales y se canalizaron los recursos a la vivienda popular con un precio de menos de 2800 UPAC ($1.800.000 pesos en la fecha) (Decreto 1325 de mayo de 1983). En el transcurso de los diez años siguientes, y con las sucesivas reformas que modificaron la política de vivienda y en particular los sistemas de financiación, en 1995 se rediseñó la investigación y se actualizó la metodología. Los aspectos más importantes tenidos en cuenta para el rediseño de 1995 fueron:

- El Decreto 1288 de mayo de 1985 modificó los rangos UPAC de las nuevas colocaciones, salvo en el caso de las viviendas con valor comercial unitario de hasta 2 800 UPAC, para los cuales se mantuvo la obligación que tenían las Corporaciones de Ahorro y Vivienda -CAV- de invertir no menos del 50% de sus captaciones en viviendas con valor inferior o igual al rango señalado; de este monto, por lo menos la mitad (25%) debería estar representado en préstamos para vivienda con valor no superior a los 1 300 UPAC. También se estableció la posibilidad de financiar obras de urbanismo y la adquisición de lotes con servicios, actividades para las cuales se podía destinar hasta el 5% de los recursos a la vivienda de hasta 2 800 UPAC.

- Las disposiciones legales que rigieron a Colombia, como la Constitución de 1991, la Ley 09 de 1989 sobre Reforma Urbana, la Ley 49 de 1990 -Capítulo XI sobre financiación de vivienda de interés social-, y la Ley 003 de 1991, por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de interés social y se establece el Subsidio Familiar de Vivienda -SFV-, se reforma el ICT y se dictan otras disposiciones.

- Los programas de gobierno de la “Revolución Pacífica” en la administración Cesar Gaviria Trujillo y “El Salto Social” en la administración Ernesto Samper Pizano.

Durante 1999, el sistema de financiación de vivienda en el país atravesó por situaciones críticas: iliquidez del sistema financiero y en particular de las entidades que financian vivienda en Colombia, elevados montos en la cartera vencida de dichas entidades, altas tasas de interés, crecimiento desmedido en las cuotas de amortización de los créditos hipotecarios atados al sistema UPAC, además de la recesión en general de la economía colombiana y mundial.

Como resultado de lo anterior, muchos deudores del crédito hipotecario no pudieron continuar pagando sus obligaciones, y al final muchos de ellos perdieron sus inmuebles o los dieron en dación de pago de la deuda adquirida con la entidad crediticia. Esto llevó al cierre a algunas entidades financiadoras de vivienda, así como a la quiebra de muchos constructores.

Con el propósito de sanear la situación, a finales de 1999 el Gobierno Nacional tomó algunas medidas y expidió las siguientes normas:

- Ley 546 (23 de diciembre de 1999), por medio de la cual se dictaron normas en materia de vivienda.

- Decreto 2702 (30 de diciembre de 1999), por el cual se establece la metodología para la re-liquidación de los créditos destinados a la financiación de vivienda de largo plazo denominados en moneda legal.

- Decreto 2703 (30 de diciembre de 1999), por el cual se determina la equivalencia entre la Unidad de Valor Real-UVR y la Unidad de Poder Adquisitivo Constante-UPAC, y se adopta la metodología para calcular el valor en pesos de la UVR.

- Decreto 2704 (30 de diciembre de 1999), por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 546 de 1999, en lo relacionado con el Consejo Superior de Vivienda.

- Resolución 2896 (29 de diciembre de 1999), por el cual se publica el valor de la UVR para cada uno de los días comprendidos entre el 1º de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 1999.

- Decreto 856 (19 de mayo de 1999), por el cual se autoriza la denominación de Unidades de Valor Real Constante de los títulos de tesorería -TES- clase B de que trata el artículo cuarto del Decreto 2599 de 1998.


PRIMERA ETAPA : 1983-1994: El DANE inició en 1985 la producción de estas estadísticas recolectando información retroactiva desde 1983 de forma anual, en 1984 con una periodicidad semestral y a partir de 1985, trimestralmente. La investigación utilizó, en su inicio, tres (3) tipos de formularios, con los que se pretendía recoger información relacionada con el mercado de la vivienda (oferta y demanda), según el tipo de financiación, así:

Formulario No. 1: Financiación de vivienda nueva (créditos individuales entregados).
Formulario No. 2: Financiación a proyectos (constructores).
Formulario No. 3: Seguimiento a los proyectos (según formulario No. 2).

La información recolectada en los formularios 2 y 3 presentó innumerables inconvenientes: baja cobertura de fuentes, diligenciamiento errado, envío inoportuno de la información, sobrevaloración de las cifras de viviendas entregadas al incluir subrogaciones, etc., que unidos al alto volumen de inconsistencias determinaron la suspensión de su aplicación. El Formulario No. 1 se constituyó en el formulario único para la investigación.

La información recolectada, producida en forma coherente y continua, cuantifica los créditos para la compra de vivienda nueva otorgados por las entidades financiadoras, presenta datos relativos a créditos individuales entregados para compra de vivienda nueva, otorgados por las Corporaciones de Ahorro y vivienda (CAV), el Banco Central Hipotecario -BCH-, el Fondo Nacional de Ahorro -FNA- y las Cajas de Vivienda de las principales ciudades del país. Adicionalmente, proporciona información acerca del número de unidades de viviendas nuevas entregadas al público.

Esta primera etapa muestra una riqueza de fuentes de financiación para vivienda, que antes de la década de 1970 no existía, debido a que la mayoría de las empresas edificadoras eran pequeñas. Hacia el año de 1972, el BCH y el ICT eran las principales fuentes de financiación tanto para los constructores como para los compradores de vivienda.

Con la creación de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda y la Unidad de Poder Adquisitivo Constante como mecanismo para captar y fomentar el ahorro destinado a financiar la construcción de vivienda, se logra un mayor desarrollo y dinamismo en la financiación de vivienda en el país.


SEGUNDA ETAPA: 1995-1999: Los cambios ocurridos en lo referente al enfoque de la política social, incluidos la política sobre vivienda y el marco constitucional, fueron los factores determinantes para la transformación de la investigación en la segunda etapa, en la que se amplió la cobertura institucional, se adicionaron nuevas variables y se adoptó un mayor número de parámetros de medición y seguimiento de la dinámica sectorial. Las bases para la segunda etapa de la investigación pueden sintetizarse en:

- Los cambios en la orientación de las políticas de vivienda de los gobiernos de César Gaviria y Ernesto Samper.

- La expedición de la Ley 9 de 1989 sobre Reforma Urbana, que define la vivienda de interés social (artículo 44).

- El Plan de Desarrollo “La Revolución Pacífica” en la administración de Cesar Gaviria Trujillo, que dio una orientación diferente a la intervención social del Estado y a nuevos criterios para la aplicación de esas políticas (focalización, descentralización, subsidios a la demanda, principalmente).

- La expedición de la Ley 3 de 1991, que precisó la orientación y los mecanismos de aplicación de las políticas.

- La Constitución de 1991, que definió como derecho fundamental el tener acceso a una vivienda digna (Capítulo 2)

- Las reglamentaciones sobre el Sistema UPAC en relación con la vivienda de interés social.

- El Plan de Desarrollo del gobierno Samper “El Salto Social” y su política de vivienda social urbana.


TERCERA ETAPA : 2000-2004: Esta tercera etapa tiene como sustento la siguiente normatividad:

- Decreto 2702/99. Por el cual se establece la metodología para la reliquidación de los créditos destinados a la financiación de vivienda de largo plazo denominados en moneda legal.

- Decreto 2703/99. Por el cual se determina la equivalencia entre la Unidad de Valor Real (UVR) y la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) y se adopta la metodología para calcular el valor en pesos de la UVR.

- Decreto 2704/99. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 546/99, en lo relacionado con el Consejo Superior de Vivienda. Ley 508/99. Plan Nacional de Desarrollo -Capítulo de infraestructura social referente a vivienda.

- Decreto 824/99. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 3ª de 1991 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda en dinero para áreas urbanas y la Ley 49 de 1990, en cuanto a su asignación por parte de las Cajas de Compensación Familiar.

- Decreto 856/99. Por el cual se autoriza la denominación de Unidades de Valor Real Constante de los Títulos de Tesorería (TES) clase B de que trata el Artículo 4º del Decreto 2599/98.

- Decreto 1537/99. Reglamentó parcialmente la Ley 3ª/91 con relación al subsidio familiar de vivienda de interés social, otorgado a hogares que hayan recibido del Fondo Nacional del Ahorro. Establece este decreto que el Gobierno podrá asignar y entregar para vivienda de interés social a hogares que hayan suscrito escritura pública a compraventa de la solución de vivienda objeto del mismo.

- Decreto 1538/99. Se expidió este decreto como complemento del Decreto 824/99 y con el propósito de dar claridad a algunos conceptos como la definición de hogar, ahorro programado, postulaciones colectivas y algunos otros.

- Decreto 1539/99. Reguló parcialmente el Decreto 350/99 (dictado con base en la declaratoria de emergencia económica de la zona cafetera). Entre otros asuntos, dispuso que a partir de la vigencia del Decreto 350 y durante los años 1999 y 2000, al finalizar cada mes, las Cajas de Compensación Familiar apropiarán el 10% de los dineros destinados por el Fondo de Vivienda (Fovis) para atender las necesidades de subsidios de vivienda de los habitantes de los municipios señalados en los Decretos 195 y 223 de 1999. Los recursos serán administrados por las Cajas a través de un fideicomiso denominado Fondo del Café (Focafé).

- Decreto 1396/99. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 3ª de 1991.

- Decreto 1729/99. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990 y 03 de 1991.

- Resolución No. 2896/99. Por la cual se publica el valor de la UVR para cada uno de los días comprendidos entre el 1º de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 1999.

- Acuerdo No. 14/99. Expedido por el Inurbe, por medio del cual se establecen los periodos de postulación y asignación del subsidio familiar de vivienda, otorgado por las Cajas de Compensación Familiar.

- Resolución del Inurbe No. 0243 del 9 de julio de 1999. Por la cual se aprueban y se adoptan los formularios de Registro Único de Postulantes del Subsidio Familiar de Vivienda y de Inscripción del Registro de la Oferta de Programas de Vivienda de Interés Social.

- Nuevas disposiciones en materia de subsidios a la VIS. Acuerdo No. 18 de 1999 (julio 28). Por el cual se reglamenta el Decreto 824 de 1999, en cuanto al Reglamento de Garantías, para el giro del subsidio familiar de vivienda con anterioridad al otorgamiento de la escritura.

- Acuerdo No. 19 de 1999 (julio 28) por medio del cual se reglamenta el sistema unificado del subsidio en la etapa de transición.


CUARTA ETAPA : 2004 en adelante: Teniendo en cuenta que la vivienda constituye un factor determinante de desarrollo social y económico, en la medida que posibilita la disminución de la pobreza y la miseria, la reactivación de la economía y la generación de empleo, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, desarrolló (año 2002) como base de su política de vivienda, ajustes en materia de financiación de vivienda y de subsidio familiar de vivienda, y creó incentivos de oferta y demanda para créditos de vivienda. Para cumplir con las metas propuestas, la actual política de vivienda busca como objetivo fundamental garantizar la existencia en el tiempo de esquemas de financiación a largo plazo para la vivienda, mejorando la posibilidad de acceso a los más pobres. Este objetivo se logrará a través de la puesta en marcha de medidas de política en tres frentes generales: medidas para fortalecer y viabilizar el sistema de financiación de largo plazo, de alivio a los deudores y a las entidades financieras, y para el direccionamiento de la vivienda de interés social y los subsidios.

Por otra parte, dada la crisis por la que atravesaban las antiguas Corporaciones de Ahorro y Vivienda CAV, caracterizada principalmente por la escasez de recursos, el aumento de su cartera morosa y por haber afectado el financiamiento de proyectos de construcción de vivienda, el gobierno sugirió replantear el esquema de financiamiento que se venía utilizando, mediante el cual se captaban recursos a la vista y se prestaban a largo plazo. En tal sentido, y con el fin de garantizar la viabilidad del sistema de financiación hipotecaria a largo plazo, el gobierno propone desarrollar condiciones necesarias que permitan impulsar la vinculación de recursos del mercado de capitales a la financiación de vivienda a través de instrumentos tales como la titularización de la cartera hipotecaria, las letras y cédulas hipotecarias, leasing habitacional, instrumentos que disminuyen el alto riesgo tanto para las entidades crediticias como para los deudores; lo anterior conlleva los movimientos a corto plazo de la tasa de interés, reduce los costos de captación de las entidades y disminuye el riesgo de iliquidez del sistema de financiación de la construcción.

Es en éste contexto, que la operación estadística determina la evolución trimestral del número y valor de las viviendas financiadas a largo plazo. Con la inclusión de variables de clasificación como “tipo de vivienda” se establece si la vivienda adquirida es nueva o usada, el “rango de vivienda” permite establecer si la vivienda es de interés social o diferente de interés social, la variable “subsidio” establece si la vivienda cuenta o no con subsidio familiar de vivienda y las variables geográficas permiten la desagregación de la información a nivel total nacional, por departamento y capital de departamento.


REFERENTES INTERNACIONALES

El DANE en Latinoamérica es pionero en la generación de estadísticas en el sector construcción y vivienda, la operación estadística es resultado de la necesidad del Gobierno Nacional, del sector especializado en la financiación de vivienda individual a largo plazo y de los diferentes usuarios de contar con información confiable y oportuna que permita la toma acertada de decisiones sobre la financiación de vivienda a largo plazo en el país.
Resumen
El DANE, es una institución gubernamental de carácter técnico, cuya misión es obtener y procesar la información estratégica nacional, garantizando la disponibilidad y calidad, que sirva de base para el desarrollo económico, social y político del país.

En este contexto el DANE desarrolla la operación estadística de Financiación de Vivienda - FIVI, cuya finalidad es proporcionar estadísticas relacionadas con el número y el valor de las viviendas nuevas y usadas financiadas a través de créditos hipotecarios entregados por las entidades que financian vivienda a largo plazo en el país, presentando una estadística que permita a los planificadores, formuladores, evaluadores y público en general, información para el diagnóstico de la financiación de vivienda.

Las cifras sobre financiación de vivienda se refieren al valor de los créditos individuales desembolsados para la compra de vivienda nueva y usada en millones de pesos corrientes y constantes del cuarto trimestre de 2005 y al número de viviendas financiadas. La información se recolecta a través de un CENSO, de los registros administrativos de las operaciones de crédito hipotecario de vivienda que se realizan en el territorio nacional.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN:

Son los créditos hipotecarios a largo plazo para compra de vivienda nueva y usada.


UNIDAD DE ANÁLISIS:

Son los créditos hipotecarios a largo plazo para compra de vivienda nueva y usada.

Alcance

Notas de estudio
Las variables que maneja esta investigación se dividen en:

VARIABLES DE ESTUDIO:

º Número de créditos hipotecarios: Se definen créditos de vivienda, independientemente del monto, corresponde a aquellos otorgados a personas naturales, destinados a la adquisición de vivienda nueva o usada, o a la construcción de vivienda individual. De acuerdo con la Ley 546 de 1999.

º Valor de los créditos hipotecarios: corresponde al monto desembolsado por parte de la entidad financiadora a personas naturales, destinados a la adquisición de vivienda nueva o usada, o a la construcción de vivienda individual. De acuerdo con la Ley 546 de 1999.

º Valor de créditos a constructores: son los desembolsos realizados por las entidades financiadoras a los constructores, una vez aprobado el crédito y, de acuerdo con el avance del estado de la obra, se efectúan desembolsos parciales.

º Valor de las subrogaciones de crédito: corresponde al monto sustituido de los créditos de constructores a individuales y el valor reemplazado entre individuales, es decir, es el traslado de la deuda del constructor a una persona individual, para el caso de compra de vivienda nueva y para la compra de vivienda usada, corresponde al traslado de la deuda de una persona individual a otra individual.


VARIABLES DE CLASIFICACIÓN:

º Tipo de vivienda: corresponde a la clasificación según el tipo de solución habitacional al cual están dirigidos los recursos del crédito hipotecario y puede ser nueva o usada.

º Rango de vivienda: corresponde a la clasificación que tiene el valor del inmueble objeto de financiación. Puede ser vivienda VIS o diferente de VIS.

º Entidad financiadora de vivienda: corresponde a las entidades facultadas para otorgar créditos hipotecarios a largo plazo en el país.

º Financiación VIS: corresponde a la clasificación que se da a la vivienda cuyo valor va hasta 135 smlmv. Tiene condiciones especiales de tasa de interés y porcentaje de financiación, y puede ser sujeta de subsidio familiar de vivienda por parte del gobierno. Puede ser Vivienda de Interés Prioritario VIP (hasta 70 smlmv) o diferente de VIP (superior a 70 smlmv).

º Categorías No VIS: corresponde a la clasificación que se tiene para la vivienda cuyo precio es superior a 135 smlmv y está dada en UVR. Puede ser categoría uno a 643.100 UVR; categoría dos de 643.101 a 2.411.625 UVR y categoría tres superior a 2.411.625 UVR.

º Subsidio Familiar de Vivienda (SFV): es el aporte estatal en dinero o en especie, otorgado por una sola vez al beneficiario con el objeto de facilitarle la adquisición de una solución de vivienda de interés social, sin cargo de restitución, siempre que el beneficiario cumpla con los requisitos que establece la Ley 3 de 1991.

º Departamentos y Bogotá, D. C: corresponde a la clasificación dada en el División Política de Colombia -DIVIPOLA.


VARIABLES CALCULADAS:

º Número de viviendas financiadas: corresponde a la sumatoria del número de créditos u obligaciones hipotecarias individuales concedidas en el trimestre de referencia.

º Valor de las viviendas financiadas: se refiere a la sumatoria del monto de capital total desembolsado mediante los créditos hipotecarios concedidos en el trimestre de referencia.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Financiación de vivienda
Estadísticas de Financiación de Vivienda
Moneda
Financiación en UVR
Financiación en pesos
Tipo de vivienda
Rango vivienda
Entidad financiadora de vivienda
Financiación VIS
Financiación no VIS
Subsidio Familiar de Vivienda (SFV)
Número de viviendas financiadas
Valor de las viviendas financiadas
Vivienda de interés social (VIS)
Microcréditos Inmobiliarios
Tasa interés

Cobertura

Unidad Geográfica
La cobertura geográfica que enmarca la presente investigación es nacional, desagregada por departamentos y capitales departamentales.
Universo
El universo de estudio lo constituyen las entidades que financian vivienda a largo plazo en el país y que conforman la cobertura de la operación estadística.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Financiación de Vivienda Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
A medida que se realice la recepción de la información, se deberán actualizar las novedades que se presenten con los datos de identificación de las fuentes cada trimestre, como por ejemplo: nombre de la persona responsable de diligenciar y enviar la información al DANE, dirección o teléfonos de contacto.

A través de este directorio también se debe realizar el control de cobertura, es decir, mantener el control sobre las fechas dentro de las cuales deben rendir información, y así, comunicarse con las fuentes que presenten atrasos en el envío.


CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE ENCUESTAS O REGISTROS

Se debe realizar una revisión general del formulario, bien sea físico o en medio magnético, verificando siempre que la entidad informante haya contestado los capítulos del formulario de una manera adecuada.

Todo formulario de recolección con información incompleta o inconsistente debe ser confirmado vía telefónica o, en caso de ser necesario, personalmente. Una vez contactada la fuente, se realizarán las respectivas correcciones o se complementará de acuerdo con las instrucciones dadas por la entidad que reporta. Esta etapa finaliza con el ordenamiento y la clasificación de cada fuente según la banca comercial o cajas y fondos. El Fondo Nacional del Ahorro va de manera independiente.


RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la medida en que se realice la recepción de la información, se deberán actualizar las novedades que se presenten con los datos de identificación de las fuentes cada trimestre, como por ejemplo: nombre de la persona responsable de diligenciar y enviar la información al DANE, dirección o teléfonos de contacto.

A través de este directorio, también se debe realizar el control de cobertura, es decir mantener el control sobre las fechas dentro de las cuales deben rendir información, y así, comunicarse con las fuentes que presenten atrasos en el envío.


REVISIÓN DEL FORMULARIO

Se debe realizar una revisión general del formulario bien sea físico o en medio magnético, verificando siempre que la entidad informante haya contestado los capítulos del formulario de una manera adecuada.

Todo formulario de recolección con información incompleta o inconsistente, debe ser confirmado vía telefónica o en caso de ser necesario de manera personal, una vez contactada la fuente, se realizaran las respectivas correcciones o se complementará de acuerdo a las instrucciones dadas por la entidad que reporta.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Como proceso de sensibilización, cada trimestre se envía correspondencia a todas las fuentes indicando el período de referencia para la recolección de la información, y las fechas importantes a tener en cuenta para poder cumplir con los cronogramas establecidos de la siguiente manera: período correspondiente a la información reportada, fechas en las cuales se debe realizar el envío de la información, períodos indicados para la corrección y aclaraciones a las que haya lugar. Cuando se realiza un cambio metodológico por parte del DANE, se contacta por medio telefónico y/o vía correo electrónico a cada una de las fuentes, con el fin de programar las mesas de trabajo en las cuales se explica en detalle los cambios realizados, las consideraciones que dieron origen a los cambios (cambio en la legislación, requerimientos de nueva información, oportunidad, etc.) y las fechas de reporte y envío de la información.

Cuando se trata de una fuente nueva se realiza un contacto inicial con la entidad, en donde se le presenta la investigación resaltando los principales aspectos de la misma, la importancia para el país y para el público en general de contar con información confiable y oportuna, para poder establecer estadísticas que nos permitan mejorar la toma de decisiones. Se presentan los diferentes instrumentos de recolección acompañados de los manuales y se realiza una asesoría cada vez que la fuente lo requiera, ya sea por correo electrónico, vía telefónica o personalmente.


CAPACITACIÓN

El grupo de logística del DANE central capacita a cada una de las fuentes mediante visitas a las mismas explicando el objetivo y la importancia del envío de la información, así como también informa sobre la forma y consistencia de cada una de las variables solicitadas; esta actividad es soportada por el manual de diligenciamiento.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

Las fuentes de información de la investigación están constituidas por las entidades que otorgan préstamos para la compra de vivienda a largo plazo, y son: banca hipotecaria, cajas e institutos de vivienda popular de los principales departamentos y ciudades del país, Fondo Nacional de Ahorro y entidades que canalicen sus recursos hacia la financiación de vivienda en Colombia, quienes reportan la información de sus registros administrativos a través de un formulario de auto-diligenciamiento.

La investigación tiene periodicidad trimestral; por tal razón Logística de Auto-diligenciamiento y Registros, los cinco primeros días hábiles del mes siguiente al corte del trimestre envía una carta a las fuentes solicitando la información correspondiente.

En esta comunicación que es dirigida a la persona responsable de la información y que va mediante correo certificado figura el periodo de recolección, fecha máxima para el envío de la información y es confirmando mediante llamada telefónica o correo electrónico que la comunicación enviada efectivamente llegó a su destinatario.

Las cartas deben contener los siguientes ítems:

- El trimestre del cual se está solicitando la información.
- Fecha máxima para el envío de la información.
- Dirección o correo electrónico al cual se debe hacer llegar la información.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Para poder cumplir con la captura de la información se cuenta con dos instrumentos básicos que las fuentes deben diligenciar cada trimestre:

* PLANILLA DE CONTROL DE COBERTURA: el control de la recepción de la información se realiza a través de la planilla de control de cobertura, en la que se listan las fuentes con sus datos de identificación: código y nombre de la entidad, ciudad, nombre del personal encargado del diligenciamiento y teléfono, con el fin de registrar la fecha de entrega de la información por parte de las entidades y un espacio para las observaciones a que haya lugar durante este proceso. De igual manera, este formato permite actualizar o dar mantenimiento al directorio de fuentes, pues en él se debe registrar los cambios o novedades que se presenten con el personal y la ubicación tanto de los funcionarios como de las entidades que conforman las fuentes de la investigación (véase anexo A).

* FORMATO DE RECOLECCIÓN: Con el propósito de lograr una mayor eficiencia en la recolección, comprensión y análisis de la información recolectada en la investigación, se diseño un instrumento idóneo que debe ser diligenciado por las entidades que financian vivienda en Colombia. Su periodicidad es trimestral y se encuentra estructurado en tres partes, la primera, corresponde a las instrucciones generales para su correcto diligenciamiento, la segunda, corresponde a los datos de identificación de la fuente y la tercera parte que son los capítulos del levantamiento de la información, tal y como se presentan a continuación:


DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO

- Instrucciones generales: corresponde a las instrucciones que la entidad debe tener en cuenta para el adecuado y correcto diligenciamiento de la información.

- Datos de identificación: corresponde a los datos que deben consignarse en la parte superior del formato de recolección y vienen con la siguiente numeración:

1. Nombre de la entidad
2. Periodo al que se refiere la información
2.1. Año
2.2. Trimestre
2.3. Fecha a que se refiere la información
3. Responsable de suministrar la información en la entidad
3.1. Nombre
2.2. Cargo
3.3. Ciudad
3.4. Dirección
3.5. Teléfono
3.6. Dirección electrónica

- Año: se debe diligenciar el año al que corresponde la información.

- Trimestre: se debe diligenciar el trimestre al que corresponde la información.

Capítulo I. Información para operaciones de crédito: A través de este capítulo se determina el monto total de la financiación con destino a la actividad edificadora (vivienda, industria, oficinas, bodegas, locales comerciales, hoteles, educación, hospital-asistencial, administración pública, religioso, social-recreacional y otros no residenciales), tanto para constructores como para individuales.

Capítulo II. Número y valor de viviendas nuevas financiadas. Número y valor de los créditos individuales desembolsados para la adquisición de éste tipo de unidad habitacional. En éste capítulo queda consignada la información sobre el tipo de vivienda a adquirir, si la solución habitacional es de interés social y si dicha vivienda tiene o no subsidio familiar de vivienda, o si es diferente de interés social y por rangos. Esta información se solicita desagregada al siguiente nivel geográfico total nacional, por departamento y capital de departamento. En este capítulo se excluyen los préstamos para compra de vivienda usada, ampliación, reparación o división de unidades de vivienda.

Capítulo III. Número y valor de viviendas usadas financiadas. Número y valor de los créditos individuales desembolsados para la adquisición de éste tipo de unidad habitacional. En éste capítulo queda consignada la información sobre el tipo de vivienda a adquirir, si la solución habitacional es de interés social o diferente de interés social, ésta última se clasifica por rangos. Esta información se solicita desagregada al siguiente nivel geográfico total nacional, por departamento y capital de departamento. En este capítulo se excluyen los préstamos para compra de vivienda nueva, ampliación, reparación o división de unidades de vivienda.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Una vez recibida la información enviada por las fuentes, estos archivos son recibidos por el grupo de Logística en un PC con la configuración adecuada para este fin, en el cual es desempaquetada, esta infamación es cargada sobre esquemas secundarios de tablas relacionales en plataforma Fox Pro desde la cual se alimenta el esquema principal de igual configuración, con lo cual consolida la información a nivel nacional, departamental y capital de departamento, realiza verificaciones de duplicidad a nivel de llave principal, unida a algunos campos de identificación, y permite generar la base de datos consolidada.

Al final de estos procesos, se realiza un reprocesamiento total de la información, es decir, se carga nuevamente toda la información recolectada, sobre los esquemas secundarios de tablas relacionales en plataforma Fox Pro y desde la cual se actualiza el esquema principal, lo que posibilita recuperar en su totalidad algún tipo de información que no se hubiese cargado a la base principal, consolidándose a la información ya existente, sin nunca dejar de lado las verificaciones de duplicidad a nivel de llave principal, unida a algunos campos de identificación, esto permite generar la base de datos con toda la información suministrada por las fuentes.


PROCESAMIENTO DE DATOS

La información estadística reportada por todas las entidades de cobertura debe cumplir con las especificaciones de validación diseñadas por la operación estadística.


CONSISTENCIA Y VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR CAPÍTULOS

CAPÍTULO 1. Información sobre operaciones de crédito

Si la entidad informante es de la banca hipotecaria, deberá diligenciar las preguntas 1, 2 y 3; si es un fondo o una caja de vivienda, diligenciará las preguntas 1, 3 y 4.

La sumatoria de la información reportada en este capítulo será superior o igual a la sumatoria de los capítulos 2 y 3 del formulario, ya que se refiere a la totalidad de los créditos desembolsados para la construcción y compra de inmuebles para todos los destinos de la construcción.


CAPÍTULO 2. Número de viviendas financiadas nuevas y valor de créditos individuales entregados para compra de vivienda nueva

La información de este capítulo se encuentra dividida en dos partes: en la primera se encuentran los datos por departamento y en la segunda parte por capitales departamentales así: Bogotá y 32 departamentos y 31 capitales departamentales.

En el cuadro correspondiente a departamentos: 2.0, se revisará:

- Que la sumatoria de cada fila, corresponda al total, excluyendo la información sobre lotes con servicios.
- Que la información suministrada para cada departamento, sea mayor o igual a la informada para capitales departamentales.
- Que la sumatoria de las columnas corresponda al total informado por la fuente.
- Que el valor de los créditos desembolsados dividido el número de viviendas financiadas, sea coherente, de acuerdo con el rango de clasificación.
- Se deberá confirmar que la información correspondiente a Bogotá, haya sido excluida del departamento de Cundinamarca.
- Que cuando se haya diligenciado número de viviendas financiadas, se informe el valor desembolsado y viceversa.
- Si se hace evidente un error aritmético, se corregirá.

En el cuadro correspondiente a capitales departamentales: 2.1, se revisará:

- Que la sumatoria de cada fila, corresponda al total informado, excluyendo lotes con servicios.
- Que la información suministrada para cada capital departamental, sea menor o igual a la informada para los departamentos.
- Que el valor de los créditos desembolsados dividido el número de viviendas financiadas, sea coherente, de acuerdo con el rango de clasificación.
- Que cuando se haya diligenciado número de viviendas financiadas, se informe el valor desembolsado y viceversa.
- Si se hace evidente un error aritmético, se corregirá.

En los casos en que haya discrepancia entre los totales de sumas, o cifras mayores en capitales departamentales que en el total de la sección, o falten datos sobre número de viviendas financiadas o valor de créditos, se consultará con la fuente informante para precisar el origen del error, y la forma de corregirlo.


CAPÍTULO 3. Número de viviendas financiadas usadas. Valor de créditos individuales entregados para compra de vivienda usada.

La información de este capítulo se encuentra dividida, al igual que el capitulo 2 en dos partes: en la primera parte se encuentran los datos por departamento y en la segunda parte por capitales departamentales así: Bogotá y 32 departamentos y 31 capitales departamentales.

En el cuadro correspondiente a departamentos: 3.0, se debe revisar:

- Que la sumatoria de cada fila, corresponda al total.
- Que la información suministrada para cada departamento, sea mayor o igual a la informada para capitales departamentales.
- Que la sumatoria de las columnas corresponda al total informado por la fuente.
- Que el valor de los créditos desembolsados dividido el número de viviendas financiadas, sea coherente, de acuerdo con el rango de clasificación.
- Se deberá confirmar que la información correspondiente a Bogotá, haya sido excluida del departamento de Cundinamarca.
- Que cuando se haya diligenciado número de viviendas financiadas, se informe el valor desembolsado y viceversa.
- Si se hace evidente un error aritmético, se corregirá.

En el cuadro correspondiente a capitales departamentales: 3.1, se debe revisar:

- Que la sumatoria de cada fila, corresponda al total informado.
- Que la información suministrada para cada capital departamental, sea menor o igual a la informada para los departamentos.
- Que en la información por capitales departamentales se excluyan las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.
- Que el valor de los créditos desembolsados dividido el número de viviendas financiadas, sea coherente, de acuerdo con el rango de clasificación.
- Que cuando se haya diligenciado número de viviendas financiadas, se informe el valor desembolsado y viceversa.
- Si se hace evidente un error aritmético, se corregirá.

En los casos en que haya discrepancia en los totales de sumas, o cifras mayores en capitales departamentales que en el total de la sección, o falten datos sobre número de viviendas financiadas o valor de créditos, se consultará con la fuente informante para precisar el origen del error, y la forma de corregirlo.


TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

El equipo de logística del DANE central realiza la grabación de la información enviada por las fuentes en forma automática, mediante el aplicativo de la investigación Financiación de Vivienda - FIVI. Para este proceso se deben seguir los siguientes pasos:

1. Tomar el archivo Excel enviado por la fuente y simultáneamente el archivo diseñado para la crítica de la información, que se encuentra formulado y permite verificar y detectar inconsistencias en cuanto a sumas verticales y horizontales, como también encontrar decimales ocultos y errores en la información departamental en comparación con la de la correspondiente capital.

2. Se toma la información enviada por la fuente del capitulo 2.0 (vivienda nueva departamentos) y se sombrea únicamente el contenido desde el número de viviendas VIS con subsidio desde el departamento de Antioquia, hasta el departamento del Vichada; luego se copia en el formato de crítica en la hoja 2.0. El mismo procedimiento se efectúa con los capítulos 2.1 (vivienda nueva capitales); capitulo 3.0 (vivienda usada departamento) y capítulo 3.1 (vivienda usada capitales)

3. Una vez tenemos la información en el formato de crítica, verificamos las sumas totales y las comparamos con el formulario enviado por la fuente, para detectar inconsistencias, luego verificamos si hay decimales para redondear la cifra a enteros.

4. En las hojas 2.0 y 3.0, adjuntas al archivo de crítica, aparece una tabla que verifica que la información de la capital no sea mayor a la de los departamentos. Esta es una de las principales validaciones.

5. Después de efectuado este proceso si se encuentran inconsistencias en cuanto a las capitales, se debe llamar a la fuente para verificar el dato correcto, y corregirlo en el formulario.

6. Una vez verificadas las cifras definitivas, se copia o se digitan los datos del formulario en el capitulo 1 “Información sobre operaciones de crédito” enviado por la fuente, ubicando el código de la fuente.

7. Una vez que se cuenta con las cifras cargamos los datos contenidos en la hoja 2.0 del formato de crítica, solamente se toma la información contenida en el cuadro desde el total nacional, hasta el último registro de la tabla.

8. Luego se toma los datos del formato de crítica 2.1 con la información de las capitales, se pegan en la hoja Cap2. Lo anterior con el fin de que los datos queden independientes para cada fuente. Este proceso se realiza con todas las fuentes.

9. En el momento en que se tengan los datos completos en la base trimestral con las fuentes que reportaron, después haber solucionado las inconsistencias si se presentaron, se ordena por código de entidad, tipo de registro y código capital, esto con el fin de que la información quede organizada por fuente, el archivo se guarda con el nombre "cap1", como una hoja de cálculo de Microsoft Excel 4.0. Esto con el fin de que se pueda cargar la información al programa de captura desarrollado en FoxPro 2.6 y este lo pueda procesar; este mismo proceso se debe efectuar para los capítulos 2 y 3, los nombres de los archivos deben ser "Cap1".xls, "Cap2".xls y "Cap3".xls; se debe tener precaución al nombrar los archivos ya que estos no deben tener mas de cuatro (4) caracteres, de lo contrario el aplicativo no lo cargará.


GRABACIÓN

Para la conformación de los archivos de Financiación de Vivienda, tanto en la captura de la información como en la consolidación final, se deben considerar una serie de aspectos de tipo técnico con el fin de garantizar su consistencia y su posterior uso por parte de los diferentes usuarios. En el desarrollo de esta operación estadística censal con captura por medio de DMC, se debe considerar una fase importante, en la cual se realiza la validación de los datos censales.

Las normas de validación en el momento de captura, deben permitir una corrección inmediata por parte de quien crítica la información, mientras que las que se implementan para una vez finalizada la jornada, debe generar marcas de inconsistencia pero, a menos que se explicite. Deben servir al crítico como estadísticas del desarrollo del trabajo de crítica, validación y consistencia, pero no requieren de revisita por parte de la fuente. La razón de esto es que pretender corregir todas las inconsistencias volviendo a la fuente informante, es muy negativo en términos de rendimientos operativos.

Estas normas deben ser tenidas en cuenta para la captura en el aplicativo una vez efectuados los procesos de crítica, validación y consistencia de la información.


VALIDACIÓN DE LOS DATOS REPORTADOS POR ASOBANCARIA

Una vez consolidada, revisada y validada la información el equipo de Logística contrasta la información obtenida frente a la registrada por ASOBANCARIA, teniendo en cuenta que la información de ASOBANCARIA corresponda al mismo trimestre. Además que las fuentes que le reportan a ASOBANCARIA sean las mismas que le reportan al DANE. Las variables a confrontar son: Número y Valor de los Créditos Hipotecarios, por tipo de vivienda, por rangos de vivienda y categorías No VIS; al siguiente nivel de desagregación total nacional, por departamento y capital de departamento.

Según disposiciones temáticas se pueden admitir diferencias en número de créditos hasta 15 y en valor hasta 1.000 millones de pesos corrientes, las diferencias que superen este monto, por encima o por debajo, deberán ser confirmadas con la entidad correspondiente y si es del caso realizar las correcciones a que haya lugar. Esta comparación se realiza en la hoja de cálculo diseñada para tal fin en archivo Excel.


NORMAS DE VALIDACIÓN

Las normas de validación en el momento de captura, deben permitir una corrección inmediata por parte de quien crítica la información, mientras que las que se implementan para una vez finalizada la jornada, debe generar marcas de inconsistencia pero, a menos que se explique. Deben servir al crítico como estadísticas del desarrollo del trabajo de crítica, validación y consistencia, pero no requieren de revisita por parte de la fuente. La razón de esto es que pretende corregir todas las inconsitencias volviendo a la fuente informante, es muy negocio en términos de rendimientos operativas.

Estas normas deben ser tenidas en cuenta para la captura en el aplicativo una vez efectuados los procesos de crítica, validación y consistencia de la información.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Tomando como base la información de los cuadros de salida, trimestralmente se hace un análisis de corte transversal y de serie de tiempo de la información, en donde se analizan las medidas de tendencia central (media, moda, mediana), medidas de dispersión (rango, varianza y desviación estándar) y distribuciones.

Se realizan comparaciones entre cortes transversales: variaciones y contribuciones (anuales, año corrido y acumulado doce meses).

Trimestralmente se realiza un análisis de contexto, comparando las cifras publicadas por la investigación con las producidas en otras entidades referentes al sector de la construcción; de esta manera se da coherencia al comportamiento macroeconómico de la financiación de vivienda del país.

Para el análisis estadístico se cuenta con series de las principales variables desde el primer trimestre de 1995 hasta la fecha, el cual se realiza al interior del DANE central, presentando un análisis de serie de tiempo (variaciones porcentuales) con la cual los usuarios de la información pueden hacer un análisis de la financiación de soluciones habitacionales del país.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Corresponde a un informe trimestral, donde se realiza un comparativo de la información de Financiación de Vivienda producida por el DANE, frente a la información generada por otras entidades que estudian el tema; en el referido informe se hace un análisis del comportamiento de las principales variables (valor y número de créditos hipotecarios de vivienda en sus diferentes modalidades y desagregaciones). En tal sentido, se realizan cortes transversales y series de tiempo, teniendo en cuenta que las propensiones, distribuciones, variaciones y contribuciones presenten tendencia similar.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-FIVI-2009-2021
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Oscar Joaquín Villamizar Díaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador Regulación Estadística
Lina María Manios González lmmaniosg@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2022-04-29
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia