Página principal / Catálogo Central de Datos / TRANS-METADATOS / DANE-DIMPE-ICTC-2016-2022
TRANS-Metadatos

Índice de Costos del Transporte de Carga de Carretera- ICTC - 2016 - 2022

Colombia, 2022
Transporte
Dirección de Metodologia y Producción Estadistica - DIMPE
Creado el January 14, 2023 Última modificación January 14, 2023 Visitas a la página 11.491 Descargar 644 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ICTC-2016-2022
Título
Índice de Costos del Transporte de Carga de Carretera- ICTC - 2016 - 2022
Título traducido
costs of road freight
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Información de las series
En agosto de 2007 el DANE inició el estudio de la temática relacionada con el transporte de carga por carretera en Colombia, con el fin de estructurar y generar un índice que sirviera de herramientaen la toma de decisiones, tarea que se concreta con la expedición del CONPES 3489 del 1º de octubre de 2007, en el que se propone que: “el DANE en coordinación con el Ministerio de Transporte, adelante el diseño del Índice de Precios del Transporte (IPT), dicho índice tendría que estar fundamentado en una metodología que refleje la realidad del mercado, que contenga una estructura de costos de operación eficiente y que sirva de base para formular parámetros de regulación y formulas tarifarias”1. Como resultado de esta actividad, desde 2009 se produce y publica el ICTC.

En 2015 el DANE y el Ministerio de Transporte suscribieron el convenio interadministrativo número 136, cuyo objeto es aunar esfuerzos para el diseño y la implementación de la encuesta básica de transporte de carga, y de transporte de pasajeros a las empresas, así como para realizar el rediseño del ICTC y el diseño del Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros (ICTIP).

Dicho Convenio se suscribe en el marco del continuo monitoreo al sector de la carga por carretera realizado en cada ejercicio de producción del ICTC, y que refirió la necesidad de actualizar la estructura de ponderaciones del índice. El rediseño2 subsecuente permite la generación de información para el ICTC a partir de 2016 y se desarrolló cubriendo las actividades de: revisión y estudio de antecedentes, generación de estructura de ponderaciones y elaboración del sistema de cálculo:


REVISIÓN Y ESTUDIO DE ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Los antecedentes más cercanos al ICTC son el Índice de Costos de Transporte (ICT) de Chile que mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios fija, consumida por una empresa del sector del transporte de carga por carretera dentro de las fronteras del país. El ICT se comenzó a publicar a partir de febrero de 2009.

El segundo referente es el Índice de Precios del Sector Servicios, calculado por el Instituto Nacional de Estadística de España. La investigación mide la evolución trimestral de los precios, desde el lado de la oferta, de los servicios suministrados a empresas (segmento de negocios) por las empresas que operan en los sectores incluidos en el Reglamento (CE) nº 1158/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de julio del 2005 sobre estadísticas coyunturales.


El tercer referente es el Cost Index for road goods transport , calculado por el Instituto Nacional de Estadística de Noruega, se trata de un índice publicado para un total nacional, y que mide la evolución de los costos vinculados a la realización de la tarea de los vehículos implicados en el transporte de mercancías por carretera. La estructura de publicación refiere resultados para las siguientes agrupaciones de costo, y tipologías de vehículo y l.a información base para la construcción de las ponderaciones se obtiene de una encuesta aplicada a las empresas dedicadas al transporte de carga.

Agrupaciones de costo (Cost Index for road goods transport)

- Salarios y costos sociales.
- Servicios de reparación.
- Combustible.
- Llantas.
- Costos de administración.
- Costos de aseguramiento.
- Peajes.
- Costos de capital.

Tipologias de vehículo (Cost Index for road goods transport)

- El transporte de madera, vehículo de 3 ejes con remolque.
- Tractores de carretera para semirremolques, vehículos de 3 ejes con remolque.
- Camión tanque, vehículo 3 axiales sin remolque.
- Camión tanque, vehículo de 3 ejes con remolque.
- Los colectores de basura, 2 axiales de vehículos.
- Transporte de corta distancia, vehículo 2-axiales.
- Coche de la grúa, 3 axiales vehículo.
- Construcción vehículos de 3 ejes remolque.
- Construcción vehículos de 3 ejes con remolque.
- Transporte de larga distancia, vehículos de 3 ejes con remolque.

Adicionalmente, dentro de esta revisión se encontraron: los resultados presentados por el observatorio de costos del transporte de mercancías por carretera de España; el estudio de integración regional en el transporte de carga de Mercosur; el Índice del transporte terrestre de carga de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, y los ejercicios nacionales del Ministerio de Transporte (2007), la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (COLFECAR), la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) y el diseño del ICTC aplicado para generar información oficial desde el primer trimestre de 2009 y hasta el cuarto de 2015 a cargo del DANE.


CALCULO DE LAS PONDERACIONES A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS OPERATIVOS

El cálculo del ICTC requiere dos insumos básicos: una estructura de ponderaciones y una base que permita determinar las variaciones de precio en su nivel más básico. El primer insumo se mantiene fijo durante la vigencia del diseño del índice y depende en buena medida de los resultados obtenidos en la Encuesta Básica de la Caracterización del transporte de carga. El segundo insumo es recolectado cada mes.

Para definir las ponderaciones es necesario construir la estructura de costos operativos del transporte de carga. El insumo básico de este ejercicio es la Encuesta Básica, aunque también se utiliza información oficial de organismos como el Ministerio de Transporte.

La estructura de costos operativos del transporte de carga por carretera incluye exclusivamente todos aquellos costos en los que incurre el propietario del vehículo para mantenerlo en capacidad de ofrecer su servicio de transporte de carga en el territorio colombiano. La construcción de la estructura refiere el total nacional, según la configuración vehicular por número de ejes (para dos, tres, cuatro, cinco y seis ejes), y por modelo en tres categorías (vehículos de más de 19 años de servicio, vehículos entre 19 y 10 años de servicio y vehículos de menos de 10 años de servicio), así como la discriminación geográfica establecida en 8 corredores:

Corredor 1: Bogotá-Cali.
Corredor 2: Medellín-Cali.
Corredor 3: Bogotá-Barranquilla.
Corredor 4: Bogotá-Bucaramanga.
Corredor 5: Medellín-Bucaramanga.
Corredor 6: Bogotá-Villavicencio.
Corredor 7: Bogotá-Yopal.
Corredor 8: Otros.


ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE CÁLCULO DEL ICTC

A partir de la estructura de publicación definida se construyó el sistema de cálculo para el índice teniendo en cuenta dos niveles: fijo y flexible. El algoritmo usado en toda la estructura fija es la media aritmética ponderada, mientras que en el nivel flexible se utiliza la media aritmética ponderada (agregación de artículos para llegar al primer nivel fijo) y media geométrica equiponderada (agregación de variaciones por fuente para un mismo artículo). Las variaciones de precio recolectadas cada mes son ponderadas de acuerdo al mecanismo definido, y se agregan para constituir índices de costos.

El desarrollo del rediseño incluyó la realización de mesas de trabajo continuas con el Ministerio de Transporte, así como la socialización con los gremios relacionados con la temática, entre los que se destacan:

- Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (COLFECAR).
- Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASERCARGA).
- Asociación Colombiana de Camioneros (ACC).
- Asociación de Transportadores de Carga (ATC).
- Fomento y Seguridad de Distribución Física (DEFENCARGA).
- sociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).


ICTC-08

El resultado obtenido al generar el ICTC con base diciembre de 2008, denominado en adelante como ICTC-08, tiene por periodo de vigencia desde el primer trimestre de 009 hasta el cuarto de 2015.

La información base que permite definir la estructura y ponderaciones del índice es la Encuesta de caracterización del parque automotor de carga por carretera de 2007- 2008, realizada por el DANE, así como los requerimientos definidos en las mesas técnicas adelantadas en el proceso de diseño, de parte del Ministerio de Transporte y diferentes gremios del sector.


COBERTURA DEL ÍNDICE

a) Geográfica: hace referencia a la información recolectada para los vehículos (propietarios / conductores) ubicados en las cinco principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga), pero que transitan por la totalidad de las carreteras nacionales.

b) Temática: se ofrece información para las los vehículos de acuerdo a su número de ejes y grupo de edad (modelo).

El ICTC-08 retoma las mejoras metodológicas aplicadas en IPC – 98 y referentes al uso de un nivel fijo y otro flexible (para combustibles), que posibilita la actualización más rápida de la canasta para seguimiento: de precios, el uso de la media geométrica como logaritmo de agregación básico, y la aplicación de las novedades técnicas para afrontar cambios de calidad.


ICTC-15

El resultado obtenido al generar el ICTC con base diciembre de 2015, denominado en adelante como ICTC-15, es el índice vigente desde enero de 2016, hasta la fecha. La información base que permite definir la estructura y ponderaciones del índice es la Encuesta de caracterización del parque automotor de carga por carretera de 2015 realizada por el DANE.


COBERTURA DEL ÍNDICE

c) Geográfica: hace referencia a la información recolectada para los vehículos ubicados en el territorio nacional y recolectado en las seis sedes territoriales del DANE.

d) Temática: se ofrece información para las los vehículos de acuerdo a su número de ejes y grupo de edad (modelo); y corredores.

Los detalles técnicos de rediseño constituyen el cuerpo fundamental de la metodología que se presenta en adelante.


REFERENTES INTERNACIONALES


En el diseño y ejecución del ICTC se adoptan las recomendaciones del Manual del Índice de Precios al consumidor publicado en 2006 por la Oficina Internacional del Trabajo, Fondo Monetario Internacional, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Organización de las Naciones Unidas y Banco Mundial
Resumen
El Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera (ICTC) es una operación estadística realizada por el DANE en el marco del CONPES 3489 de 2007, que mide las variaciones porcentuales promedio de los precios para un conjunto representativo de los bienes y servicios que garantizan la movilización de un vehículo prestador del servicio de transporte de carga por carretera. Es un indicador especializado que permite la toma de decisiones por parte de entidades del gobierno y empresas privadas del sector, solicitado específicamente por el DNP y el Ministerio de Transporte.

Como resultado del continuo monitoreo al sector realizado por el DANE que concluía la necesidad de contar con información básica actualizada, se suscribe el Convenio Interadministrativo 136 de 2015, entre el DANE y el Ministerio de Transporte, que permite contar con los recursos técnicos y financieros para realizar el levantamiento de información básica, así como la generación del componente metodológico del rediseño del ICTC.

Los propósitos de uso de la información del ICTC, permiten, entre otros:

Actualizar la estructura de costos operativos del transporte de carga por carretera en Colombia.

Servir de guía en el establecimiento de las condiciones económicas de los contratos celebrados en el sector.

Medir la incidencia de la variación de precios del combustible, los insumos, los costos fijos, los peajes y las partes, las piezas, los servicios de mantenimiento y reparación, dentro de la estructura de costos operativos del transporte de carga por carretera.

Deflactar e indexar valores monetarios relacionados con el transporte de carga por carretera en Colombia, de acuerdo a los corredores logísticos establecidos.

Dentro del proceso de construcción y rediseño del ICTC, se han incluido las recomendaciones internacionales sobre la construcción de índices de precios y costos, contenidas dentro del Manual del Índice de Precios al Consumidor y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Igualmente, se contó con la participación permanente de actores institucionales (gremios y Ministerio de Transporte). Actualmente el indicador ICTC cuenta con información publicada en la página web del DANE a partir del primer trimestre de 2009 y desde abril de 2016 mensualmente

Después de cincuenta años de diseño, desarrollo, revisión y aplicación de las mejores prácticas, para el rediseño y la puesta en funcionamiento de índices de precios y costos, el DANE implemente dicho conocimiento generando la metodología del ICTC.

Esta metodología constituye un documento que facilita la consulta de los usuarios de la información, al brindar un panorama resumido y claro de los procesos técnicos que le dieron origen. En los siguientes apartados se ubican: los antecedentes de la investigación; las particularidades del rediseño metodológico y estadístico; aspectos técnicos referidos al proceso de recolección, y herramientas de sistemas, así como el plan de difusión. Finalmente el lector podrá encontrar la documentación relacionada, glosario de conceptos básicos y anexos.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Los establecimientos donde el propietario del vehículo adquiere bienes y servicios para su consumo.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Se refiere a los artículos incluidos en la canasta de seguimiento del índice, aun cuando la publicación requiere la agregación de artículos en la construcción del primer nivel fijo (artículos).


UNIDAD DE MUESTREO

Los establecimientos donde el propietario del vehículo adquiere bienes y servicios para su consumo.

Alcance

Notas de estudio
El ICTC mide la variación promedio de los costos de una canasta representativa de los bienes y servicios requeridos para garantizar la movilización de un vehículo prestador del servicio del transporte de carga por carretera en el país, por lo que incluye los costos directamente relacionados con el vehículo.

Excluye los costos y gastos asumidos por las empresas de transporte, debido a que no es posibleasignar un costo (gasto) específico al vehículo. La exclusión se establece con el fin de depurar los resultados obtenidos, enfocándose en los determinados para el vehículo específicamente. De otro lado, se excluyen los vehículos con capacidad de carga inferior a 3,5 toneladas, dado que el servicio prestado por este tipo de automotores típicamente no se configura como carga pesada.

Igualmente es excluido el servicio de transporte de carga de carácter privado y los vehículos tipo volqueta, dado que estos automotores no fueron incluidos en la medición de la Encuesta básica de Caracterización 2015.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Cambio de referencia
Formulario Único de Recolección (FUR)
Fuentes
Fuente complementaria
Período de espera
Sustitución inmediata

Cobertura

Cobertura Geografica
El ICTC tiene cobertura nacional que abarca 22 ciudades capitales de Departamento y Duitama, incluyendo algunas áreas metropolitanas, las cuales concentran el mayor número de habitantes en el país y presentan la mayor dinámica económica y poblacional con respecto a otras ciudades del mismo. Duitama, por su parte, se incluye como una zona de recolección asociada en Tunja, su inclusión se debe a la importancia que tiene el municipio dentro del clúster del transporte en el país.

Municipios con sus áreas metropolitanas:

Bogotá
Medellín con Bello; Envigado e Itagüí
Cali y Yumbo
Barranquilla y Soledad
Bucaramanga con Floridablanca; Piedecuesta y Girón
Manizales y Villa María
Pereira y Dosquebradas
Cúcuta, Los Patios, El Zulia y Villa del Rosario
Pasto
Montería
Neiva
Cartagena
Villavicencio
Riohacha
Armenia
Sincelejo
Valledupar
Popayán
Ibagué
Santa Marta
Tunja
Duitama
Florencia.
Unidad Geográfica
La presentación de resultados se hace a nivel nacional y para 8 corredores logísticos.
Universo
Son todos los establecimientos de comercio y servicios dedicados a la venta de partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación, dirigidos a los vehículos de carga por carretera, así como las compañías de financiamiento comercial, aseguradoras, Secretarías de Hacienda, alcaldías, casetas de peajes, corredores de seguros y empresas de transporte de carga por carretera, ubicados dentro del territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección de Metodologia y Producción Estadistica - DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Índice de Costos del Transporte de Carga Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Tecnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
DepartamentoAdministrativo de Estadistica DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL (aplica en investigaciones por muestreo)

El diseño de muestra para el cálculo de índices es un diseño no probabilístico, debido a la dificultad operativa de contar con marcos actualizados y completos, que permitan identificar todas las fuentes de bienes y servicios seleccionados en la canasta.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2022 2022 La periodicidad de recolección está relacionada con la frecuencia con que se modifican los precios. Se han definido una serie de períodos en los cuales se realiza la toma de información: mensual, anual y periodicidad abierta; en esta última, se encuentran todos aquellos artículos cuyo precio puede variar en cualquier momento y debe hacérseles seguimiento durante todo el mes. De la misma forma, la canasta del ICTC contempla los precios de formación nacional, entendidos éstos como aquellos cuya variación es uniforme en todo el país, y por lo tanto es posible hacer recolección en una ciudad que represente las variaciones del resto. Tanto la frecuencia de recolección como la definición de artículos con toma de precios de “formación nacional”, se establecen como estrategias para limitar el impacto en las fuentes y su carga de entrega de información.
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2022 2022 El ICTC tiene como período de referencia el mes en el cual se realiza la recolección, verificación, validación y análisis primario de los precios.
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
SUPERVISION Y CONTROL DEL OPERATIVO DE RECOLECCION

El procedimiento de supervisión implica una serie de actividades encaminadas al control de la calidad de la información recolectada, la detección de situaciones atípicas con las fuentes informantes y comportamientos especiales de los precios obtenidos en la recolección.

Las actividades del supervisor se inician con la entrega del listado de fuentes por recolectar mensualmente al recolector asignado. Para verificar que este listado corresponda a las fuentes por visitar en el período correspondiente, se clasifican las fuentes por zona de recolección. La entrega del listado se hace en físico o en medio magnético.

Una vez ha sido recolectada la información y de acuerdo con el informe del analista y la selección de rutas por supervisar diariamente, se procede a visitar las fuentes para establecer la veracidad de la información; se aplican además, las pautas indicadas por el coordinador y presentes en el Manual de Diligenciamiento. Los artículos (códigos) supervisados deben ser registrados en la planilla de supervisión y los lineamientos para su registro deben obedecer a la verificación y análisis de información de interés como la representatividad relativa de las fuentes, la supervisión selectiva, alzas y disminuciones de precio, así como la aplicación de novedades técnicas debidamente soportadas.

En cuanto a las inconsistencias encontradas en la supervisión, se realizan las correcciones, se incluyen las observaciones pertinentes y se devuelve la información al analista.

La supervisión debe atender dos aspectos primordiales: los datos relacionados con la fuente y los datos respecto de los artículos o variedades.

Los datos de la fuente incluyen la revisión y verificación en campo de:

• Nombre.

• Dirección y teléfono.

• Período de recolección.

• Grupo y clase (de requerir de acuerdo a las solicitudes de las otras investigaciones en donde se desarrolla la recolección en plataforma Oracle compartida)

En el desarrollo de la labor de supervisión y de acuerdo a sus resultados, es responsabilidad del supervisor a cargo informar las novedades al analista asignado.

Los datos de los artículos o variedades incluyen la verificación de la calidad y completitud de la información para cada artículo. La información asociada a cada artículo incluye precios, observaciones y especificaciones. En general las variables que deben ser revisadas son:

• Marca o variedad.
• Características primarias.
• Características secundarias.
• Unidad base.
• Cantidad anterior y precio anterior.
• Cantidad recolectada y precio actual.
• Novedades técnicas, si se requieren.
• Observaciones, si se requieren.


El proceso de supervisión inicia su verificación con los datos de la fuente y continuando con los referidos a los artículos o variedades. Dentro de la supervisión a los artículos debe constatar que la información de los artículos objeto de supervisión, incluyan las especificaciones mínimas para identificarlo y de lo contrario agregar las que considere necesarias para reconocer la variedad que está siendo comparada entre los períodos cotizados.

En el proceso de supervisión se debe realizar el cálculo de variaciones de precios teniendo en cuenta la cantidad recolectada, el precio actual y las observaciones del período recolectado en relación con el período anterior.


En caso que los datos suministrados por la fuente sean inconsistentes respecto de los obtenidos en el proceso de recolección, es fundamental que se comente esta situación y determinar si el informante (persona) es el mismo o no. En caso positivo se verificará junto con el personal del proceso de recolección, la información que suministró la fuente, con el fin de detectar y corregir los sesgos que puedan derivarse al consultar una fuente informante diferente en cada visita. El sesgo que puede producirse al consultar con un interlocutor diferente para cada perfil: proceso recolección / proceso supervisión o en cada visita.

Dado que en los primeros días del mes, en el proceso de supervisión no se tiene carga por supervisión (el ciclo de trabajo inicia), es su responsabilidad acordar y realizar el acompañamiento en el proceso de recolección, con el fin de evaluar todo el proceso de toma de información. Este implica una adecuada interacción con la fuente mediante la presentación e identificación como personal del DANE, expresión, técnica de entrevista (acceso a la información), técnicas de sondeo (completar o aclarar respuestas) y demás habilidades que garanticen la toma y calidad en la información tomada en terreno.

Como parte de las tareas de autocontrol y mejoramiento continuo es deber en el proceso de supervisión y su equipo de trabajo (proceso de análisis y proceso de recolección), ubicar los espacios necesarios para socializar, y aclarar las dudas generadas en los proceso de campo; igualmente comentar las omisiones e inconsistencias encontradas. Estos resultados deben consignarse en la planilla de supervisión o, si son objeto de conciliación, se discuten con todo el grupo operativo para aplicar la novedad que más se ajuste, según la metodología del ICTC.

Es importante mencionar que el papel del proceso de supervisión es determinante, pues es el perfil encargado de validar la información recolectada en campo, aplicando los parámetros técnicos establecidos para garantizar el control y calidad del proceso.

El control requerido por las actividades de análisis recae en el proceso de coordinación local y/o asistente profesional, quien puede definir un proceso se supervisión aleatoria del número de fuentes que se deben supervisar teniendo en cuenta las zonas y personal del proceso de recolección; y que debe consignar en un informe la programación y los resultados del proceso de supervisión. Mensualmente, el proceso de recolección de precios tendrá un proceso de supervisión dirigida por el proceso de coordinación local y/o asistente profesional, con el propósito de constatar situaciones como:

- Existencia de la fuente informante.

- Volumen y calidad de la información recolectada, verificando la fecha de la recolección.

- Tratamiento (comunicación) que se brinda en el proceso de recolección al informante y viceversa.

- Otros aspectos relevantes en el proceso de recolección.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SISTEMA DE CAPACITACION

Teniendo en cuenta las actividades de campo, se recomienda desarrollar entrenamiento constante del personal encargado, cubriendo al menos, los siguientes aspectos:

- Marco conceptual.
- Cobertura geográfica.
- Población de referencia.
- Canasta para seguimiento.
- Clasificación de la estructura de la canasta.
- Conceptualización de los artículos incluidos en la canasta
- Especificaciones del artículo (Marcas y Calidades).
- Unidad base, Unidad Recolectada, Cantidad base y Cantidad Recolectada.
- Precio base y Precio Recolectado.
- Calculo de variaciones de precios entre dos periodos.
- Georreferenciación y Cartografía
- Clasificación posible de fuentes.
- Selección de fuentes.
- Inclusión de fuentes nuevas y reemplazo de fuentes.
- Novedades de carácter técnico: definición, aplicación y su efecto en el índice.
- Promociones, ofertas y descuentos.
- Artículos calificados como Mensuales observados.
- Definición y conceptualización de “media geométrica”.
- Artículos de conformación nacional.
- Consideraciones sobre el trabajo de campo.
- FUR y uso en la DMC.

Se recomienda que todas las personas participantes discutan al menos un ejercicio o caso práctico, que permita asentar el conocimiento teórico con la realidad práctica vivida.

Los ejercicios de entrenamiento deben realizarse teniendo en cuenta los resultados operativos de cada ciudad, así como las observaciones remitidas desde el DANE Central, sin embargo se espera que el entrenamiento completo se realice al menos una vez durante el año (aprovechando el proceso de contratación) o si el personal de campo sin experiencia en recolección para índices supera el 50% del total


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Entre las actividades preparatorias se encuentran el proceso de sensibilización y la selección de personal.


PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización la lleva a cabo el recolector (y en las actividades de acompañamiento, el supervisor de la zona), desarrollándose en el momento en que se visita las fuentes, comunicándole al informante el quehacer estadístico del DANE, los objetivos de la visita y del ICTC, así como los usos del índice.

El objeto de las tareas de sensibilización es mejorar la comunicación del personal de campo con la fuente, de manera tal que esta acceda a suministrar la información requerida en las condiciones solicitadas. En las fuentes y casos en que sea posible, el personal a cargo podría suministrar material que permita presentar el ICTC, desarrollando como contenido la información básica de la investigación.


SELECCION DEL PERSONAL

Una vez que el DANE Central remite los insumos básicos para adelantar la contratación, los niveles locales buscan los candidatos que cumplan los requisitos y las normativas vigentes.

En general, las tareas desarrolladas desde el nivel local son:

- Recolección: En donde se recopila la información relacionada con el ICTC.

- Supervisión: En donde se valida la información remitida durante las tareas de recolección.

- Análisis: En donde se revisa la calidad de la totalidad de registros y la cobertura lograda.


ESQUEMA OPERATIVO

La recolección de información de ICTC se basa en el diligenciamiento del FUR. Actualmente este formulario se diligencia con un sistema mixto de recolección: papel (de acuerdo a situaciones de campo) y directamente en el DMC. La recolección de precios se realiza mediante visita personal, no es posible tomar información por teléfono y, en ningún caso, delegar la entrevista a otra persona y/o dar a conocer la información capturada a terceras personas.

La información recolectada es validada por en el proceso de supervisión, quien previa solicitud por el proceso de análisis y en función de sus resultados, visita la fuente y valida la información recolectada en un plazo no superior a dos días después de realizada la visita en le proceso de recolección. El proceso de análisis es el encargado de analizar y depurar toda la información recolectada.

El trabajo de campo utiliza un ruteo que permite distribuir la carga; dicho sistema se genera partiendo de la generación de la programación de la información del mes (las fuentes que deben ser visitadas en el mes de referencia, para recolectar los artículos de acuerdo a su periodicidad). A partir del prediligenciamiento, en el proceso de recolección, en conjunto en el proceso de supervisión, revisan, validan y determinan sus rutas diarias de trabajo en las planillas de recolección, indicando las fuentes por visitar; este trabajo debe desarrollarse de forma tal que la tarea sea distribuida de manera equitativa durante el mes.

Diariamente en el proceso de análisis se debe descargar la información recolectada el día anterior y cargar el dispositivo con las fuentes a visitar y los artículos que en el proceso de recolección se deben capturar. De esta forma, controla que la programación se esté cumpliendo de acuerdo a lo previamente establecido. Los procesos de recolección y de supervisión inician sus tareas a partir de la programación diaria que se carga en el DMC, iniciando el ciclo para el día.

De la misma forma, la distribución homogénea debe garantizar que las visitas a las fuentes se realicen aproximadamente en las mismas fechas, por ejemplo, la fuente de combustibles “XXX” visitada el décimo día, debe visitarse aproximadamente sobre la misma fecha al mes siguiente (de esa forma se garantiza que la visita a la fuente se haga al mes.

Respecto de la recolección de los artículos con periodicidad abierta (también denominado mensuales observados) el equipo logístico verifica constantemente la variación de precios para todos los días del mes, con el fin de garantizar que el índice capte los cambios observados durante todo el período. Este es el caso delos combustibles.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO


Para la recolección de los precios de la canasta de bienes y servicios del ICTC se aplica como instrumento de recolección el Formulario Único, denominado como Dispositivo Móvil de Captura (DMC), con el fin de capturar directamente los precios de las fuentes visitadas. Actualmente se utiliza la DMC en la recolección regular de información, con excepción de la ejecutada en zonas de alto riesgo. El diseño del Formulario Único de Recolección -FUR - se conserva dentro del aplicativo instalado en las DMC.

A continuación se presenta el formulario utilizado en ICTC:

Primera parte del formulario

Dentro de la primera parte del formulario se incluye entre otros, la identificación de la investigación: ICTCP y la enunciación a la ley de reserva estadística, en la que se informa a las fuentes informantes sobre la confidencialidad con que se trata la información del DANE. Igualmente se incluye el número de página y el total de páginas que deben generarse por fuente.


Segunda parte del formulario

En este apartado se incluye el campo para registrar el código de la ciudad, según la División Político Administrativa (DIVIPOLA) y en el segundo espacio, el nombre de la ciudad.

Además se registra el código de la fuente, conformado por el consecutivo especifico asignado a la fuente, sector, sección y manzana de ubicación, la zona en donde se encuentra asignada, grupo y clase fuente.

Tambien se incluyen:

El nombre o razón social de la fuente.

La dirección del establecimiento.

El número telefónico o números telefónicos de la fuente.

Nombre del informante (Si se realiza entrevista directa).

li>Código anterior

E - mail

Fax.

Se incluye también, la identificación del período al que corresponde la información. El año se anota con cuatro dígitos y el mes con dos dígitos. Para denotar los meses se nombra enero con 01; febrero con 02, y sucesivamente

Finalmente se incluye un recuadro con la información de artículos previamente diligenciados por fuente, con el fin de controlar el número de artículos a recolectar.


Cuerpo del formulario

En el apartado cinco se registra el código del artículo, el cual se compone de cinco dígitos que corresponden al grupo, subgrupo, clase de costo en el cual se encuentra clasificado, además del consecutivo asignado específicamente al artículo.

En el apartado seis, se registra el nombre del artículo y la descripción o detalle de los conceptos que conforman su especificación. Los conceptos que identifican el artículo, especificación, son particulares a la fuente, puesto que cada establecimiento comercializa una marca, una referencia, una variedad, un modelo, etc., en particular.

En el apartado siete se indica la cantidad y la unidad de medida que posee internamente el sistema para el artículo y sobre la cual se identifican los precios. El sistema convierte los precios a esta cantidad cuando la cantidad recolectada es diferente a la cantidad base.

Apartado ocho corresponde a la cantidad tomada en la recolección anterior, en la unidad correspondiente.

En el apartado nueve se incluye el precio obtenido (sin conversión alguna) en la recolección anterior. Este precio corresponde al precio de contado y con IVA de los artículos.

A continuación, los campos 10 a 15 permiten establecer si se pudo identificar la presencia de alguna novedad técnica para el periodo de referencia. Se incluye un campo que permite establecer si el registro tuvo asignación de una novedad técnica en la pasada recolección: “NT ANT”.

En el apartado diez “IN” (Insumo Nuevo) se registra una equis (X) cuando se concede al artículo la novedad técnica insumo nuevo.

En el apartado once “PE” (Periodo de Espera) se registra una equis (X) cuando se concede al artículo la novedad técnica período de espera (No es posible la asignación de dos periodos de espera consecutivos para el mismo artículo en la misma fuente).

En el apartado doce “SI” (Sustitución Inmediata) se utiliza para señalar, mediante una equis (X), si se realizó la sustitución inmediata de la especificación del artículo.

En el apartado trece “FC” (Fuente Complementaria) se utiliza únicamente cuando la información proviene de una fuente complementaria, marcando una (x) y diligenciando la información de dicha fuente, en el campo dispuesto (19).

En el apartado catorce “CR” (Cambio de Referencia) se diligencia con una equis (X) cuando se concede al artículo la novedad técnica cambio de referencia.

En el apartado quince “IS” (Insumo Sale) se registra una equis (X) cuando se concede al artículo la novedad técnica insumo sale.

En el apartado dieseis cantidad recolectada, se registra la cantidad recolectada para el artículo en el periodo de referencia.

Dentro del apartado diecisiete “Precio Actual”, se registra el precio que se obtiene para el artículo en el período actual. Este precio corresponde al precio de contado y con el Impuesto de Valor Agregado (IVA).

En el apartado diez y ocho “Observaciones” se incluye el código asignado a cada una de las observaciones preestablecidas. Si se trata de una observación no codificada, en el reverso del formulario o en el campo establecido para este fin en la DMC, se registran las explicaciones relacionadas con las observaciones ocurridas en la recolección.

En el evento que se aplicase la novedad Fuente Complementaria, sus datos se incorporan en el apartado 19 (nombre, dirección y teléfono)

En caso que sea necesario el diligenciamiento en papel, la fecha de recolección y supervisión deben diligenciarse en el siguiente orden: en el primer campo, el día a dos dígitos; en el segundo campo, el mes a dos dígitos; en el tercer campo, el año a cuatro dígitos.

Los campos para indicar la responsabilidad de los encargados de adelantar el proceso de recolección, supervisión y fuente informante han de ser diligenciados por el respectivo responsable. (Para el caso de la DMC, el sistema determina el responsable a partir del perfil que permitió el acceso al sistema y que requiere una clave de acceso para cada encargado). En la recolección a papel, los responsables del proceso de recolección y supervisión deben anotar su nombre e incluir su firma, al tiempo que solicitar la firma y/o sello del informante. (Para el caso de la recolección por DMC, esta solicitud es descartada).

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

La información recolectada debe ser ingresada en su totalidad al aplicativo determinado para tal fin. El aplicativo está montado en ORACLE y permiten la visualización de los registros según el estado en que se encuentren.

Cada una de las ciudades es responsable del ingreso de la información dentro del sistema, su supervisión, análisis y verificación. Cuando los datos han sobrepasado los estados locales, que a su vez hacen referencia al punto en donde se encuentra el registro dentro del proceso a surtir por parte de la ciudad, se ubican en el nivel central, en donde serán objeto de análisis general.

En general se espera que las variables relacionadas con precio actual y cantidad recolectada tenga valor, excepto si la novedad técnica marcada es: PE, IS e CR.Cuando existan variaciones de precio ubicadas por fuera del contexto local o nacional, para el artículo revisado, se debe incluir una observación que permita identificar la situación que soporta dicho comportamiento.


PROCESAMIENTO DE IMPUTACIÓN

La imputación pretende captar el efecto precio que debe reflejar el indicador cuando en el proceso de recolección se enfrenta la ausencia temporal de un artículo. La novedad técnica “período en espera” identifica aquellos artículos para los que es imposible ubicar precio y especificaciones, y se debe asignar un “período”, en espera a que dicha especificación (marca, referencia), se encuentre nuevamente en el mercado.

El procedimiento de imputación se inicia con la detección en terreno de la ausencia temporal de la especificación en la fuente que se está visitando. En ese caso, se registra la novedad técnica Período de Espera (PE) en el DMC o en el FUR en físico.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis de la información implica el análisis descriptivo de la información, que involucra: la verificación de la clase fuente; el análisis histórico de los precios y su evolución; la verificación de variaciones significativas y/o atípicas, y la determinación del contexto local, nacional y, en ciertas oportunidades, internacional.

El sistema cuenta con salidas específicas que le permiten a los analistas determinar los comportamientos históricos y agregados de la información, y de esta manera hacer eficiente la ubicación de posibles errores. Sin embargo, es el funcionario quien puede establecer si la información es veraz.

La evaluación de la información conlleva como aspectos mínimos:

- La verificación de la fuente: correspondencia dentro los parámetros solicitados por el índice.

- La verificación del comportamiento histórico de precios y novedades técnicas aplicadas.

- comparación de las especificaciones recolectadas contra el registro histórico y versus los parámetros establecidos en los manuales de la investigación.

- El análisis de los precios y su posición relativa respecto de la distribución de precios para el mismo artículo (ciudad y total).

- La verificación de la cantidad recolectada anterior y actual y su relación respecto de la unidad base.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Se revisa y analiza en cada uno de los cuadros de salida del ICTC y se compara con el comportamiento observado por los ítems medidos en otras investigaciones y que tengan relación.


COMITÉ DE PERSONAS EXPERTAS

Precediendo la publicación, los funcionarios encargados del indicador realizan un comité técnico interno cada mes, que permite contar con un espacio de intercambio entre los metodólogos encargados de las diferentes investigaciones del DANE y que tienen directa relación con el ICTC. El comité tiene por objeto discutir las realidades percibidas desde otras ópticas y retroalimentar las investigaciones.

De manera semejante el indicador realiza un comité externo cada mes donde participan los usuarios especializados del ICTC y se socializan y contextualizan los resultados obtenidos. Es un espacio de interacción entre los funcionarios a cargo del índice y los usuarios.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ICTC-2016-2022
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Oscar Joaquín Villamizar Díaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Luz Adriana Hernàndez Vargas lahernandezv@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinadora GIT de Precios
Claudia Fabiola Jara Peñaloza cfjarap@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística - DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2023-01-06
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia