Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / PNNC-APISIR-2021
METADATOS

Areas Protegidas integrantes del SINAP inscritas del RUNAP - APISIR - 2022

Colombia, 2022
Metadatos - DANE
Subdirección de Gestión y Manejo
Creado el March 28, 2023 Última modificación March 28, 2023 Visitas a la página 8.815 Descargar 3.213 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Documentación técnica
Manual Metodológico Áreas Protegidas Integrantes Del SINAP Inscritas en el RUNAP
Descargar [PDF, 675.86 KB]
Autores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP.
Fecha 2022-04-22T00:00
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Descripción En el Manual Metodológico se plasma las actividades e instrumentos para el desarrollo de cada una de las fases del proceso estadístico, estandarizando las acciones necesarias para difundir información de calidad a las partes interesadas y a la demanda de información en este tema. El presente documento precisa los criterios técnicos estadísticos para el desarrollo de la operación estadística, desarrollando las fases de Diseño y Construcción, por lo que contempla el diseño para las fases de Detección y análisis de necesidades (Diseño temático), Acopio, Procesamiento, Análisis, Difusión y Evaluación, de conformidad con los lineamientos que emite el DANE para las entidades del SEN que implementan y mejoran su sistema de gestión de la información estadística.
Resumen Este manual plasma las actividades e instrumentos para el desarrollo de cada una de las fases del proceso estadístico, estandarizando las acciones necesarias para difundir información de calidad a las partes interesadas y a la demanda de información en este tema. El presente documento precisa los criterios técnicos estadísticos para el desarrollo de la operación estadística, desarrollando las fases de Diseño y Construcción, por lo que contempla el diseño para las fases de Detección y análisis de necesidades (Diseño temático), Acopio, Procesamiento, Análisis, Difusión y Evaluación, de conformidad con los lineamientos que emite el DANE para las entidades del SEN que implementan y mejoran su sistema de gestión de la información estadística.
Tabla de contenidos 1 INTRODUCCIÓN

2 ANTECEDENTES

3 DISEÑO DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

3.1 DISEÑO TEMÁTICO

3.1.1 Necesidades de información

3.1.2 Objetivos

3.1.3 Alcance

3.1.4 Marco referencial

3.1.5 Definición de variables y construcción de indicadores

3.1.6 Plan de resultados

3.1.7 Estándares estadísticos

3.1.8 Diseño del cuestionario

3.1.9 Normas, especificaciones o reglas de edición de datos

3.2 DISEÑO ESTADÍSTICO

3.2.1 Universo de estudio

3.2.2 Población objetivo

3.2.3 Cobertura geográfica

3.2.4 Desagregación geográfica

6 3.2.5 Desagregación temática

3.2.6 Fuentes de datos

3.2.7 Unidades estadísticas

3.2.8 Periodo de referencia

3.2.9 Periodo de recolección/acopio

3.3 DISEÑO DEL ACOPIO

3.3.1 Métodos y estrategias de acopio de los datos

3.3.2 Estructura organizacional del operativo y conformación del equipo

3.3.3 Esquema de entrenamiento del personal

3.3.4 Proceso de sensibilización y acuerdos de intercambio

3.3.5 Elaboración de manuales

3.3.6 Diseño de la estrategia de comunicación y plan de contingencias

3.3.7 Diseño de la estrategia de seguimiento y control

3.3.8 Diseño de sistemas de captura de datos

3.4 DISEÑO DEL PROCESAMIENTO

3.4.1 Consolidación de archivos de datos y codificación

3.4.2 Diccionario de datos

3.4.3 Revisión y validación

3.4.4 Diseño de instrumentos de edición (validación y consistencia) e imputación de datos

3.4.5 Diseño para la generación de cuadros de resultados

3.5 DISEÑO DEL ANÁLISIS

3.5.1 Método de análisis de resultados

3.5.2 Anonimización de microdatos y verificación de la anonimización

3.5.3 Comité de expertos

3.6 DISEÑO DE LA DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN

3.6.1 Diseño de los sistemas de salida

3.6.2 Diseño de productos de comunicación y difusión

3.6.3 Entrega de productos

3.6.4 Estrategia de servicio

3.7 DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DE LAS FASES DEL PROCESO

3.8 DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y FLUJOS DE TRABAJO .

4 DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

5 GLOSARIO

6 BIBLIOGRAFÍA

7 ANEXOS

8 CONTROL DE CAMBIOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/785/download/22389
Análisis de necesidades
Descargar [PDF, 416.62 KB]
Autores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Fecha 2021-10-08T00:00
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Descripción Este procedimiento pretende identificar el procedimiento para analizar las necesidades de los usuarios internos y externos frente a la(s) operación(es) estadística(s) que se desarrolla(n) en Parques Nacionales Naturales de Colombia con el objetivo de dar una respuesta a dichas necesidades o generar la respuesta en caso de no aplicar.
Resumen 1. OBJETIVO

Identificar el procedimiento para analizar las necesidades de los usuarios internos y externos frente a la(s) operación(es) estadística(s) que se desarrolla(n) en Parques Nacionales Naturales de Colombia con el objetivo de dar una respuesta a dichas necesidades o generar la respuesta en caso de no aplicar.


2. ALCANCE

El procedimiento inicia con la recepción de las necesidades de los usuarios internos y externos, y termina con la clasificación de la necesidad para determinar si es priorizada, no priorizada y satisfecha. . El procedimiento aplica para el nivel central al(los) proceso(s) que requiera(n) la implementación de la norma técnica NTC PE 1000:2020 por una operación estadística.


3. DEFINICIONES

Autoridades Ambientales Competentes

Para efectos del presente documento, entiéndase por Autoridad Ambiental competente aquellas que alinderan, administran, recategorizan, homologan, sustraen y declaran áreas protegidas públicas, según sea el caso y acorde a la normatividad vigente, entre las que se encuentran, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas Regionales incluidas las de Desarrollo Sostenible y PNNC quien también registra áreas protegidas privadas.

Operación estadística

Conjunto de procesos y actividades que comprenden la identificación de necesidades, diseño, construcción, recolección/acopio, procesamiento, análisis, difusión y evaluación, el cual conduce a la producción de información estadística sobre un tema de interés nacional y/o territorial. Numeral 3.4.1 de la NTC PE 1000:2020.

PNNC Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Proceso estadístico

“Conjunto sistemático de actividades encaminadas a la producción de estadísticas, entre las cuales están comprendidas: la detección de necesidades de información, el diseño, la construcción, la recolección, el procesamiento, el análisis, la difusión y la evaluación”.

Numeral 3.3.1 de la NTC PE 1000:2020.


4. NORMAS LEGALES

- Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el sector público en cargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el SINA y se dictan otras disposiciones.
- Ley 165 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica"
- Decreto 2372 de 2010, “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”
- Decreto 3572 del 2011 “Por el cual se crea una Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones”
- Decreto 1076 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
- Decreto 1499 de 2017. “Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015” (MIPG).
- Decreto 2404 de 2019 “Por el cual se reglamenta el artículo 155 de la Ley 1955 de 2019 y se modifica el Título 3 de la Parte 2° del Libro 2 del Decreto 1170 de 2015 Único del Sector Administrativo de Información Estadística”
- Decreto 454 de 2020. “Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, con la incorporación de la política de gestión de la información estadística a las políticas de gestión y desempeño institucional”
- Resolución 1118 de 2020 “Por la cual se expide la Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico. Requisitos de calidad para la generación de estadísticas NTC PE 1000:2020”


5. NORMAS TÉCNICAS

- Norma Técnica de Calidad del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015.
- Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico, requisitos de calidad para la generación de estadísticas. NTC PE 1000:2020.
- Lineamientos para el proceso estadístico en el sistema estadístico nacional (DANE, 2020)

6. LINEAMIENTOS GENERALES Y/O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

Para la ejecución y control del presente procedimiento, se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos, directrices y condiciones que posee la Entidad:

- Política de gestión de la información estadística
- Política de tratamiento de datos.
- Política de privacidad y seguridad de la información.
- Política del Subsistema de Gestión de calidad.
- Política de administración integral de riesgos.
- Programa de Gestión Documental.
- Y todas las políticas que se requieran de los subsistemas del Sistema de Gestión Integrado.

Para el desarrollo del presente procedimiento es necesario que previamente se definan y deleguen los roles y responsabilidades del equipo del proceso estadístico para cada operación estadística, este ejercicio se realizará en el momento que PNNC incorpore o se le delegue la realización de una operación estadística, y la entidad empiece su implementación.

El líder de diseño temático debe garantizar que se identifican e incorporan los usuarios internos y externos de la operación estadística, a la “Caracterización de Usuarios” de la Entidad, de acuerdo con los lineamientos que se establecen desde el proceso de Servicio al Ciudadano de PNNC para el tema y publicarla de forma anual.

Semestralmente se debe analizar los resultados obtenidos de las necesidades y expectativas de los usuarios internos y externos con el objetivo de identificar acciones de corrección o de mejora para el proceso y documentarlas en el informe de análisis de necesidades y el formato vigente de plan de mejoramiento por proceso-gestión.

Las necesidades que se reciban dentro del marco de un derecho de petición se les darán respuesta en cumplimiento al procedimiento vigente de tramites de derecho de petición (quejas, reclamos y solicitudes), con código SC_PR_02.


7. FORMATOS, REGISTROS O REPORTES

- Formato Matriz análisis y clasificación de necesidades DE_FO_27
- Informe de Análisis de Necesidades
Tabla de contenidos 1.OBJETIVO

2.ALCANCE

3.DEFINICIONES

4.NORMAS LEGALES

5.NORMAS TÉCNICAS

6.LINEAMIENTOS GENERALES Y/O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

7.FORMATOS, REGISTROS O REPORTES

8.PROCEDIMIENTO PASO A PASO

9.ANEXOS

10.CONTROL DE CAMBIOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/785/download/22391
Construcción revisión y/o rediseño instrumento de recolección.
Descargar [PDF, 240.35 KB]
Autores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Fecha 2021-11-18T00:00
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Descripción El procedimiento pretente identificar las actividades para construir, revisar y/o rediseñar el instrumento de recolección usado para la captura y/o recolección de la información para la(s) operación(es) estadística(s) de Parques Nacionales Naturales de Colombia PNNC.
Resumen 1. OBJETIVO

Identificar las actividades para construir, revisar y/o rediseñar el instrumento de recolección usado para la captura y/o recolección de la información para la(s) operación(es) estadística(s) de Parques Nacionales Naturales de Colombia PNNC.


2. ALCANCE

Aplica para las operaciones estadísticas a implementar en PNNC dentro de la NTC PE 1000 incluidas en el plan de operaciones estadísticas del SEN-DANE. El procedimiento inicia, mediante la identificación de roles y termina con la puesta en marcha del instrumento de recolección. El procedimiento aplica para el nivel central al(los) proceso(s) que requiera(n) la implementación de la norma en mención por una operación estadística.


3. DEFINICIONES

Fuente Unidad, elemento, individuo o institución que proporciona los datos requeridos por la operación estadística. Numeral 3.4.8 de la NTC PE 1000:2020.

OAP Oficina Asesora de Planeación.

Operación estadística: Conjunto de procesos y actividades que comprende la identificación de necesidades, diseño, construcción, recolección/acopio, procesamiento, análisis, difusión y evaluación, el cual
conduce a la producción de información estadística sobre un tema de interés nacional y/o territorial. Numeral 3.4.1 de la NTC PE 1000:2020.

PNNC Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Prueba Ensayo o experimento que se hace de algo, para saber cómo resultará en su forma definitiva (RAE).

Tipos de pruebas Prueba de escritorio, Pruebas/Entrevistas cognitivas, Pruebas piloto. Guía para la definición y la aplicación de pruebas en las operaciones estadísticas. Versión 2.


4. NORMAS LEGALES

• Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el sector público en cargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el SINA y se dictan otras disposiciones.
• Ley 165 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica".
• Decreto 2372 de 2010, “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 3572 del 2011 “Por el cual se crea una Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones”
• Decreto 1076 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
• Decreto 1499 de 2017. “Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015” (MIPG).
• Decreto 2404 de 2019 “Por el cual se reglamenta el artículo 155 de la Ley 1955 de 2019 y se modifica el Título 3 de la Parte 2° del Libro 2 del Decreto 1170 de 2015 Único del Sector Administrativo de Información Estadística”.
• Decreto 454 de 2020. “Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, con la incorporación de la política de gestión de la información estadística a las políticas de gestión y desempeño institucional”.


5. NORMAS TÉCNICAS

• Norma Técnica de Calidad del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015.
• Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico, requisitos de calidad para la generación de estadísticas. NTC PE 1000:2020.
• Lineamientos para el proceso estadístico en el sistema estadístico nacional (DANE, 2020).

6. LINEAMIENTOS GENERALES Y/O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

• Para la ejecución y control del presente procedimiento, se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos, directrices y condiciones que posee la entidad:

- Política de gestión de la información estadística
- Política de tratamiento de datos.
- Política de privacidad y seguridad de la información.
- Política del Subsistema de Gestión de calidad.
- Política de administración integral de riesgos.
- Programa de Gestión Documental.
- Y todas las políticas que se requieran de los subsistemas del Sistema de Gestión Integrado.

• Para el desarrollo del presente procedimiento es necesario que previamente se definan y deleguen los roles y responsabilidades del equipo del proceso estadístico para cada operación estadística, este ejercicio se realizará en el momento que PNNC incorpore o se le delegue la realización de una operación estadística, y la entidad empiece su implementación.

• La creación de un instrumento de recolección se define, cuando se determina la necesidad de producir información estadística y definir su relevancia por parte de la entidad, es decir cuando la entidad incorpore o se le delegue una operación estadística.

7. FORMATOS, REGISTROS O REPORTES

• Formato Informe de pruebas, Código DE_FO_25
• Formato Plan de pruebas, Código DE_FO_26
• Informe de evaluación
Tabla de contenidos 1.OBJETIVO

2.ALCANCE

3.DEFINICIONES

4.NORMAS LEGALES

5.NORMAS TÉCNICAS

6.LINEAMIENTOS GENERALES Y/O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

7.FORMATOS, REGISTROS O REPORTES

8.PROCEDIMIENTO PASO A PASO

9.ANEXOS

10.CONTROL DE CAMBIOS.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/785/download/22392
Pruebas y evaluación de los mecanismos e instrumentos del proceso estadístico.
Descargar [PDF, 194.19 KB]
Autores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Fecha 2021-11-18T00:00
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Descripción Este procedimiento pretende dentificar las activdades para realizar las pruebas y evaluaciones a los mecanismos e instrumentos diseñados para el desarrollo de la(s) operación(es) estadística(s) de Parques Nacionales Naturales de Colombia, con el fin de identificar las posibles debilidades y realizar las correspondientes actualizaciones.
Resumen 1. OBJETIVO

Identificar el procedimiento para realizar las pruebas y evaluaciones a los mecanismos e instrumentos diseñados para el desarrollo de la(s) operación(es) estadística(s) de Parques Nacionales Naturales de Colombia, con el fin de identificar las posibles debilidades y realizar las correspondientes actualizaciones.


2. ALCANCE

El procedimiento inicia con la determinación del mecanismo e instrumento de la operación estadística y termina con la generación de ajustes necesarios a los mecanismo e instrumentos para fortalecer la operación estadística. Aplica para cuando se formulen, cambien o actualicen aspectos metodológicos u operativos de la(s) operación(es) estadística(s) de PNNC., a nivel central.


3. DEFINICIONES

Construcción Fase del proceso estadístico en la que se elaboran o desarrollan y prueban los mecanismos, los instrumentos, las herramientas, así como los procesos o actividades, siguiendo las especificaciones del diseño, hasta el punto en que están listos para la puesta en funcionamiento. Numeral 3.3.4 de la NTC PE 1000:2020.

Diseño Fase del proceso estadístico en la que se definen y documentan los aspectos metodológicos y los procedimientos para la construcción, la recolección o el acopio, el procesamiento, el análisis, la difusión y la evaluación. Numeral 3.3.3 de la NTC PE 1000:2020.

Fuente Unidad, elemento, individuo o institución que proporciona los datos requeridos por la operación estadística. Numeral 3.4.8 de la NTC PE 1000:2020.


Operación estadística: Conjunto de procesos y actividades que comprende la identificación de necesidades, diseño, construcción, recolección/acopio, procesamiento, análisis, difusión y evaluación, el cual conduce a la producción de información estadística sobre un tema de interés nacional y/o territorial. Numeral 3.4.1 de la NTC PE 1000:2020.

PNNC Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Prueba Ensayo o experimento que se hace de algo, para saber cómo resultará en su forma definitiva (RAE).

Tipos de pruebas Prueba de escritorio, Pruebas/Entrevistas cognitivas, Pruebas piloto (DANE, 2020: Guía para la definición y la aplicación de pruebas en las operaciones estadísticas. Versión 2.).


4. NORMAS LEGALES

• Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el sector público en cargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el SINA y se dictan otras disposiciones.
• Ley 165 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica"
• Decreto 2372 de 2010 compilado en el decreto Único Reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible 1076 de 2015, “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 3572 del 2011 “Por el cual se crea una Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones”.
• Decreto 1076 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
• Decreto 1499 de 2017. “Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015” (MIPG).
• Decreto 2404 de 2019 “Por el cual se reglamenta el artículo 155 de la Ley 1955 de 2019 y se modifica el Título 3 de la Parte 2° del Libro 2 del Decreto 1170 de 2015 Único del Sector Administrativo de Información Estadística”.
• Decreto 454 de 2020. “Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, con la incorporación de la política de gestión de la información estadística a las políticas de gestión y desempeño institucional”.
• Resolución 1118 de 2020 “Por la cual se expide la Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico. Requisitos de calidad para la generación de estadísticas NTC PE 1000:2020”.

5. NORMAS TÉCNICAS

• Norma Técnica de Calidad del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015.
• Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico, requisitos de calidad para la generación de estadísticas. NTC PE 1000:2020.
• Manual metodológico de la operación estadística de áreas protegidas integrantes del SINAP inscritas en el RUNAP (PNNC, 2021).
• Lineamientos para el proceso estadístico en el sistema estadístico nacional versión 2.0 (DANE, 2020).

6. LINEAMIENTOS GENERALES Y/O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

• Para la ejecución y control del presente procedimiento, se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos, directrices y condiciones que posee la Entidad:

- Política de gestión de la información estadística
- Política de tratamiento de datos.
- Política de privacidad y seguridad de la información.
- Política del Subsistema de Gestión de calidad.
- Política de administración integral de riesgos.
- Programa de Gestión Documental.
- Todas las políticas que se requieran de los subsistemas del Sistema de Gestión Integrado

• El desarrollo de las pruebas a los instrumentos y métodos se realiza cuando se formulen, cambien o actualicen aspectos metodológicos u operativos.

• Para el desarrollo del presente procedimiento es necesario previamente definir y delegar los roles y responsabilidades del equipo del proceso estadístico para cada operación estadística. Este ejercicio se realizará
en el momento que PNNC incorpore, o le sea delegada, la realización de una operación estadística, y la entidad inicie su implementación.

• La creación de un instrumento de recolección se establece cuando se determina la necesidad de producir información estadística y se define su relevancia por parte de la entidad. Este ejercicio se realizará en el momento que PNNC incorpore, o le sea delegada, la realización de una operación estadística.

• Este procedimiento aplica para los mecanismos o instrumentos de recolección de la información, documentos de la operación estadística (tipo parámetro), procesos de sensibilización (internos y/o externos) y difusión de la información estadística.

• Se podrán aplicar otras pruebas a los sistemas de información o herramientas tecnológicas (ofimáticas), en los cuales se seguirán los lineamientos que se den desde el proceso de Gestión de Tecnologías y Seguridad de la Información de PNNC.

7. FORMATOS, REGISTROS O REPORTES

• Formato Informe de pruebas, Código DE_FO_25
• Formato Plan de pruebas, Código DE_FO_26
Tabla de contenidos 1.OBJETIVO

2.ALCANCE

3.DEFINICIONES

4.NORMAS LEGALES

5.NORMAS TÉCNICAS

6.LINEAMIENTOS GENERALES Y/O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

7.FORMATOS, REGISTROS O REPORTES

8.PROCEDIMIENTO PASO A PASO

9.ANEXOS

10.CONTROL DE CAMBIOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/785/download/22393
Manual administrador RUNAP
Descargar [PDF, 4.94 MB]
Autores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General.
Fecha 2021-11-19T00:00
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Descripción Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de sus competencias es la Entidad encargada de Coordinar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y administrar el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), el cual fue creado a partir del Decreto 2372 de 2010 (Compilado por el decreto 1076 de 2015) y lo establecido en el Decreto 3572 de 2011. En cumplimiento de esta norma Parques Nacionales Naturales de Colombia, en sociedad con Patrimonio Natural, Instituto Alexander Von Humbol dt y el apoyo financiero de USAID, desarrolló y colocó en servicio desde el 1 de julio de 2011, el RUNAP para consolidar en un inventario las áreas protegidas y proveer información unificada acerca del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En el año 2016 s e realizaron mejoras al RUNAP lo cual permitió fortalecer el sistema de tal manera que se continuaran respondiendo a los compromisos establecidos como país, aportando a tener un sistema interoperable, más amigable en el manejo y con mayor precisión de la i de los territorios. nformación estadística que se difunde y que es vital para el ordenamiento y desarrollo De esta forma El RUNAP es un instrumento que permite que cada una de las Autoridades Ambientales Competentes inscriban las áreas protegidas del SINAP de su jurisdicción, sobre las cuales PNNC realiza los análisis de correspondencia frente a la regulación aplicable a cada categoría, si el resultado es favorable se procederá con el correspondiente como áreas protegidas integrantes del SINAP. Lo registro anterior con el fin de tener un consolidado como País de las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y a su vez conocer en términos cuantitativos y cualitativos, las superficies protegidas, localización de estas, y de acuerdo a la información soportada en los actos administrativos conocer sus objetivos de conservación y el régimen de usos de cada una de las categorías de manejo establecidas para el SINAP. Se destaca entonces que en el RUNAP se encuentra la información ingresada p or las autoridades ambientales competentes sobre las áreas protegidas del SINAP de su jurisdicción, entre las cuales se tiene: categoría de manejo, localización, extensión (hectáreas), objetivos de conservación y destinación de usos, soportados en sus acto s administrativos (de declaratoria, ampliación, homologación, recategorización u otros), para el caso de las áreas protegidas públicas y de registro para las áreas protegidas privadas (Reservas Naturales de la Sociedad Civil casos se in cluye el respectivo shapefile RNSC), en los dos del límite del área protegida y se diligencian los respectivos formularios. De igual forma las autoridades ambientales competentes también pueden incluir el plan de manejo, las denominaciones internacionales de las que ha sido objeto, el traslape con territorios colectivos y resguardos indígenas, así como información de contacto y registro fotográfico de la biodiversidad del área protegida. Por lo tanto , las autoridades ambientales competentes son quienes inician la inscripció n y actualizan la información (nuevas declaratorias, ampliaciones, sustracciones, recategorizaciones etc.) de las áreas protegidas del SINAP de cada una de las jurisdicciones. Mediante los reportes que genera el RUNAP, sus usuarios pueden consultar los lis tados de áreas protegidas, por categorías de manejo, departamento, autoridad ambiental, administración pública o privada del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El RUNAP es un subsistema del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), así mismo de la base de datos mundial sobre áreas protegidas ( World Database on Protected Areascontempla el estándar WDPA) y dispone de servicios web de libre acceso para las partes interesadas.

A partir de la información oficial del RUNAP se reporta el cumplim iento de compromisos internacionales que el país asumió en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB); el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y compromisos propios del Plan Nacional de Desarrollo, entre otros reportes relacionados con las áreas del SINAP, así mismo es un instrumento para difundir la información estadística a las partes interesadas. Desde el año 2020, PNNC se encuentra avanzando en el proceso de implementación del sistema de gestión de información estadística, para lograr la certificación estadística de la operación estadística denominada “áreas protegidas integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) inscritas en el RUNAP” de acuerdo a los lineamientos y requisitos de calidad para la generación de estadísticas de la Norma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000:2020. Lo anterior implica y requiere la participación y articulación de todos los procesos definidos al interior de PNNC y todas las autoridades ambientales competentes que tienen áreas inscritas en el RUNAP, lo cual permitirá el desarrollo de cada una de las fases de implementación del Proceso Estadístico, con esto se aportará a satisfacer las necesidades de los usuarios, promoviendo así la credibilidad, la confiabilidad y la transparencia en la producción de información estadística.
Resumen Este Manual tiene como objetivo suministrar al usuario perfil administrador los lineamientos e información necesaria para administrar la información de las Áreas Protegidas del SINAP que se encuentran inscritas y registradas en el RUNAP.
Tabla de contenidos 1 INTRODUCCIÓN

2 OBJETIVO

3 MARCO LEGAL

4 NORMAS TÉCNICAS

5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

6 DESARROLLO

6.1 INGRESO PÁGINA RUNAP

6.1.1 Información general RUNAP

6.1.2 ¿Cómo funciona RUNAP?

6.1.3 RUNAP en cifras

6.1.4 Acerca de RUNAP

6.2 CONSULTAS EN RUNAP

6.2.1 Barra de Inicio

6.2.2 Autoridades Ambientales

6.2.3 Categorías

6.2.4 Departamentos

6.2.5 Búsqueda por nombre área protegida

6.2.6 Línea de tiempo del área protegida consultada

6.2.7 Distribución del área protegida consultada

6.2.8 Documentos asociados del área protegida consultada

6.3 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

6.4 CONTACTO

7 REGISTRO DE AUTORIDADES AMBIENTALES

7.1 INSCRIPCIÓN DE AUTORIDADES AMBIENTALES

8 INGRESO A RUNAP PERFIL ADMINISTRADOR

9 PANEL ADMINISTRADOR

9.1 RESUMEN

9.1.1 Validación y cambio de estado

9.1.2 Edición de áreas

9.2 AUTORIDAD AMBIENTAL

9.2.1 Nueva Autoridad Ambiental

9.2.2 Editar una Autoridad Ambiental

9.3 USUARIOS

9.3.1 Permitir o denegar el acceso

9.3.2 Asignar roles

9.3.3 Actualizar información

9.3.4 Eliminar usuario

9.4 ÁREAS

9.4.1 Borrar

9.4.2

9.4.3 Descarga del Reporte del Registro de Información del Área Protegida en el RUNAP (PDF)

9.4.4 Anotar

9.4.5 Ir

9.4.5.1 Pestaña geográfica en el perfil de administrador

9.4.6 Visualizar

9.4.7 Asociar al área antecesora

9.4.8 Subir concepto técnico

9.5 DOMINIO

9.6 REPORTES

9.7 CIFRAS GENERALES

9.8 BITÁCORA

10 CERRAR CESIÓN

11 CONTACTO

12 CONTROL DE CAMBIOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/785/download/22396
Ficha Metodológica Áreas Protegidas Integrantes Del SINAP Inscritas en el RUNAP
Descargar [PDF, 236.38 KB]
Autores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP.
Fecha 2021-10-27T00:00
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Descripción Registro de la información metodológica de la Operación Estadística Áreas Protegidas Integrantes del SINAP inscritas en el RUNAP en el formato SINAP FO 01, versión 2.
Resumen Contiene la siguiente información:

- Nombre de la operación estadística y sigla
- Entidad responsable
- Tipo de operación estadística
- Antecedentes - Objetivo general
- Objetivos específicos
- Alcance temático - Conceptos básicos - Variables - Indicadores
- Estándares estadísticos empleados (Nomenclaturas y clasificaciones)
- Universo de estudio - Población objetivo - Unidades estadísticas
- Fuentes
- Información auxiliar
- Cobertura geográfica
- Periodo de referencia
- Periodo y periodicidad de recolección
- Método de recolección
- Desagregación de resultados
- Frecuencia de entrega de resultados - Periodos disponibles para los resultados
- Medios de difusión y acceso
Tabla de contenidos N/A
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/785/download/22399
Manual usuario documentador RUNAP
Descargar [PDF, 6.72 MB]
Autores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP.
Fecha 2021-08-06T00:00
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Descripción Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de sus competencias es la Entidad encargada de Coordinar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y administrar el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), el cual fue creado a partir del Decreto 2372 de 2010 (Compilado por el decreto 1076 de 2015) y lo establecido en el Decreto 3572 de 2011. En cumplimiento de esta norma Parques Nacionales Naturales de Colombia, en sociedad con Patrimonio Natural, Instituto Alexander Von Humboldt y el apoyo financiero de USAID, desarrolló y colocó en servicio desde el 1 de julio de 2011, el RUNAP para consolidar en un inventario las áreas protegidas y proveer información unificada acerca del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En el año 2016 se realizaron mejoras al RUNAP lo cual permitió fortalecer el sistema de tal manera que se continuaran respondiendo a los compromisos establecidos como país, aportando a tener un sistema interoperable, más amigable en el manejo y con mayor precisión de la información estadística que se difunde y que es vital para el ordenamiento y desarrollo de los territorios. De esta forma El RUNAP es un instrumento que permite que cada una de las Autoridades Ambientales Competentes inscriban las áreas protegidas del SINAP de su jurisdicción, sobre las cuales PNNC realiza los análisis de correspondencia frente a la regulación aplicable a cada categoría, si el resultado es favorable se procederá con el correspondiente registro como áreas protegidas integrantes del SINAP. Lo anterior con el fin de tener un consolidado como País de las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y a su vez conocer en términos cuantitativos y cualitativos, las superficies protegidas, localización de estas, y de acuerdo a la información soportada en los actos administrativos conocer sus objetivos de conservación y el régimen de usos de cada una de las categorías de manejo establecidas para el SINAP. Se destaca entonces que en el RUNAP se encuentra la información ingresada por las autoridades ambientales competentes sobre las áreas protegidas del SINAP de su jurisdicción, entre las cuales se tiene: categoría de manejo, localización, extensión (hectáreas), objetivos de conservación y destinación de usos, soportados en sus actos administrativos (de declaratoria, ampliación, homologación, recategorización u otros), para el caso de las áreas protegidas públicas y de registro para las áreas protegidas privadas (Reservas Naturales de la Sociedad Civil - RNSC), en los dos casos se incluye el respectivo shapefile del límite del área protegida y se diligencian los respectivos formularios. De igual forma las autoridades ambientales competentes también pueden incluir el plan de manejo, las denominaciones internacionales de las que ha sido objeto, el traslape con territorios colectivos y resguardos indígenas, así como información de contacto y registro fotográfico de la biodiversidad del área protegida.

Por lo tanto, las autoridades ambientales competentes son quienes inician la inscripción y actualizan la información (nuevas declaratorias, ampliaciones, sustracciones, recategorizaciones etc.) de las áreas protegidas del SINAP de cada una de las jurisdicciones. Mediante los reportes que genera el RUNAP, sus usuarios pueden consultar los listados de áreas protegidas, por categorías de manejo, departamento, autoridad ambiental, administración pública o privada del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El RUNAP es un subsistema del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), así mismo contempla el estándar de la base de datos mundial sobre áreas protegidas (World Database on Protected Areas - WDPA) y dispone de servicios web de libre acceso para las partes interesadas. A partir de la información oficial del RUNAP se reporta el cumplimiento de compromisos internacionales que el país asumió en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB); el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y compromisos propios del Plan Nacional de Desarrollo, entre otros reportes relacionados con las áreas del SINAP, así mismo es un instrumento para difundir la información estadística a las partes interesadas.

Desde el año 2020, PNNC se encuentra avanzando en el proceso de implementación del sistema de gestión de información estadística, para lograr la certificación estadística de la operación estadística denominada “áreas protegidas integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) inscritas en el RUNAP” de acuerdo a los lineamientos y requisitos de calidad para la generación de estadísticas de la Norma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000:2020. Lo anterior implica y requiere la participación y articulación de todos los procesos definidos al interior de PNNC y todas las autoridades ambientales competentes que tienen áreas inscritas en el RUNAP, lo cual permitirá el desarrollo de cada una de las fases de implementación del Proceso Estadístico, con esto se aportará a satisfacer las necesidades de los usuarios, promoviendo así la credibilidad, la confiabilidad y la transparencia en la producción de información estadística.
Resumen Manual con el objetivo de describir a las Autoridades Ambientales el proceso de inscripción y registro de las áreas protegidas del SINAP en el RUNAP, así como la actualización de la información que se encuentra en la página del RUNAP.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

3. MARCO LEGAL

4. NORMAS TÉCNICAS

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

6. DESARROLLO

6.1. INFORMACIÓN PÁGINA RUNAP

6.1.1. Información general RUNAP

6.1.2. ¿Cómo funciona RUNAP?

6.1.3. RUNAP en cifras

6.1.4. Acerca de RUNAP

6.2. CONSULTAS EN RUNAP

6.2.1. Barra de Inicio

6.2.2. Autoridades Ambientales

6.2.3. Categorías

6.2.4. Departamentos

6.2.5. Búsqueda por nombre área protegida

6.2.6. Línea de tiempo del área protegida consultada

6.2.7. Distribución del área protegida consultada

6.2.8. Documentos asociados del área protegida consultada

6.3. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

6.4. CONTACTO

7. REGISTRO DE AUTORIDADES AMBIENTALES

7.1 INSCRIPCIÓN DE AUTORIDADES AMBIENTALES

8. INGRESO A RUNAP PERFIL USUARIO

9. PANEL USUARIO

9.1. CONSULTA, EDICIÓN O ELIMINACIÓN DE UN ÁREA PROTEGIDA

9.2. INSCRIPCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

9.3. INFORMACIÓN GENERAL

9.3.1. Administración del área (Organización: Autoridad Ambiental)

9.3.2. Adjuntar documentos administrativos (Nuevo Documento)

9.3.3. Descargar

9.3.4. Borrar

9.3.5. Actualizar

9.3.6. Administración de áreas por delegación / co-administrada

9.3.7. Área total en los documentos administrativos (hectáreas)

9.4. OBJETIVOS Y DESTINACIÓN

9.4.1. Agregar objetivos

9.4.2. Borrar este objetivo

9.4.3. Usos y actividades

9.4.4. Borrar este uso

9.4.5. Planes de manejo

9.5. DENOMINACIONES

9.6. GEOGRÁFICA

9.6.1. Información Geográfica

9.6.2. Nombre

9.6.3. Escala

9.6.4. Tipo de documento y documento

9.6.5. Construcción del metadato manualmente

9.6.6. Sección General

9.6.7. Sección Contacto

9.6.8. Sección citación del metadato

9.6.9. Sección información de referencia

9.6.10. Sección Encuesta

3 9.7. TRASLAPE

9.8. IMÁGENES

10. ENVIO DE INFORMACIÓN A VALIDACIÓN

11. CERRAR SESION

12. CONTACTO

13. CONTROL DE CAMBIOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/785/download/22404
Manual usuario externo
Descargar [PDF, 2.14 MB]
Autores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Fecha 2021-08-06T00:00
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Descripción Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) en el marco de sus competencias es la Entidad encargada de Coordinar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y administrar el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), el cual fue creado a partir del Decreto 2372 de 2010 (Compilado por el decreto 1076 de 2015) y lo establecido en el Decreto 3572 de 2011. En cumplimiento de esta norma Parques Nacionales Naturales de Colombia, en sociedad con Patrimonio Natural, Instituto Alexander Von Humboldt y el apoyo financiero de USAID, desarrolló y colocó en servicio desde el 1 de julio de 2011, el RUNAP para consolidar en un inventario las áreas protegidas y proveer información unificada acerca del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En el año 2016 se realizaron mejoras al RUNAP lo cual permitió fortalecer el sistema de tal manera que se continuaran respondiendo a los compromisos establecidos como país, aportando a tener un sistema interoperable, más amigable en el manejo y con mayor precisión de la información estadística que se difunde y que es vital para el ordenamiento y desarrollo de los territorios. De esta forma El RUNAP es un instrumento que permite que cada una de las Autoridades Ambientales Competentes inscriban las áreas protegidas del SINAP de su jurisdicción, sobre las cuales PNNC realiza los análisis de correspondencia frente a la regulación aplicable a cada categoría, si el resultado es favorable se procederá con el correspondiente registro como áreas protegidas integrantes del SINAP. Lo anterior con el fin de tener un consolidado como País de las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y a su vez conocer en términos cuantitativos y cualitativos, las superficies protegidas, localización de estas, y de acuerdo a la información soportada en los actos administrativos conocer sus objetivos de conservación y el régimen de usos de cada una de las categorías de manejo establecidas para el SINAP. Se destaca entonces que en el RUNAP se encuentra la información ingresada por las autoridades ambientales competentes sobre las áreas protegidas del SINAP de su jurisdicción, entre las cuales se tiene: categoría de manejo, localización, extensión (hectáreas), objetivos de conservación y destinación de usos, soportados en sus actos administrativos (de declaratoria, ampliación, homologación, recategorización u otros), para el caso de las áreas protegidas públicas y de registro para las áreas protegidas privadas (Reservas Naturales de la Sociedad Civil - RNSC), en los dos casos se incluye el respectivo shapefile del límite del área protegida y se diligencian los respectivos formularios. De igual forma las autoridades ambientales competentes también pueden incluir el plan de manejo, las denominaciones internacionales de las que ha sido objeto, el traslape con territorios colectivos y resguardos indígenas, así como información de contacto y registro fotográfico de la biodiversidad del área protegida. Por lo tanto, las autoridades ambientales competentes son quienes inician la inscripción y actualizan la información (nuevas declaratorias, ampliaciones, sustracciones, recategorizaciones etc.) de las áreas protegidas del SINAP de cada una de las jurisdicciones. Mediante los reportes que genera el RUNAP, sus usuarios pueden consultar los listados de áreas protegidas, por categorías de manejo, departamento, autoridad ambiental, administración pública o privada del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El RUNAP es un subsistema del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), así mismo contempla el estándar de la base de datos mundial sobre áreas protegidas (World Database on Protected Areas - WDPA) y dispone de servicios web de libre acceso para las partes interesadas. A partir de la información oficial del RUNAP se reporta el cumplimiento de compromisos internacionales que el país asumió en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB); el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y compromisos propios del Plan Nacional de Desarrollo, entre otros reportes relacionados con las áreas del SINAP, así mismo es un instrumento para difundir la información estadística a las partes interesadas.

Desde el año 2020, PNNC se encuentra avanzando en el proceso de implementación del sistema de gestión de información estadística, para lograr la certificación estadística de la operación estadística denominada “áreas protegidas integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) inscritas en el RUNAP” de acuerdo a los lineamientos y requisitos de calidad para la generación de estadísticas de la Norma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000:2020. Lo anterior implica y requiere la participación y articulación de todos los procesos definidos al interior de PNNC y todas las autoridades ambientales competentes que tienen áreas inscritas en el RUNAP, lo cual permitirá el desarrollo de cada una de las fases de implementación del Proceso Estadístico, con esto se aportará a satisfacer las necesidades de los usuarios, promoviendo así la credibilidad, la confiabilidad y la transparencia en la producción de información estadística.
Resumen El objetivbo de este manual es entregar a los usuarios del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) las instrucciones de lectura e interpretación, para el uso de la información difundida de las áreas protegidas del SINAP.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

3. MARCO LEGAL

4. NORMAS TÉCNICAS

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

6. DESARROLLO

6.1. INFORMACIÓN PÁGINA RUNAP

6.1.1. Información general RUNAP

6.1.2. ¿Cómo funciona RUNAP?

6.1.3. RUNAP en cifras

6.1.4. Acerca de RUNAP

6.2. CONSULTAS EN RUNAP

6.2.1. Barra de Inicio

6.2.2. Autoridades Ambientales

6.2.3. Categorías

6.2.4. Departamentos

6.2.5. Búsqueda por nombre área protegida

6.2.6. Línea de tiempo del área protegida consultada

6.2.7. Distribución del área protegida consultada

6.2.8. Documentos asociados del área protegida consultada

6.3. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

6.4. CONTACTO

7. CONTROL DE CAMBIOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/785/download/22405
Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP
Descargar [PDF, 292.59 KB]
Autores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP.
Fecha 2022-04-22T00:00
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Areas Protegidas, Grupo de Gestión e integración del SINAP. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección General, Oficina Asesora de Planeación.
Descripción Este documento pretende establecer los pasos para realizar la inscripción y el registro de las áreas protegidas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP con el propósito de aportar en la consolidación del SINAP.
Resumen 1. OBJETIVO

Establecer los pasos para realizar la inscripción y el registro de las áreas protegidas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP con el propósito de aportar en la consolidación del SINAP.


2. ALCANCE

El procedimiento inicia con la inscripción de las áreas protegidas del SINAP en el RUNAP que se realiza por parte de cada una de las autoridades ambientales competentes; continua con el registro de dichas áreas protegidas por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, y finaliza con la difusión de la información de las áreas protegidas del SINAP y con la respectiva consolidación de reportes e informes correspondientes. Aplica al nivel central de Parques Nacionales Naturales de Colombia, de acuerdo a los responsables de cada actividad. Nota: se aclara que actualmente se difunde información de las áreas protegidas del SINAP inscritas en el RUNAP, aunque no cuenten aún con el registro.


3. DEFINICIONES

Área Protegida Es el área definida geográficamente, que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Art. 2.2.2.1.1.2. Decreto 1076 de 2015.


Análisis de contraste de correspondencia

Se realiza a las áreas protegidas públicas del SINAP, excepto las áreas del SPNN; este análisis se basa en las disposiciones que define el Decreto 1076 de 2015 (compilado en el Decreto 2372 de 2010) de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Se verifica que todos los elementos mínimos señalados (La información sobre sus límites en cartografía IGAC disponible, los objetivos de conservación, la categoría utilizada y los usos permitidos), estén soportados mediante un acto administrativo y se encuentren incorporados en el RUNAP.

2. Se verifica la correspondencia con la regulación vigente que sustenta la categoría de manejo asignada.

3. Se verifica la no existencia de traslapes cartográficos con otras áreas protegidas públicas.

4. Se verifica la correspondencia entre el estado de conservación y la categoría de manejo empleada (En términos de los atributos de cada categoría de manejo: Composición, Estructura y Función). Cuando las áreas cumplen con todos los criterios analizados en el
marco del análisis de contraste, PNNC procede a registrar, de lo contrario se realizan los requerimientos respectivos a la autoridad ambiental.


Autoridades Ambientales Competentes

Para el presente documento, se define como la autoridad ambiental con la competencia para declarar, alinderar, administrar, homologar, recategorizar, ampliar, y/o sustraer áreas protegidas públicas del SINAP, y aquella con la competencia para registrar y/o cancelar áreas protegidas privadas de la sociedad civil.


Categoría de manejo

Unidad de clasificación o denominación genérica que se asigna a las áreas protegidas teniendo en cuenta sus características específicas, con el fin de lograr objetivos específicos de conservación bajo unas mismas directrices de manejo, restricciones y usos permitidos. (artículo 2.2.2.1.1.2 del Decreto 1076 de 2015 y Decreto 2811 de 1974, Artículo 329)


El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) está conformado por las siguientes categorías de manejo de áreas protegidas.


Áreas Protegidas públicas:

a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales

i. Parque Nacional
ii. Reserva Natural
iii. Área Natural Única
iv. Santuarios de flora
v. Santuario de fauna
vi. Vía Parque

b) Las Reservas Forestales Protectoras Nacionales o Regionales

c) Los Parques Naturales Regionales

d) Los Distritos de Manejo Integrado Nacionales o Regionales

e) Los Distritos de Conservación de Suelos

f) Las Áreas de Recreación


Áreas Protegidas privadas:

g) Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil - RNSC

Las áreas que se mencionan anteriormente son las que adelantan la inscripción y el correspondiente registro en el RUNAP.


Cancelación del registro de RNSC

El registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil ante Parques Nacionales Naturales de Colombia podrá cancelarse en los siguientes casos:

1. Voluntariamente por el titular de la reserva.

2. Por desaparecimiento natural, artificial o provocado del ecosistema que se buscaba proteger.

3. Por incumplimiento del titular de la reserva de las obligaciones contenidas en este Decreto o de las normas sobre protección ambiental o sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

4. Como consecuencia de una decisión judicial (artículo 2.2.2.1.17.17 del Decreto 1076 de 2015).

GGIS Grupo de Gestión e Integración del SINAP

GTIC Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicación

GCCI Grupo de Gestión del Conocimiento e Innovación

GCM Grupo de Comunicaciones

GTEA Grupo de Trámites y Evaluación Ambiental


Inscripción de un área protegida del SINAP en el RUNAP

Las Autoridades Ambientales Competentes, ingresan al RUNAP a través del link:(htlp://runap.parquesnacionales.gov.co/) reportan la información mínima de cada una de las áreas protegidas a través de (actos administrativos, información geográfica y el
diligenciamiento de los usos y objetivos de conservación del área). Posteriormente, PNNC valida la información incorporada al RUNAP validando sus datos, si ésta es correcta finaliza la inscripción del área protegida; en caso de presentar inconsistencias se solicita a la autoridad ambiental los ajustes correspondientes. Para el proceso de inscripción cada una de las autoridades ambientales cuenta con un usuario y contraseña la cual es útil para acceder y documentar sus áreas protegidas en el RUNAP.

MinAmbiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Modificación del registro RNSC

El registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil podrá ser modificado a petición de la parte cuando hayan variado las circunstancias existentes al momento de la solicitud (artículo. 2.2.2.1.17.16 del decreto 1076 de 2015).


OAJ Oficina Asesora Jurídica


Operación Estadística

Conjunto de procesos y actividades que comprende la identificación de necesidades, diseño, construcción, recolección/acopio, procesamiento, análisis, difusión y evaluación, el cual conduce a la producción de información estadística sobre un tema de interés nacional y/o territorial (Numeral 3.4.1 de la NTC PE 1000:2020).


PNNC Parques Nacionales Naturales de Colombia


Proceso estadístico

Conjunto sistemático de actividades encaminadas a la producción de estadísticas, entre las cuales están comprendidas: la detección de necesidades de información, el diseño, la construcción, la recolección, el procesamiento, el análisis, la difusión y la evaluación (Numeral 3.3.1 de la NTC PE 1000:2020).


Reserva Natural de la Sociedad Civil registrada - RNSC

Área protegida del SINAP de gobernanza privada que fue designada mediante acto administrativo motivado, emitido por PNNC y que se encuentra debidamente ejecutoriado. Según el artículo 2.2.2.1.17.1 del decreto 1076 de 2015, se define como: la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Se excluyen las áreas en que exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación de maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad.


Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP.

Sistema de información que permite consolidar la información de las áreas protegidas del SINAP y a su vez saber cuántas son, dónde están, qué protegen y la destinación de las áreas. Así, el RUNAP, es una herramienta creada a partir del Decreto 2372 de 2010 y atendiendo a lo establecido en el Decreto 3572 de 2011, que entre otras funciones asignó a Parques Nacionales Naturales de Colombia la de Administrar el RUNAP.


Registro de un área protegida como integrante del SINAP en el RUNAP

Se realiza en el marco de lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015 (compilado en el decreto 2372 de 2010), previo análisis de contraste de correspondencia que realiza PNNC de acuerdo al artículo 2.2.2.1.3.3 del decreto 1076 de 2015 (artículo 24 del Decreto 2372 de 2010). Se entiende que las áreas se encuentran REGISTRADAS cuando se ha surtido el análisis de contraste de correspondencia y el resultado es favorable, sin presentar requerimiento alguno de ajuste a la autoridad ambiental competente. Las áreas del SPNN se registran de manera automática y las RNSC no son susceptibles de análisis de contraste.

RUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas.

RNSC Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

SGMAP Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas.

SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas.


Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas es el conjunto de las áreas protegidas, los actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, que contribuyen como un todo al cumplimiento de los objetivos generales de conservación del país (Art. 2.2.2.1.1.2. Decreto 1076 de 2015).


SIG Sistema de Información Geográfica


Validación geográfica de un área protegida en el RUNAP

Es realizada por el Grupo de Gestión del Conocimiento e Innovación - GGCI, ejecutada por el rol de administrador geográfico. Dicha validación consiste en hacer revisión a la información espacial y alfanumérica relacionada con la parte geográfica que ingresan las autoridades ambientales.

Una vez recibida la validación por el administrador geográfico se genera una la alerta automática por correo electrónico, donde es informado el validador geográfico acerca del cargue de la información y la solicitud de validación por parte de la autoridad ambiental.

El administrador verifica que la información sea completa, coherente y consistente, valida el metadato, y confirma que el shapefile esté asociado al acto administrativo correspondiente que debió ser cargado por la Autoridad Ambiental Competente. Posteriormente la plataforma realiza automáticamente el cruce de capas de departamentos y municipios suministrada por el IGAC con los Shapefiles suministrados, agregando información alfanumérica a la base de datos en relación a la cantidad de hectáreas que tiene cada departamento.; las cifras obtenidas dependerán de la escala cartográfica de la información cargada por la entidad competente y de la escala cartográfica de la información base utilizada para los cruces.

En los casos que haya inconsistencias, el administrador geográfico se comunica con la autoridad ambiental para que se realicen los ajustes necesarios. Surtido el proceso de validación, y en el caso que la información suministrada sea completa, coherente y
consistente, el administrador geográfico confirma su validez, dando la viabilidad para continuar con la validación temática.


Validación temática de un área protegida en el RUNAP

Es realizada desde el Grupo de Gestión e Integración del SINAP – GGIS, ejecutada por el rol de administrador temático. Dicha validación consiste en hacer revisión frente a la información alfanumérica no geográfica que ingresan las autoridades ambientales competentes.

Una vez le haya llegado la alerta automática por correo electrónico al administrador temático, éste contrasta que la información registrada sea completa, coherente y consistente con el acto administrativo adjunto. En los casos que haya inconsistencias, el administrador temático se comunica con la autoridad ambiental para que se realicen los ajustes del caso. Surtido el proceso de validación, y encontrando que la información suministrada es correcta, el administrador temático confirma su validez, y el área protegida queda inscrita.


4. NORMAS LEGALES

• Constitución Política de Colombia de 1991, artículos: 8, 58, 63, 79,80, 334 y 366 se relacionan con el aprovechamiento de los recursos naturales de la nación.
• Ley 165 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica"
• Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el sector público en cargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el SINA y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 2811 de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
• Decreto 622 de 1977 “Por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V, Título II, Parte Xlll, Libro II del Decreto – Ley número 2811 de 1974 sobre "Sistema de Parques Nacionales"; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de 1959.”
• Decreto 1996 de 1999 “Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil”.2 el cual se encuentra recopilado en el Decreto 1076 de 2015.
• Decreto 3572 del 2011 “Por el cual se crea una Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones.
• Decreto 2372 de 2010, “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”
• Decreto 1076 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”
• Decreto 2404 de 2019 “Por el cual se reglamenta el artículo 155 de la Ley 1955 de 2019 y se modifica el Título 3 de la Parte 2° del Libro 2 del Decreto 1170 de 2015 Único del Sector Administrativo de Información Estadística”
• Resolución 1118 de 2020 “Por la cual se expide la Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico. expide la norma técnica de calidad del proceso estadístico NTC PE 1000:2020

5. NORMAS TÉCNICAS

• Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico, requisitos de calidad para la generación de estadísticas. NTC PE 1000:2020.
• Manual Metodológico de la operación estadística de "áreas protegidas integrantes del SINAP inscritas en el RUNAP".
• Manuales vigentes RUNAP (Perfil Administrador Código SINAP_MN_01, Usuario documentador código SINAP_MN_02 y Usuario externo código SINAP_MN_04)


6. LINEAMIENTOS GENERALES Y/O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

• Resolución 186 de 2020 “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 0361 del 9 de octubre de 2019 y se adoptan otras disposiciones” - Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG.
• Resolución 310 de 2021, “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución No. 0191 de 25 de mayo de 2017 que conforma los Grupos Internos de Trabajo de Parques Nacionales Naturales de Colombia y se determinan sus funciones”
• Caracterización vigente del Proceso de Coordinación del SINAP código SINAP_CA_01.
• Cada una de las autoridades ambientales cuenta con un usuario y contraseña para iniciar la inscripción de las áreas protegidas del SINAP en el RUNAP. El inicio de la inscripción de las áreas protegidas del SINAP en el RUNAP lo realiza cada una de las Autoridades Ambientales Competentes, ingresando en el RUNAP (htlp://runap.parquesnacionales.gov.co/) la información mínima (actos administrativos, información geográfica y el diligenciamiento de los usos y objetivos de conservación del área) de cada una de las áreas protegidas de su jurisdicción.
• Los requisitos mínimos para la inscripción de un área protegida en el RUNAP son: i) Ser una autoridad ambiental competente, ii) El área protegida del SINAP debe contar con un acto administrativo, iii) diligenciar los formularios de usos y objetivos de conservación, iv) diligenciar el metadato, v) contar con un shapefile del límite del área protegida y vi) surtir el proceso de validación de la información incorporada en el RUNAP.
• La dirección general o su delegado en caso de identificar información estadística incompleta o errónea de las áreas protegidas inscritas en el RUNAP que haya sido difundida, debe informar públicamente por los medios empleados por la Entidad dando cumplimiento a los lineamientos de identidad visual para comunicación externa de la entidadla inconsistencia presentada, el resultado del reproceso y el ajuste en la publicación.
Tabla de contenidos 1.OBJETIVO

2.ALCANCE

3.DEFINICIONES

4.NORMAS LEGALES

5.NORMAS TÉCNICAS

6.LINEAMIENTOS GENERALES Y/O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

7.FORMATOS, REGISTROS O REPORTES

8.PROCEDIMIENTO PASO A PASO

9.ANEXOS

10.CONTROL DE CAMBIOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/785/download/22407
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia