Página principal / Catálogo Central de Datos / CII-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EMC-2020-2023
CII-Microdatos

Encuesta Mensual de Comercio - EMC - 2020 - 2023

Colombia
Comercio interno.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Creado el May 28, 2024 Última modificación May 28, 2024 Visitas a la página 30.769 Descargar 401 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EMC-2020-2023
Título
Encuesta Mensual de Comercio - EMC - 2020 - 2023
Título traducido
Monthly Trade Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El DANE ha investigado el comportamiento del sector comercial en el país en forma mensual desde 1970, debido a su importancia en el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo que genera y la cantidad de bienes que circulan en este sector.

En 1974 se diseñó una muestra probabilística, tomando como marco de muestreo el Censo de Industria, Comercio y Servicios de 1970, en la que se generaba información del comercio al por menor para las doce ciudades principales del país. En 1981 y 1989 se conformaron nuevas muestras probabilísticas, siendo necesario un nuevo rediseño en julio de 1999, dado el desgaste de la muestra y la dinámica del sector, para ello se tomó como marco de muestreo el listado de empresas de la Encuesta Anual de Comercio (EAC) del año 1997, el cual fue ajustado con información de entidades como CONFECAMARAS, DIAN, entre otras.

En 1997 surge la medición de información de los Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas (GAHM), y del comercio de vehículos buscando dar respuesta sistemática a la demanda de información estadística del sector económico de comercio que permita, entre otra cosas, la generación de los agregados de las cuentas nacionales, donde se requiere establecer la evolución del consumo final de los hogares.

Teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios de contar con información regionalizada, ya sea por departamentos o por ciudades y como una solicitud explícita de la Secretaría de Hacienda de Bogotá, se firmó un convenio con dicha entidad por cuatro años (2004 - 2007) para obtener información estadística trimestral sobre el comercio minorista en la ciudad de Bogotá, en una investigación denominada Muestra Trimestral de Comercio de Bogotá (MTCB). Los primeros resultados que se presentaron correspondieron al primer trimestre de 2004. En 2008 el DANE asume la investigación con presupuesto propio y construye el nuevo marco basado en la EAC.

En 2012 se inició un nuevo proceso de rediseño de las operaciones estadísticas del sector comercio interno a través de las cuales se genera información coyuntural, así: Muestra Mensual de Comercio al por Menor (MMCM), Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas (GAHM) y Comercio de Vehículos, y Muestra Trimestral de Comercio de Bogotá (MTCB). Después de realizar varios diagnósticos se concluyó que la manera más eficiente de realizar dicho rediseño era con una única encuesta, denominada Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Comercio de Vehículos (EMCM), que permitiera: velar por la representatividad de la información generada, aplicar clasificaciones internacionales vigentes (puntualmente la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Adaptada para Colombia (CIIU, Revisión 4 A.C.), lograr mayor eficiencia en el operativo de campo, ampliar la cobertura de información por ciudades, entre otros.

Para lograr lo anterior se generó un marco para muestreo a partir de la información de la EAC 2009, 2010 y 2011, dónde se seleccionó la muestra de acuerdo con los tópicos de estudio: nacional, grandes almacenes, vehículos y ciudades. En el caso de los vehículos fue necesario revisar adicionalmente fuentes secundarias de datos como revistas y registros de importación.

El operativo de recolección de la encuesta inició en noviembre de 2013, y la primera publicación correspondió a la información del mes de mayo de 2014, en que se conserva la publicación mensual de la información nacional; en septiembre de 2014 se inició la publicación mensual de la información de grandes almacenes e hipermercados minoristas y en octubre de 2014 se divulgaron por primera vez las salidas de información para las cinco ciudades principales.

En 2018 con el ánimo de responder a requerimientos nacionales e internacionales y de cumplir con las buenas prácticas que rigen la actividad estadística internacional, el DANE inicia el proceso de rediseño de la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Comercio de Vehículos - EMCM, en adelante denominada Encuesta Mensual de Comercio y Comercio de Vehículos - EMC.

La EMC, amplía su campo de acción al incluir la medición del comercio al por mayor de manera coyuntural, y al ampliar la medición de la información regional del comercio, pasando de publicar las cinco ciudades principales (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín) a siete dominios departamentales (Antioquia, Atlántico, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y Otros Departamentos -correspondiente a los demás departamentos del país-), dónde se conserva Bogotá como dominio independiente, teniendo en cuenta el peso que tiene la ciudad en el sector comercio del país.

En esta versión de la operación estadística se generó un marco muestral a partir de la información de la Encuesta Anual de Comercio - EAC 2017, realizando la selección de la muestra de acuerdo con los tópicos de estudio: Comercio de Vehículos (División 45), Comercio al por Mayor (División 46) y Comercio al por Menor (División 47), para el total Nacional, dominios departamentales y para vehículos.

Para mejorar la cobertura de la medición y dada la importancia de cubrir el vacío de información coyuntural que presentaban las empresas de 10 a 19 personas ocupadas, se amplió el alcance a las empresas con 10 y más personas ocupadas o con ingresos por ventas mayores o iguales a $1.700 millones de pesos de 2017 (valor que se actualiza anualmente con el IPC). Anteriormente se incluían en la medición las empresas con 20 o más personas ocupadas o con ingresos por ventas mayores o iguales a $2.818 millones de pesos de 2011.

La divulgación de resultados se produce en tres fases:

Fase 1: en el mes de marzo de 2020, se divulga información estadística para las empresas cuya actividad principal es el comercio de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios o el comercio al por menor, es decir, aquellas clasificadas en las divisiones 45 y 47 de la CIIU Rev. 4. A.C.

Fase 2: a partir del mes de junio de 2020 el DANE oficializa los resultados mensuales del comercio al por mayor, en donde el indicador líder es el margen comercial nominal, entendido como la diferencia entre las ventas y el costo de la mercancía vendida.

Fase 3: teniendo en cuenta el escenario originado en la pandemia ocasionada por Covid 19, a partir de febrero de 2021 se miden y se divulgan estadísticas asociadas a comercio
electrónico.

Adicionalmente, se conserva la generación de resultados para los Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas - GAHM y para el comercio de vehículos por ventas y cantidades según tipo de vehículos, los cuales son de gran interés para algunos usuarios por ser información exhaustiva de todas las fuentes, lo cual permite generar salidas en valores absolutos y, para GAHM, el número de personas ocupadas promedio.
Resumen
El DANE en su compromiso por fortalecer la calidad de la información estadística, como coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y de acuerdo con lo indicado por el artículo 155 de la Ley 1955 del 2019 establece las condiciones y las características que deben cumplir las estadísticas oficiales en Colombia además de brindar lineamientos normas y estándares que favorezcan la producción estadística a nivel nacional.

En este escenario, se elabora la Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico (NTCPE 1000) y los Lineamientos para el Proceso Estadístico para el SEN, en los que se exige la documentación de cada una de las fases del proceso en el desarrollo de una operación estadística.

En consecuencia, la entidad brinda directrices que permiten elaborar la documentación metodológica de forma estandarizada, recopilando los elementos requeridos a lo largo de las fases del proceso estadístico. El documento se constituye en el metadato principal, en dos sentidos: i) precisa los criterios técnicos-estadísticos para el desarrollo de la operación estadística, y ii) proporciona la información necesaria para el uso y la interpretación correcta de la información estadística 1.

Consciente de la necesidad y obligación de brindar a los usuarios mejores productos, el DANE desarrolló una guía estándar para la presentación de metodologías que contribuye a la visualización y entendimiento del proceso estadístico. Con este instrumento la entidad elaboró los documentos metodológicos de sus operaciones estadísticas, los cuales quedan a disposición de los usuarios especializados y del público en general. Allí se presentan de manera estándar, completa y de fácil lectura las principales características técnicas de los procesos y subprocesos de cada operación estadística, lo que permite su análisis, control, aplicabilidad y evaluación. Estos documentos favorecen la transparencia, confianza y credibilidad de la calidad técnica de la institución para un mejor entendimiento, comprensión y aprovechamiento de la información estadística. Tal información es producida bajo principios de coherencia, comparabilidad, integralidad y calidad de las estadísticas, entre otros.

En este caso se hace referencia al sector comercial, en consideración de la importancia relativa de este en la economía colombiana. El DANE ha implementado desde la década de los setenta una serie de investigaciones con el propósito de medir la evolución y la estructura del comercio interno a nivel nacional y regional. Los cambios y mejoras más recientes que ha tenido la investigación desde su origen se dieron con el rediseño de la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor - EMCM vigente desde enero de 2013 hasta las cifras de diciembre de 2019. Con los resultados de enero de 2020 se da origen a la Encuesta Mensual de Comercio - EMC, una investigación de carácter estadístico cuyo objetivo es medir el comportamiento del comercio al por menor, al por mayor, el comercio de vehículos automotores, sus partes, piezas y accesorios, de los Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas - GAHM y de las ensambladoras e importadoras de vehículos; a partir de variables como: ventas, personal ocupado, salario per cápita, margen comercial, causadas en las empresas legalmente constituidas, que desarrollen actividades principalmente de comercio y que cumplan con los parámetros de inclusión establecidos.

1Guía para la Elaboración del Documento Metodológico de Operaciones Estadísticas. Actualización 2020. DANE. 1997
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Es la unidad local de la empresa, definida como la unión de los establecimientos pertenecientes a una misma empresa que se encuentran ubicados en un dominio departamental (Antioquia, Atlántico, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y otros departamentos).

Para los grandes almacenes e hipermercados minoristas la unidad de observación y de análisis corresponde a la empresa que se dedica a la venta de productos al por menor.

Para el comercio de vehículos importados o ensamblados, la unidad de observación y de análisis corresponde a la empresa dedicada a importar o a ensamblar vehículos.


UNIDAD DE MUESTREO

Es la unidad local de la empresa, definida como la unión de los establecimientos pertenecientes a una misma empresa que se encuentran ubicados en un dominio departamental (Antioquia, Atlántico, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y otros departamentos).

Para los grandes almacenes e hipermercados minoristas la unidad de observación y de análisis corresponde a la empresa que se dedica a la venta de productos al por menor.

Para el comercio de vehículos importados o ensamblados, la unidad de observación y de análisis corresponde a la empresa dedicada a importar o a ensamblar vehículos.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

Existen diferentes actores interesados en conocer información coyuntural del sector comercio, esto teniendo en cuenta que es un sector que constituye parte importante de la economía nacional, dada su participación en el valor agregado.

Para el Gobierno nacional y territorial es imprescindible contar con indicadores coyunturales del comercio al por menor y al por mayor en el país, que permitan evaluar la dinámica del sector y orienten la formulación o diagnóstico de la política económica nacional y departamental por parte del gobierno. Entre las entidades de orden nacional que consultan la información se encuentran el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de Planeación y el Banco de la República, el DANE (el principal usuario de la encuesta es la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales), entre otros. Por parte del gobierno regional, se encuentran las gobernaciones y las alcaldías, que utilizan la información nacional y departamental. Por ejemplo, en la ciudad de Bogotá se sabe que la información es consultada por la Secretarías Distrital de Planeación y por la Secretaría de Hacienda.

No debe dejarse de lado la necesidad que tienen los gremios, entidades e instituciones académicas y centros de investigación. Un importante usuario de la información en este ámbito es la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO); la información también es utilizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), por la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado (ACICAM), por centros de investigación donde resalta La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), por empresas de investigación como Raddar Consumer knowledge group y por usuarios académicos, que normalmente adelantan labores investigativas y encuentran los datos requeridos en las cifras generadas en la operación estadística.

El sector productivo también es un usuario directo de la información. Los empresarios, muchos de los cuales reportan datos a la operación estadística, pueden utilizar la información generada para comparar su comportamiento con las demás empresas del sector o del subsector económico al que pertenecen, así como analizar las tendencias y estacionalidades de las líneas de mercancía objeto de la medición.

Finalmente, existen entidades y organismos multinacionales que utilizan la información de la operación estadística para la generación de informes comparativos y análisis técnicos, se destaca el uso de la información por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

Al evaluar la priorización de las necesidades e intereses de los usuarios se puede establecer que el orden de importancia es el siguiente:

N° IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS DE LA EMC

1. DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).
2. Presidencia de la República
3. Planeación Nacional
4. Ministerios (Hacienda y Comercio, Industria y Turismo)
5. Entidades Internacionales (FMI- BM - OCDE - ONU)
6. Gremios y sector productivo
7. Universidades - Centros de Investigación
8. Institutos Internacionales de Estadística

Al final de cada mes se consolidan las necesidades de información estadística que los usuarios de la Encuesta Mensual de Comercio reportan al DANE y estas surten el proceso de confirmación con los usuarios. En las fases de rediseño de la operación estadística se realiza: la priorización, el análisis de viabilidad técnica y económica, y se realizan los ajustes metodológicos requeridos, considerados viables y pertinentes.

ALCANCE TEMÁTICO

* Comercio al por Mayor:

Para comercio al por mayor el alcance geográfico es Nacional y a nivel temático se cubren las actividades de la CIIU Rev. 4 A.C.:

- 462 - 463 - 4641 - 4642 - 4643 -4644 - 4649. Comercio de: Materias primas agropecuarias; Alimentos bebidas y tabaco; Artículos y enseres domésticos excepto productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y de tocador.

- 4645. Productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y de tocador.

- 465 - 466 - 469. Maquinaria y equipo, especializado en otros productos; No especializado.

Se pretende indagar por variables de estudio tales como: índices, variaciones anuales y doce meses para las variables margen comercial, personal por categorías de contratación (personal permanente, personal temporal directo, personal temporal contratado a través de empresas, aprendices y pasantes en etapa práctica) y sueldos per cápita.

* Comercio al por Menor y de Vehículos:

En cuanto al comercio al por menor y de vehículos el alcance geográfico es Nacional, mientras que para el nivel temático se cubre las actividades de la CIIU Rev. 4 A.C.:

- 4511. Vehículos automotores nuevos
- 4530. Partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores
- 4541. Motocicletas y de sus partes, piezas y sus accesorios.
- 4711 -472. No especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos y especializados en la venta de alimentos.
- 4719. No especializados con surtido compuesto principalmente por productos diferentes de alimentos, bebidas y tabaco.
- 4731. Comercio al por menor de combustible para automotores.
- 4732. Comercio al por menor de lubricantes, aditivos y productos de limpieza para vehículos automotores.
- 474. Equipos de informática y comunicaciones en establecimientos especializados.
- 475. Otros enseres domésticos en establecimientos especializados.
- 476. Artículos culturales y de entretenimiento en establecimientos especializados.
- 4771 - 4772. Prendas de vestir y sus accesorios; Calzado y artículos sucedáneos al cuero en establecimientos especializados.
- 4773. Productos farmacéuticos, medicinales, odontológicos; artículos de perfumería, cosméticos y de tocador
- 4774. Otros productos nuevos en establecimientos especializados.

Para estas actividades la EMC presenta resultados con cobertura nacional sobre: índices, variación anual, año corrido y doce meses para las variables ventas, personal ocupado por categoría de contratación (personal permanente, personal temporal directo, personal temporal contratado a través de empresas, aprendices y pasantes en etapa práctica); y salarios per cápita.

También a nivel nacional se publican los resultados de para las siguientes agrupaciones de mercancía:

- Alimentos (víveres en general)
- Bebidas no alcohólicas
- Bebidas alcohólicas, cigarros, cigarrillos y productos del tabaco
- Prendas de vestir y textiles
- Calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero
- Productos farmacéuticos y medicinales
- Productos de aseo personal, cosméticos y perfumería
- Electrodomésticos, muebles para el hogar
- Artículos y utensilios de uso doméstico
- Productos para el aseo del hogar
- Equipo de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico.
- Equipo y aparatos de sonido y video (televisores)
- Libros, papelería, periódicos, revistas y útiles escolares
- Artículos de ferretería, vidrios y pinturas
- Otras mercancías para uso personal o doméstico, no especificadas anteriormente
- Repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos principalmente de consumo de los hogares
- Combustibles para vehículos automotores
- Vehículos automotores y motocicletas principalmente de uso de los hogares
- Otros vehículos automotores y motocicletas

Comercio electrónico: se presentan los resultados únicamente de las ventas al por menor realizadas a través de comercio electrónico (división 47 de la CIIU Rev. 4 A.C.).

Lo anterior teniendo en consideración que, en el comercio de vehículos automotores, motocicletas, sus partes piezas y accesorios (división 45 de la CIIU Rev. 4 A.C.) no se publica la información con el fin de asegurar la reserva estadística.

Asimismo, en el comercio al por mayor (división 46 de la CIIU Rev. 4 A.C.) no se divulga la variable ventas con el fin de evitar generar un indicador sesgado por la duplicidad de transacciones.

Los indicadores divulgados se basan en referentes internacionales, según los cuales se evidencia la importancia de calcular no sólo la evolución de las ventas realizadas a través de comercio electrónico, sino además las participaciones y contribuciones. Es así como se generan salidas para las siguientes variables:

- Índices de las ventas realizadas por comercio electrónico del comercio al por menor.
- Índices de las ventas realizadas por canales diferentes al comercio electrónico del comercio al por menor.
- Participación, variación y contribución de las ventas realizadas a través de comercio electrónico en las ventas totales del comercio al por menor.
- Participación, variación y contribución de las ventas realizadas a través de canales diferentes al comercio electrónico en las ventas totales del comercio al por menor.

Es importante señalar que estos resultados dan alcance exclusivamente al comercio electrónico realizado por las empresas del sector comercio al por menor que son objeto de estudio de la Encuesta Mensual de Comercio - EMC y no a todas las empresas que realizan comercio electrónico en el país. No son objeto de medición las empresas que principal o exclusivamente comercializan a través de este canal.

Para la generación de estos resultados, se define el comercio electrónico como las transacciones realizadas a través de redes basadas en protocolos de Internet (TCP/IP) u otras redes telemáticas. Los bienes o servicios se contratan o reservan a través de estas redes, pero el pago o la entrega del producto puede realizarse en línea o fuera de ella, a través de cualquier otro canal. No hacen parte del comercio electrónico los pedidos realizados por teléfono (fijo o Voz IP), fax, celular o mediante correo electrónico escrito de forma manual.

Para departamentos: información sobre ventas y personal ocupado para los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y otros departamentos (resto del territorio colombiano), para las siguientes agrupaciones de actividades según CIIU 4 A.C:

- 4511. Vehículos automotores nuevos
- 4530- 4541. Partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores, motocicletas, sus partes y accesorios
- 4711 - 4719 - 4721 -4722 - 4723 - 4724 - 4729. En establecimientos no especializados; y en especializados en alimentos, bebidas y tabaco
- 4741 - 4742 - 4751 - 4752 - 4753 - 4754 - 4755 - 4759. Equipos de informática y comunicaciones en establecimientos especializados; otros enseres domésticos en establecimientos especializados.
- 4761 - 4762 - 4769 - 4774. Artículos culturales y de entretenimiento en establecimientos especializados.
- 4771 - 4772. Prendas de vestir y sus accesorios; Calzado y artículos sucedáneos al cuero en establecimientos especializados.
- 4773. Productos farmacéuticos, medicinales, odontológicos; artículos de perfumería, cosméticos y de tocador

La información a nivel departamental es más agregada que la nacional, para velar por la reserva estadística y la significancia de las salidas. Adicionalmente, a nivel de CIIU Rev. 4 A.C. se excluye el grupo 473, correspondiente a comercio al por menor de combustibles y lubricantes para vehículos automotores, pues la información de combustibles solo permite tener resultados para el total nacional.

* Comercio de Vehículos:

En el caso de los vehículos el alcance corresponde a las ventas y unidades vendidas de vehículos automotores nuevos, de producción nacional e importados realizadas en el país
por las ensambladoras e importadoras de vehículos, para los siguientes tipos de vehículos:

- Automóviles particulares.
- Camperos y camionetas.
- Motocicletas.
- Vehículos de transporte público.
- Vehículos de carga.
- Otros tipos de vehículos

* Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas (GAHM):

Se generan para las empresas de la división 47 de la CIIU Rev. 4 A.C. es decir, dedicadas al comercio al por menor, sin incluir las dedicadas al comercio al por mayor (División 46) y el comercio de vehículos (División 45).

Se publican las variables ventas y personal ocupado.

En los anteriores resultados se excluyen aquellas unidades económicas:

- En las que los mayores ingresos se generan por el mantenimiento o reparación de mercancías.
- En las que sus mayores ingresos corresponden a comercio electrónico.
- En las que los mayores ingresos se generan por el comercio al por menor de artículos de segunda mano, en puestos de venta móviles, o fuera de establecimientos comerciales.
- En las que los mayores ingresos se originan en el comercio a cambio de una retribución o por contrata.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
COMERCIO, INDUSTRIA Y MERCADOS [2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Actividad económica
Actividad CIIU Rev.4 A.C. - División 4
Actividad CIIU Rev.4 A.C. - División 46
Actividad CIIU Rev.4 A.C. - División 47
Actividad económica principal:
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU)
Comercio
Comercio al por menor
Comercio al por mayor
Comercio Electrónico (E-Commerce)
Empresa
Establecimiento
Establecimientos no especializados
Ingresos por ventas de bienes y servicios
Personal aprendiz o estudiante por convenio (universitario, tecnólogo o técnico
Personal ocupado
Personal ocupado temporalmente
Personal ocupado temporal contratado a través de empresas especializadas
Personal ocupado temporal contratado directamente por la empres
Personal permanente
Salario integral
Sueldos y salarios del personal contratado directamente por la empresa
Sueldos y salarios del personal permanente
Unidad local

Cobertura

Cobertura Geografica
Se presentan resultados a nivel nacional y para siete (7) dominios departamentales: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca, existe además un dominio residual correspondiente a "otros departamentos". Esto para las salidas diferentes de grandes almacenes e hipermercados minoristas y de ensamble e importación de vehículos.
Unidad Geográfica
Total nacional:

Ventas: índices de ventas y variaciones para total nacional, por líneas de mercancía, actividad económica CIIU Rev.4 A.C.

Personal ocupado: índices y variaciones para personal total nacional, categorías de contratación y actividad económica CIIU Rev.4 A.C.

Se presentan también las contribuciones de las líneas de mercancía, CIIU Rev.4 A.C. y categorías de contratación al total nacional.

Grandes almacenes e hipermercados minoristas:

Valores absolutos y variaciones para las variables y personal ocupado.

Vehículos automotores: valores absoluto y variaciones para unidades y valor de las ventas por categoría de vehículo (nacional + importado).

Departamentos:

Índice y variaciones para ventas y personal ocupado por dominios de estudio (actividad económica) de acuerdo con el diseño muestral para: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Cundinamarca,Santander,ValledelCaucayotrosdepartamentos.

Departamentos:

Índice y variaciones para ventas y personal ocupado por dominios de estudio (actividad económica) de acuerdo con el diseño muestral para: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y otros departamentos.

Además, se calculan contribuciones por dominios CIIU Rev.4 A.C. a cada departamento.
Universo
Está constituido por las empresas cuya actividad principal es el comercio al por menor o al por mayor de mercancías nuevas, así como las importadores y ensambladoras de vehículos, que tienen personería jurídica, se identifican con un NIT y se ubican en el territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Gobierno Nacional.
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO ESTADÍSTICO

El marco de muestreo para la información nacional y por departamentos está conformado a partir de la consolidación de información de las unidades locales de las empresas de la Encuesta Anual de Comercio - EAC, con periodo de referencia 2017, por ser el periodo de información disponible en 2018 cuando se realizó el diseño muestral para iniciar la recolección de datos en el año 2019, a estas empresas se les asignó la actividad según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas.Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C.

Para depurar, completar y actualizar este marco se identificaron algunos casos, los cuales fueron revisados y ajustados a partir del cruce con bases de datos históricas, tanto de la Encuesta Anual de Comercio - EAC, como de la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor - EMCM. En los casos en que fue necesario se realizó el contacto directo con la fuente.

Finalmente, el marco de selección se conformó con 9.800 unidades locales que tenían actividad económica correspondiente al objeto de estudio de la investigación (algunas actividades de las divisiones 45, 46 y 47 de la CIIU Rev. 4 A.C.), adicionalmente para 2017 tenían ventas mayores o iguales a $1.700 millones o 10 o más personas ocupadas a nivel nacional.

El marco para la selección de las empresas catalogadas como grandes almacenes e hipermercados minoristas se generó con las empresas que cumplían con las características necesarias para hacer parte del universo de estudio, y cuya actividad principal es el comercio al por menor, exceptuando el comercio de combustibles y lubricantes.

La generación del marco de vehículos corresponde a las empresas dedicadas a importar o ensamblar vehículos, identificadas a partir de indagación en página web, cruces con los registros de importación y el directorio de las operaciones estadísticas del sector industrial, el Registro Único Empresarial y Social - RUES y la Superintendencia de Sociedades.

Las fuentes de información primaria son las empresas (a las empresas se les indaga por las unidades locales seleccionadas o por la información total de la empresa en el caso de las ensambladoras o importadoras de vehículos), excepto las de venta de combustibles para las cuales se utiliza información secundaria de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial - EMMET.


DISEÑO MUESTRAL

* Tipo de Muestreo

La EMC es una encuesta por muestreo probabilístico estratificado (ESTMAS) para los resultados nacionales y departamentales. Los estratos corresponden a cada una de las 16 agrupaciones de la CIIU Rev. 4. A.C. observadas en 7 dominios departamentales. El diseño muestral permite estimar el total nacional y los dominios departamentales en los que se reportan agrupaciones de la CIIU Rev. 4. A.C.

Por otro lado, se analizó la distribución de las variables de interés: ingresos y personal ocupado, determinando la existencia de unidades locales que por su tamaño en ingresos y/o en personal ocupado se pueden representar a sí mismas (unidades de inclusión forzosa). El resto de las unidades locales tienen un comportamiento más homogéneo en ingresos y personal ocupado, estas unidades conforman agrupaciones de inclusión probabilística. A estos dos tipos de agrupaciones se determinan como estratos de diseño, así como, Grandes Almacenes e Hipermercados Minoristas y vehículos ensamblados e importados son unidades muéstrales de inclusión forzosa.

Para la selección de las unidades muestrales en los estratos probabilísticos se realiza mediante muestreo aleatorio simple y para los estratos de inclusión forzosa implican la selección o estudio de todas las unidades muestrales.


* Tamaño de la Muestra

El tamaño de muestra estuvo ligado al método de identificar y separar las unidades locales que pertenecían a los estratos de inclusión forzosa de los estratos probabilísticos, dentro de las 16 agrupaciones CIIU y los siete departamentos o regiones. Para identificar las unidades locales en los diferentes estratos de diseño se utilizó el método de Hidiroglou (Hidiroglou, 1986) el cual consiste en identificar las unidades locales que pertenecen a los estratos de inclusión forzosa y probabilística de la siguiente manera:

- Se listan las unidades locales y se ordenan según su tamaño en términos de ingresos o personal ocupado se observó cuál era la unidad que ocupa el mayor valor en el rango

- Se toman las siguientes dos unidades locales más grandes como forzosas y se calcula la varianza de las restantes, comparando esta varianza con la varianza del anterior paso.

- Se repite el procedimiento aumentando en cada paso el número de unidades locales forzosas hasta que la varianza del estrato probabilístico sea relativamente constante.

Este método fue elegido debido a su adaptabilidad de trabajar con variables asimétricas, y genera conglomerados homogéneos y heterogéneos entre ellos.

Dado que al interior de cada estrato se requiere una varianza mínima para lograr una estratificación eficiente, en cada grupo (estrato de diseño) arrojado por el método de clasificación, se calculó la varianza para controlar la eficiencia de la estratificación realizada.

El tamaño de muestra final corresponde a la suma de las unidades locales definidos en el estrato de inclusión forzosa y los seleccionados del estrato de inclusión probabilística.

* Selección de la Muestra

Para la selección de la muestra se identifican por sección todas las unidades locales de inclusión forzosa y se incluyen a la muestra de manera directa, mientras que para los estratos de inclusión probabilística se emplea el método coordinado negativo, el cual consiste en realizar nh ensayos con una distribución de probabilidad uniforme (0,1), asignar estos números a cada una de las unidades locales del marco muestral, ordenar de menor a mayor las unidades locales respecto a los valores aleatorios y considerar como muestra los primeros nh unidades locales correspondientes.

No se realizan ajustes periódicos de la muestra, únicamente se incluyen aquellas empresas que cumplen con los criterios de inclusión forzosa que son detectadas a través de mecanismos como el desarrollo del operativo de campo, indagación en medios de prensa, internet, cruces con bases de datos como las de comercio exterior, etc.

Se seleccionó una muestra de 5.296 unidades locales distribuidas por los dominios de estudio.

* Ponderadores o Factor de Expansión

Con la información obtenida a través de la muestra, se realiza las expansiones e inferencias para reconstruir el universo de estudio.

A todos los individuos de la muestra probabilística se les asigna un factor de expansión que permite expandir los datos muéstrales para obtener la estimación del parámetro en la población.

Es necesario ajustar el factor de expansión según las novedades que presenten las empresas (Absorción, escisión, etc.), en el momento de recopilar la información o según la evolución y comportamiento de las fuentes probabilísticas, cuando su tamaño supera alguno de los dos límites de inclusión forzosa dentro de la actividad a la que corresponda.

* Procedimiento de estimación

Los parámetros a estimar de la Encuesta Mensual de Comercio corresponden a las variaciones, participaciones y contribuciones de las variables de ventas, personal ocupado.

* Cálculo de la estimación

Los parámetros a estimar corresponden a variaciones anuales, año corrido, y acumulado anual para los totales de las variables de estudio a nivel nacional. El principal parámetro a estimar en la EMC es la variación la cual es una función no lineal de totales, en forma de razones. Por lo cual primero se estudia la forma de estimación y varianza de los totales y posteriormente de la razón.

Un dominio de estudio es una subpoblación para la cual se requieren estimaciones puntuales separadas con buena precisión y con intervalos de confianza útiles. En este caso los dominios de estudio son las correlativas y líneas de mercancía dentro de las cuales se desea obtener estimaciones de las siguientes variables:
. Ventas.
. Personal ocupado: por categorías.
Response Rate
AJUSTES DE COBERTURA

En un escenario normal se imputa máximo el 2% de deuda de las unidades locales de inclusión probabilística. Para las fuentes de inclusión forzosa se agotan todos los medios hasta obtener la información. Sin embargo, pueden presentarse contingencias especiales que limiten el reporte de la información, ante las cuales el equipo técnico debe evaluar las medidas a aplicar.

Una vez obtenida la cobertura mínima establecida (98%), y con la base de datos consistente para la imputación de los datos faltantes, se seleccionan las unidades locales con novedad 4 o 5. Se revisa la serie histórica con datos existentes de cada una de ellas y se procede a imputar la información con un programa de SAS elaborado por diseños muéstrales y probado con anterioridad.

La información de las empresas de mayor tamaño es imputada por el equipo temático bajo el método de análisis de expertos.

El archivo con la información imputada se envía al equipo logístico para que el grupo de analistas incluya la información en el sistema y haga las verificaciones correspondientes de validación. Si el dato es inconsistente se remite nuevamente a diseños muestrales o se hace una estimación manual de los datos. Luego, la información imputada se mantiene en el sistema hasta que se obtiene la información real de la fuente. Con la nueva base se procede a la elaboración de los cuadros de salida.

El aplicativo diseñado para la EMC incluye en el menú una serie de reportes que permiten tener control de las fuentes que no han rendido información, es decir, que están en deuda. Así mismo, es posible identificar otras fuentes faltantes a causa de alguna novedad diferente de la deuda, como es el caso de las empresas que no se encuentran en la dirección suministrada en el directorio, que no están activas económicamente, o que ya se han liquidado, entre otras.

Para estas empresas que no se logran localizar o que no reportan información (quedan en deuda) se adelanta el proceso de imputación de la información, cuya validación de los datos al interior de la serie histórica utiliza la información de la EAC, por fuente, de tal manera que los datos imputados se aproximen a los valores reales y se evite el rompimiento de la serie. La metodología supone que los datos de la encuesta poseen auto-correlación temporal y homogeneidad en las diferentes etapas de agregación. Esto significa que la imputación debe estar de acuerdo con el comportamiento de la serie histórica y de los niveles que contienen el dato faltante.
Weighting
Con la información obtenida a través de la muestra, se realiza las expansiones e inferencias para reconstruir el universo de estudio.

A todos los individuos de la muestra probabilística se les asigna un factor de expansión que permite expandir los datos muéstrales para obtener la estimación del parámetro en la población.

Es necesario ajustar el factor de expansión según las novedades que presenten las empresas (Absorción, escisión, etc.), en el momento de recopilar la información o según la evolución y comportamiento de las fuentes probabilísticas, cuando su tamaño supera alguno de los dos límites de inclusión forzosa dentro de la actividad a la que corresponda.

Recolección de Datos

Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
A través del sistema de captura y procesamiento de la EMC se asignan las fuentes del directorio a cada una de las ciudades en donde se realiza el operativo, a su vez se asignan las fuentes por cada persona que ejerce las actividades de monitoria. Esta asignación de cargas de trabajo permite el seguimiento del operativo por parte de los funcionarios de la entidad, a través de los reportes de cobertura generados por el sistema web, donde se puede consultar en tiempo real el estado, momento o etapa del operativo (sin iniciar grabación, en grabación, grabadas, en critica, criticadas sin depurar, depurado, empresa con novedad operativa o económica) en que se encuentran cada uno de los formularios asignados a los usuarios de la encuesta durante el desarrollo del operativo. Así mismo, se puede establecer el número y porcentaje de fuentes que no han sido enviadas a DANE Central.

INDICADORES DEL OPERATIVO

Dentro del proceso de producción de información se han establecido tres dimensiones que están directamente relacionadas con el operativo de campo y con la ejecución del proceso: cobertura, oportunidad y calidad.

Estos atributos de la información se deben monitorear constantemente en la fase de operativo para garantizar la consecución de los objetivos planteados para la operación estadística. Como responsable de la planeación de los operativos de campo el área logística debe realizar este seguimiento, así como también se debe realizar monitoreo continuo por parte del equipo operativo en cabeza del asistente de encuesta o de quien realice las actividades de coordinación de campo, con el fin de tomar las acciones preventivas y correctivas necesarias para el correcto desarrollo del operativo a nivel local.

* Cobertura = 100 - (Número de fuentes sin recolectar / Número de fuentes del directorio).

El indicador se puede generar de manera parcial en tiempo real durante el desarrollo del operativo.

El insumo para el cálculo del indicador final es la base de datos generada al día siguiente del segundo corte para cada operación estadística, teniendo en cuenta el cronograma del operativo. El indicador se monitorea por sede y por monitor.

* Calidad = 100 - (Número de reprocesos o devoluciones / Número de fuentes del diorectorio)

Este indicador penaliza cada devolución o reproceso que se realizó en el mes. Se calcula por monitor y por sede.

* Oportunidad: evalúa el cumplimiento con los principales hitos del operativo que se realizan conforme al cronograma mensual. Los principales hitos son:

- Primer corte: en el cual se realiza un cierre virtual y se espera una cobertura del 50%.

- Segundo corte: se realiza un cierre virtual con una cobertura esperada del 100%, las sedes envían el informe operativo del mes.

Informe de contexto: durante los 5 primeros días de cada mes el equipo operativo realiza un informe en el cual describe, de manera general y para algunas empresas del directorio, los principales hechos que pudieron tener impacto sobre el comportamiento del comercio durante el mes inmediatamente anterior.


OTROS INSTRUMENTOS DE CONTROL

A través del sistema de captura de la EMC, los responsables de ejecución y seguimiento de los procesos operativos, con el módulo del seguimiento del operativo en que se consulta en tiempo real el estado del operativo de las cargas de trabajo a nivel nacional, regional, ciudad (sede), y por critico-monitor, permitiendo realizar seguimiento permanente a la cobertura.

Adicionalmente, se cuenta con las fichas de variaciones de cada empresa donde se observan los datos grabados, así como las observaciones y aclaraciones suministradas por las fuentes o complementadas por el crítico-monitor, durante el proceso de crítica de información. Al cierre del operativo de recolección el responsable del operativo en cada sede realiza la calificación del indicador de calidad local de la crítica de información.


INDICADOR DE OPORTUNIDAD DE LA ENCUESTA

Consiste en una hoja de ruta en la que se programan y se hace seguimiento a cada una de las actividades claves de las que depende el cumplimiento de las fechas de publicación de resultados. Paso a paso se describen los procesos y los productos que se entregan, el equipo responsable, la fecha programada y ejecutada, la calificación, donde uno (1) significa que cumplió, y cero (0) que no cumplió. En este último caso, se debe describir la causa del incumplimiento, la acción tomada frente al mismo y la evidencia que confirma la aplicación de correctivos. Finalmente, se realiza el cierre del indicador con un informe por parte del secretario técnico de la investigación.

INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN

A través del sistema de captura de la EMC, los responsables de ejecución y seguimiento de los procesos operativos, con el módulo del seguimiento del operativo en que se consulta el tiempo real el estado del operativo de las cargas de trabajo a nivel nacional, regional, ciudad (sede), y por critico-monitor, permitiendo realizar seguimiento permanente a la cobertura.

Adicionalmente, se cuenta con las fichas de variaciones de cada empresa donde se observan los datos grabados, así como las observaciones y aclaraciones suministradas por las fuentes y/o complementadas por el crítico-monitor, durante el proceso de crítica de información.

Al cierre del operativo de recolección el responsable del operativo en cada sede realiza la calificación del indicador de calidad de la crítica de información. La calidad de los resultados se evalúa a través de indicadores de oportunidad, cobertura, calidad y del coeficiente de variación.

INDICADOR DE OPORTUNIDAD

Consiste en una hoja de ruta en la que se programan y se hace seguimiento a cada una de las actividades claves de las que depende el cumplimiento de las fechas de publicación de resultados. Paso a paso se describen los procesos y los productos que se entregan, el equipo responsable, la fecha programada y ejecutada, la calificación, donde uno (1) significa que cumplió, y cero (0) que no cumplió. En este último caso, se debe describir la causa del incumplimiento, la acción tomada frente al mismo y la evidencia que confirma la aplicación de correctivos. Finalmente, se realiza el cierre del indicador con un informe por parte del secretario técnico de la investigación, se realiza trimestralmente

INDICADOR DE CALIDAD DE LA ENCUESTA (IC)

Para calcular el indicador de calidad se realiza un promedio simple de los indicadores de tasa de respuesta o cobertura por fuentes, índice de no Imputación Central, índice de calidad local, é índice de calidad central, que permiten controlar la producción de cifras confiables y oportunas a través del seguimiento, evaluación y acciones tendientes a mantener el indicador en porcentajes óptimos según los estándares determinados por la institución, tanto en los procesos desarrollados a nivel local (Direcciones territoriales sede y subsedes) como a nivel central (DANE central).

* Índice de Calidad Local (IDCL): corresponde al índice da calidad del proceso de crítica de cada ciudad donde se cuenta con personal operativo de la encuesta. Es calculado como el promedio simple de los índices de cada responsable de proceso.

* Índice de calidad de crítica por responsable del proceso IC (RP): el índice da calidad del proceso de crítica por responsable del proceso en cada ciudad donde se cuenta con personal operativo de la encuesta, es calculado como el promedio de
los índices de los formularios calificados de cada responsable del proceso de crítica.

* Índice de calidad por formulario (I): para realizar el cálculo del indicador de calidad de cada formulario se selecciona una muestra aleatoria del 20% de los formularios previamente criticados por el crítico-monitor. Para el cálculo se da un peso de 3.5 a los campos del formulario que se muestran en la ficha de análisis, se penaliza como error de critica la deficiencia de la aplicación de las instrucciones de crítica en cada campo, es decir que cuando hay ausencia o falta de precisión en las observaciones que justifican las variaciones o por errores de digitación de dichos campos que no fueron detectados durante la crítica de información.

La calificación se realiza en el formato de la ficha de variaciones marcando con uno (1) error de crítica y cero (0) cuando no hay error en el campo analizado, el cálculo se obtiene restando de 100 la suma de errores por su peso.
I = 100- ? (3,5 * e)
I = Índice de Calidad de cada formulario
e = Número de errores de crítica en el formulario

* Índice de calidad central (IDCC): indicador de la calidad del proceso de crítica total nacional, se genera mediante la sumatoria de errores y omisiones (tratamiento de producto no conforme) detectadas en el nivel central.

IDCC = [(RES - TPNC) / RES] * 100%
TPNC = Sumatoria de omisiones y errores en el proceso de producción central (reprocesos).
RES = Registros esperados.

* Tasa de Respuesta o Cobertura por Fuentes (TRF): representa la relación porcentual de las empresas recolectadas sea con información o con novedad verificada en campo (no se incluyen las novedades 5 deuda) contra el total de
empresas enviadas a campo mensualmente para cada operativo.

%TRF = 100 - [(FD) / TD]
TD = Total directorio enviado a campo
FD = Fuentes enviadas con deuda

* Índice de no imputación central (INIC): imputación se define como el proceso que asigna el mejor valor posible mediante un procedimiento estadístico, cuando se presentan datos missing (faltantes), outliers (atípicos) o inconsistentes ya sea información parcial o total. La tasa de no imputación mostrará el porcentaje de la información parcial o total que fue generada en el diligenciamiento de los
formularios.

INIC= (FES - FNC) / FES * 100%
FES = Fuentes esperadas (enviadas a operativo de campo)
FNC = Fuentes en deuda
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL OPERATIVO Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO

El operativo de campo involucra los roles de Asistencia de encuesta y monitoria. En las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, dicha asistencia es apoyada por la coordinación de campo para el control y seguimiento del operativo.

Para la ejecución de la recolección y crítica de información se asignan alrededor de 50 fuentes por cada persona por lo cual se requieren aproximadamente 68 personas a nivel nacional para realizar las actividades de monitoria. Las actividades de coordinación de campo las ejercen 6 personas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, en las demás ciudades es el asistente técnico quien realiza estas labores.

A continuación, se describen los diferentes roles involucrados en el operativo de campo:

Asistencia de encuesta y/o coordinación de campo: asegura que la ejecución del operativo de recolección se realice de manera acorde con las instrucciones contenidas en los documentos técnicos EMC, proporciona junto con la Coordinación Operativa de la sede, los insumos, apoyo e información requeridos para ejecutar las actividades administrativas y operativas. Es la encargada de realizar el monitoreo y control del desarrollo del operativo en cada sede con el fin de garantizar el cumplimiento de los hitos y tiempos planteados de acuerdo con el cronograma operativo.

Monitoria y crítica de información: las actividades ejecutadas en este rol son las concernientes a la recolección y crítica de información. Para esto realiza la notificación, sensibilización y asistencia a las fuentes, además realiza la validación de la consistencia de la información remitida por las fuentes para detectar omisiones o errores los cuales corrige, además se encarga de completar las observaciones que permiten justificar los comportamientos atípicos presentados en los datos.


ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO DE PERSONAL

Habitualmente el aprendizaje de los participantes de las convocatorias de la encuesta contempla dos fases: una primera fase virtual en la cual se detallan los conceptos básicos de la encuesta a través de la plataforma de aprendizaje utilizada por la entidad, y una segunda fase que se realiza de manera presencial en las instalaciones de las sedes del DANE (o en donde el responsable del aprendizaje disponga), en la cual se refuerza la información presentada previamente en la primera fase y se realiza un aprendizaje en profundidad de la encuesta a través de un curso dirigido por el asistente de encuesta.

Cuando por motivo de fuerza mayor y para garantizar la continuidad del operativo no sea posible aplicar el aprendizaje en dos fases se llevará a cabo una única fase presencial o virtual.

El proceso de aprendizaje puede ser impartido por algunos roles de las sedes y subsedes como los coordinadores operativos o asistentes técnicos, así como por el equipo de DANE central (logísticos y temáticos), habitualmente se articulan estos equipos de acuerdo con sus fortalezas para adelantar este proceso.

El equipo técnico del nivel central elabora el material de apoyo para el aprendizaje, así como las pruebas técnicas que se requieran aplicar. El contenido mínimo del material de aprendizaje debe abarcar:

- Aspectos metodológicos de la encuesta.
- Instrucciones de diligenciamiento del formulario de la EMC.
- Instrucciones de crítica de información.

De manera opcional el material puede contener: instrucciones del operativo de campo de la EMC, instrucciones para el manejo de novedades, y además el manejo básico del aplicativo web de la encuesta. Si estos temas no se incluyen en el aprendizaje inicial deberán ser impartidos al personal que fue seleccionado a manera de fortalecimiento del aprendizaje.

Durante el desarrollo del operativo el equipo de trabajo se encuentra en constante aprendizaje, debido a que frecuentemente surgen situaciones e inquietudes en las cuales es necesario estudiar y socializar el manejo correcto con los equipos de las diferentes ciudades. Así mismo, se busca reforzar de manera permanente los conceptos claves para el correcto diligenciamiento y critica de la información.


INVITACIÓN PÚBLICA DE SELECCIÓN DE PERSONAL

El proceso de convocatoria y selección del personal cuenta con las siguientes actividades:

- Publicación de la convocatoria.
- Evaluación de hoja de vida y soportes, según perfil definido.
- Aprendizaje y evaluación.
- Selección y contratación del personal.

La convocatoria y selección de personal para esta operación estadística se debe realizar con base en el procedimiento vigente en la entidad. En todo caso se deberá realizar la publicación de la convocatoria, definiendo los requisitos académicos y de experiencia de cada rol, por los medios establecidos y habilitar la plataforma para la aplicación de los aspirantes dentro de las fechas establecidas en el cronograma de este proceso.

Los participantes que cumplan con los requisitos definidos en la convocatoria iniciarán las fases de aprendizaje indicadas en el numeral anterior. Los requisitos del personal corresponden a criterios de formación académica y experiencia, los cuales garanticen que cuenten con las capacidades técnicas para adelantar el acompañamiento en el diligenciamiento de la información y el análisis de la misma. Al final de cada fase se aplicará una prueba eliminatoria y será posible la realización de una tercera prueba de carácter práctico para completar el proceso.

La selección de personal se realizará teniendo en cuenta, en estricto orden, los resultados ponderados de las pruebas aplicadas a los participantes. En caso de que no se complete el personal requerido para cada rol se deberán revisar las opciones que establece el procedimiento de selección de personal vigente. Una vez se ha seleccionado el personal se procede a realizar la contratación.


PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN Y ACUERDOS DE INTERCAMBIO.

El proceso de sensibilización busca que los responsables del diligenciamiento de la información tomen conciencia de la importancia de la información generada, así como del impacto del reporte oportuno y de calidad.

El equipo operativo de las sedes se encuentra en constante comunicación con las fuentes, principalmente a través de canales escritos como correos electrónicos, llamadas telefónicas y el fortalecimiento del uso de canales virtuales que facilitan las reuniones. Es así como mensualmente se realiza el envío de la notificación (comunicación solicitando el reporte de la información) que se remite a través de correo electrónico que se envía desde el aplicativo web de la encuesta.

Adicionalmente, a principio del año se remite a las fuentes el cronograma con las fechas en las cuales debe entregar la información de la EMC al DANE, el corte es los 5 primeros días hábiles del mes siguiente al de referencia de los datos.

Los diferentes roles del personal operativo y del nivel central de la EMC, a través de la crítica, validación, consistencia y seguimiento de la calidad de los datos, identifican la necesidad de visitas o asesoría personalizada a las fuentes para:

. Prestar asesoría en el diligenciamiento, fuentes que vienen rindiendo información y fuentes que comienzan a rendir por primera vez.
. Visitas de sensibilización.
. Visita a fuentes en deuda - renuentes.
. Para hacer seguimiento a la actividad de comercio al por menor en la región.
. Seguimiento de la calidad de la información.
. Visitas por solicitud de DANE Central.
. Visita para revisar el cruce de información con otras investigaciones económicas.

En dichas visitas se incluye en la agenda la presentación de los resultados de la encuesta del último mes disponible con el fin de mostrar a la fuente los productos que realiza el DANE con la información que le suministran en el desarrollo de la operación estadística y así resaltar la importancia del diligenciamiento oportuno del formulario de la encuesta.

Nota: Esta operación estadística no cuenta con acuerdos de intercambio.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El formulario consta de un cabezote y cuatro módulos, los cuales se activan según las necesidades de información para el estudio del comercio al por menor, al por mayor, y comercio de vehículos automotores y motocicletas así:

- Empresas a las que se les requiere información para medir el total nacional y la información por departamentos: módulos 1, 2,3, y 4.
- Empresa ensambladoras e importadoras de vehículos: módulos 1 y parcialmente módulo 2, diligenciando de este módulo exclusivamente las matrices con información sobre venta de vehículos.

Cada módulo indaga a cada una de las fuentes de la operación estadística por la siguiente información:

MÓDULO 1. IDENTIFICACIÓN Y DATOS GENERALES

Numeral 1. Ubicación y datos generales de la empresa

El propósito de este numeral es actualizar los registros de identificación y ubicación de las empresas en el directorio del DANE.

El DANE utiliza la información para efectos de contacto y registro. Esta información está protegida conforme a la Ley de Reserva Estadística y la Ley de Habeas Data.

Numeral 2. Establecimientos comerciales con los que cuenta la empresa en el país durante el mes

En este numeral se solicita la información únicamente de los establecimientos dedicados principal o exclusivamente a la actividad minorista, mayorista y comercio de vehículos automotores, sus partes piezas y accesorios. Discriminando el número de establecimientos que abrió, cerró y los que se encuentran en etapa pre operativa durante el mes. El nuevo formulario permite especificar cada tipo de establecimiento.

MÓDULO 2. INGRESOS NETOS CAUSADOS POR EL COMERCIO DE MERCANCÍA, COSTO DE VENTA E INVENTARIOS, DE LA EMPRESA EN EL MES

Uno de los principales indicadores objeto de estudio es el valor de los ingresos netos causados por el comercio de mercancías al por menor, al por mayor y comercio de vehículos automotores, sus partes, piezas y accesorios. Este dato se publica en forma agregada total nacional, por líneas de mercancías y por actividades económicas. Este módulo está integrado por tres numerales:

Numeral 1. Ingresos netos causados en el mes por el comercio de mercancías; venta de vehículos y sus repuestos Registra el valor neto (ventas brutas menos descuentos, devoluciones y rebajas) de las ventas al por menor, al por mayor y ventas de vehículos automotores, sus partes, piezas y accesorios realizadas por la empresa en todo el país, para cada grupo de mercancías que comercializa, discriminada en una matriz que lista 22 líneas de mercancía y una descripción de los artículos que se incluyen en cada una.

Numeral 2. Devoluciones, inventarios y costo del mes

En este numeral se registra el valor de las devoluciones,el inventario y el costo de la mercancía vendida en el mes.

descripción de los artículos que se incluyen en cada una.

Numeral 2. Devoluciones, inventarios y costo del mes

En este numeral se registra el valor de las devoluciones, el inventario y el costo de la mercancía vendida en el mes.

Numeral 3. Ventas de vehículos nuevos ensamblados en el país e importados directamente por la empresa para la venta

Para el caso de las empresas que comercializan vehículos se despliegan los cuadros necesarios para desagregar dicha información de acuerdo al tipo de cliente y al tipo de vehículo (automóviles particulares; camperos; motos y motocicletas; camionetas; vehículos de transporte público de pasajeros; vehículos de carga y otros).


MÓDULO 3. PERSONAL Y REMUNERACIÓN

Relaciona el número de personas promedio, ocupadas durante el mes por la empresa, en desarrollo de su actividad comercial en todo el país. Incluye el personal de las áreas de administración, ventas y servicios cuando estos últimos sean complementarios a la actividad comercial, así como el personal que labora en establecimientos como bodegas y oficinas. La información se solicita para el promedio del personal contratado con sus correspondientes sueldos y salarios para cada una de las categorías de contratación:

1. Personal permanente o de planta, contratado a término indefinido: promedio del personal de nómina o planta de la empresa con vinculación laboral a término indefinido.

2. Personal temporal contratado directamente por la empresa, contratado a término fijo: promedio del personal eventual vinculado mediante contrato a término definido o fijo, por una remuneración pactada y con vinculación laboral directa con la empresa.

3. Personal temporal contratado a través de empresas: promedio de personal eventual, sin vinculación laboral ni contractual con la empresa, contratado a través de otras compañías, empresas asociativas de trabajo y cooperativas, para desempeñar labores en forma ocasional o transitoria por tiempo definido en las empresas que así lo requieran.

4. Aprendices y pasantes (en etapa práctica): promedio de personal aprendiz y pasante que se desempeña en etapa práctica en la empresa.


MÓDULO 4. COMERCIO POR DEPARTAMENTOS

Por medio de este módulo se obtiene información para el estudio del comercio minorista, mayorista y comercio de vehículos automotores, sus partes, piezas y accesorios, para siete (7) dominios departamentales. La información solicitada comprende:

Establecimientos comerciales: con los que contaba la empresa en cada dominio departamental al finalizar el mes y aquellos que operaron algunos días en el mes.

Ventas realizadas durante el mes: relaciona para cada ciudad el valor neto (ventas brutas menos descuentos, devoluciones y rebajas) de las ventas al por menor, al por mayor y ventas de vehículos automotores, sus partes, piezas y accesorios realizadas en el mes de referencia.

Promedio personal ocupado durante el mes: en este espacio se reporta el promedio de personal ocupado durante el mes en el desarrollo de la actividad comercial en cada departamento.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE SISTEMAS DE CAPTURA

La captura de información se realiza a través de un aplicativo web, desarrollado por el área de sistemas del DANE, la aplicación web está desarrollada en JAVA (ADF) la cual se ejecuta en un servidor WEBLOGIC con conexión a una base de datos ORACLE 11g.

Para tener acceso al aplicativo los usuarios deben contar con un PC con conexión a internet y para el óptimo funcionamiento del sistema se recomienda la utilización de los siguientes navegadores:

Internet Explorer 8 o superior.

Mozilla Firefox 10 o superior.

El sistema EMC es una aplicación WEB desarrollado con lenguaje de programación JAVA, esta plataforma no se genera a partir de ejecutables (archivos .exe) que deban ejecutarse o instalarse en los PC, simplemente los usuarios deben acceder a través del link publicado en la página del DANE www.dane.gov.co, por tanto, para tener acceso al aplicativo los usuarios deben contar con conexión a internet. El modelo entidad relación se encuentra en un documento específico en el cual se presenta la relación de las diferentes tablas que hacen parte del aplicativo de la operación estadística.

Así mismo, la Encuesta Mensual de Comercio - EMC cuenta con un Manual del Sistema, donde se detallan las diferentes funcionalidades y opciones de los diferentes módulos y desarrollos requeridos para adelantar la captura, análisis, seguimiento, generación de reportes y demás tareas necesarias, competentes a los diferentes procesos. En este documento también se encuentran las especificaciones de las diferentes tablas incorporadas en el aplicativo web.

En la plataforma tecnológica de la EMC se evidencia:

Relación de las tablas y su estructura

La Oficina de Sistemas adopta medidas y mecanismos que permiten gestionar el ciclo de vida de la información, mitigando los riesgos que afecten su integridad, disponibilidad y confidencialidad, dentro de un marco orientado a la mejora continua, cumpliendo la ley de reserva estadística y promoviendo la confianza y cooperación de los usuarios.

Se implementa mecanismos y se definen protocolos para la salvaguarda, respaldo y recuperación de la información, siguiendo las siguientes políticas:

BACKUPS EN CINTA

Backup Full de la base de datos con la herramienta export periodicidad semanal domingos 6 a.m. tamaño Aprox. 3.2 T
Backup Full de la base de datos con la herramienta rman periodicidad semanal domingos 12 m.
Backup incremental de los archivos en S.O (Archive) periodicidad diaria 8 p.m.

BACKUPS EN DISCO

Backup Full de la base de datos + Archive con la herramienta rman periodicidad semanal domingos 12 m. tamaño Aprox 60 G
Backup Full de la base de datos sin datos con la herramienta export periodicidad lunes, miércoles y viernes
Backup Full de la base de datos con datos con la herramienta export periodicidad lunes, miércoles y viernes

Los privilegios de acceso a la información, debe ser autorizada por el dueño de la información. Los usuarios internos y externos podrán acceder a la información de acuerdo con la reglamentación vigente y se implementa sistemas de información desde los cuales pueden ingresar a la plataforma

TRANSMISIÓN DE DATOS

Teniendo en cuenta que la recolección de datos se realiza en el aplicativo web no se requiere una transmisión de los mismos, toda vez que los usuarios pueden descargar la base de datos en tiempo real, de acuerdo con los protocolos y perfiles asignados.

DISEÑO DE PROCESAMIENTO

A continuación, se presentan los ítems relacionados con el procesamiento de la información de la Encuesta Mensual de Comercio - EMC.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS

Teniendo en cuenta que la recolección de datos se realiza en el aplicativo web. La consolidación de datos está automatizada y se realiza de manera directa a medida que se recolecta, toda vez que los usuarios del DANE pueden descargar la base de datos en tiempo real, de acuerdo con los protocolos y perfiles asignados.

El equipo logístico es quien descarga la base de datos del aplicativo y genera la entrega oficial al equipo de temática y de diseños muestrales para el procesamiento de la información.


CODIFICACIÓN

La codificación esta automatizada y, por tanto, se realiza de manera directa en el aplicativo de recolección de la información, para ello, el aplicativo cuenta con tablas paramétricas que permiten seleccionar y almacenar la información en la base de datos.

En este sentido, al momento de diligenciar el formulario, si la variable a diligenciar requiere codificación, se despliega la lista para seleccionar la información y se almacena tanto el código como la descriptiva de la variable. Es así como la información queda codificada desde el momento mismo de la captura de los datos.

Las tablas paramétricas se encuentran en el documento sobre las especificaciones de validación, identificando tanto los códigos como las descriptivas de cada una de las variables. Se utilizan códigos en variables como las relacionadas con la asignación de actividades económicas en las adaptaciones realizadas de la CIIU Rev. 4 A.C., las correspondientes a municipio y departamento que se basan en la Divipola, así como otras variables con clasificaciones propias de la operación estadística como el tipo de encuesta, las novedades de campo, el estado de la empresa en el operativo, entre otras.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN ( VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN DE DATOS

La EMC cuenta con diferentes mecanismos para la validación y consistencia de la información, así:

Validación al momento de la captura de la información: el aplicativo contiene algunos chequeos que se activan al momento en que la fuente adelanta la fase de reporte, algunos de ellos le obligan a corregir cierta información para que quede validada y otros permiten que se realice el envío del formulario al DANE ingresando algunas justificaciones. Existen chequeos internos en los diferentes módulos, pero además existen chequeos entre los módulos y, finalmente una ficha de análisis donde se verifica la coherencia de la información entregada por la fuente.

Validación por parte del equipo de campo: bajo el mismo aplicativo web el equipo de campo, a través de los críticos-monitores adelantan la revisión y análisis de la información reportada por las empresas, para ello existe un módulo especial en el aplicativo, donde es posible revisar las diferentes variables que así lo requieren. En esta fase se activan algunos chequeos adicionales y se revisa la coherencia de la información y las justificaciones consignadas por la fuente.

Existe un filtro de validación y consistencia adicional en el DANE central, donde el grupo de analistas logísticos adelantan una revisión adicional a la información, para ello se cuenta con varias utilidades como una malla de validación de los resultados y reportes a nivel de microdatos y agregados que permiten analizar los datos.

En la fase final de procesamiento, análisis, validación y generación de resultados se cuenta con programas en Advanced Analytics Software - SAS y algunos procesos en Excel que permiten que los equipos de diseños muestrales, logístico y temático procesen a analicen la información.

Otro mecanismo importante para el análisis de la información generada es el Error de muestreo.

Es un indicador de calidad de la estimación, que mide la validez o capacidad de una estimación para que tenga validez, el examen de las cifras o el indicador que da la valides es el coeficiente de variación, que está estrechamente relacionado con el error de muestreo y con fines explicativos es de más fácil entendimiento, este se define como el cociente entre la raíz cuadrada de la varianza del estimador del parámetro y el parámetro. Sirve como medida de la precisión de la estimación al establecer una cota superior (probabilística) del error relativo de ésta. El resultado del coeficiente de variación se proporciona en valores porcentuales como medida de incertidumbre que tiene un estimativo respecto al valor real. En este aspecto, cuanto menor sea el error muestral menos incertidumbre se tiene de un resultado e indica que dicho resultado es preciso. El coeficiente de una variación es una medida relativa de la variabilidad de un estimador y permite cuantificar la calidad de una cifra estimada.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DEL ANÁLISIS

MÉTODOS DE ANÁLISIS

El análisis de consistencia de los datos se define a partir de varias etapas, realizadas en diferentes niveles, así:

Análisis de consistencia por parte del equipo de temática económica: teniendo en cuenta que no es suficiente realizar el análisis a nivel de microdatos, el equipo temático realiza la revisión de las empresas que más contribuyen al comportamiento de las variables a publicar, generando un requerimiento de revisión que se hace llegar al equipo logístico para su revisión. Adicionalmente se revisa la coherencia de las salidas a nivel agregado, por líneas de mercancía, actividad económica CIIU, personal ocupado, departamentos, así como la de vehículos ensamblados e importados. También se realiza el análisis interno de las salidas del mes y su coherencia con el comportamiento estacional del sector y de las demás variables y sectores de la economía.

ANÁLISIS DE CONTEXTO

Con el fin de velar por la coherencia y calidad de la información de la EMC el equipo temático adelanta el análisis de contexto, para ello se surten entre otras actividades las siguientes:

La principal fuente para el análisis de contexto de la información es la suministrada por las diferentes empresas en las justificaciones al comportamiento de sus variables principales, durante el proceso de diligenciamiento y análisis de los datos. De allí se pueden obtener consideraciones como:

- Principales eventos y promociones, los cuales en ocasiones corresponden a Madrugones, trasnochones, descuentos, combos, facilidades de financiamiento, entre otros.
- Apertura de establecimientos, en ocasiones relacionados con la apertura de centros comerciales, o de estrategias implementadas por las empresas con ciertos formatos.
- Eventos de temporada: como por ejemplo el Salón del Automóvil realizado cada dos años en Corferias en la ciudad de Bogotá.
- El impacto de ferias y fiestas como la Feria de las Flores en Medellín, el Carnaval de negros y Blancos en Pasto, la Feria de Cali, El Carnaval de Barranquilla, entre otros.

También es de gran importancia contrastar la información generada en las otras operaciones estadística del DANE, la cual permite analizar la coherencia de los datos a divulgar.

Es así como pueden ser de utilidad revisar la información del sector industrial, importaciones y exportaciones, comportamiento de los precios según el IPC, entre otros. En algunos casos se realizan ejercicios puntuales para el contraste de los datos.

Indagación en medios de prensa: se generan bitácoras con los resultados de la indagación continua en medios de prensa donde se retoma la información relacionada con el contexto económico general y con el sector comercio. De esta manera se contraponen las notas de prensa con los resultados de la operación estadística.

Adicionalmente se realiza la revisión y análisis de los resultados generados por la Federación Nacional de Comerciantes - FENALCO en la denominada "Bitácora Económica" generada por este gremio, donde en ediciones mensuales se presentan los resultados de una encuesta de opinión aplicada a sus agremiados. Allí señalan el porcentaje de los empresarios que reportaron incremento en sus ventas, porcentaje de los que presentaron caída y porcentaje de las que tuvieron un comportamiento similar al del mes anterior.

A pesar de tratarse de una encuesta de percepción, permite tener un acercamiento al comportamiento del sector. En este documento realizan también notas técnicas relacionadas con temas de vanguardia y caracterización del sector, que pueden llegar a nutrir el análisis de contexto de la información generada por el equipo técnico de la EMC.

Otra información que suele ser útil en el análisis de contexto son los informes sobre las matrículas o ventas de vehículos publicadas por la Federación de Aseguradores Colombianos - Fasecolda, la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible - ANDEMOS; entre otros.

También suele ser útil el análisis de la información generada por la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - Fedesarrollo, la cual proporciona insumos como el Índice de Confianza del Consumidor e Índice de Confianza del Productor, a partir de los cuales es posible analizar la posible evolución de algunos sectores económicos o mercados.

Un insumo adicional suele ser la información generada por Raddar Consumer Knowledge Group, el cual es un sistema de información que consolida un grupo de variables orientadas al análisis del comportamiento del gasto de los hogares representados en 405 productos de la canasta familiar de las 13 principales ciudades de estudio, algunos investigadores realizan análisis principalmente sobre el comportamiento de los hogares - consumidores del país, información que tiene relación con la información de las ventas minoristas y de vehículos de consumo principalmente de los hogares. Es un referente teniendo en cuenta que el comercio al por menor, medido en la EMC, está plenamente relacionado con el consumo de los hogares. Por último, el equipo técnico indaga continuamente sobre nuevas fuentes e insumos que puedan fortalecer el análisis de contexto de la información generada

ANÁLISIS DE COMPARABILIDAD

Teniendo en cuenta que en el país no se genera información estadística igual o similar a la generada en la Encuesta Mensual de Comercio - EMC, no es posible realizar un análisis de comparabilidad, por tanto, el análisis se centra en analizar el contexto de la información, tal y como se presentó en el numeral anterior.

Adicionalmente la información generada en otros países suele tener consideraciones metodológicas que no hacen viable la comparación o se trata de economía muy diferentes donde no tienen sentido realizar dichas comparaciones.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis descriptivo de datos en la EMC se concentra en la validación de la variación entre los periodos de tiempo de las variables principales objeto de estudio como sonventas, personal ocupado, margen comercial, etc., con el fin de identificar la estacionalidad y comportamiento del sector a partir de las actividades económicas objeto de estudioDicha validación comprende el análisis de la información disponible con el fin de identificar posibles errores y determinar el soporte económico que requiere cualquier comportamiento atípico.

ANÁLISIS UNIVARIADO

Para todas las variables principales se realiza análisis univariado, es decir, cada una de las variables estudiadas se revisan por separado, al revisar su comportamiento histórico, para ello se utilizan algunas herramientas como la generación de fichas de análisis en las cuales se presenta las variaciones anuales del mes de referencia, del mismo mes en el año anterior y del mes anterior, con el fin de analizar el comportamiento que viene presentando la empresa en periodos similares o cercanos.

También se realiza el análisis de contribuciones de la empresa al comportamiento total de la variable de estudio, de esta manera se analiza la variable y la coherencia de la información reportada por las diferentes empresas a la misma.

ANÁLISIS BIVARIADO

En ocasiones se adelanta el análisis bivariado revisando el comportamiento de variables altamente correlacionadas, entre estos análisis encontramos:

- Análisis del comportamiento de las ventas frente al personal: este tipo de análisis no funciona de la misma manera en todas las actividades económicas, esto debido a que no en todos los casos existen los mismos patrones de correlación. Así, por ejemplo, en las empresas dedicadas al comercio al por menor se presenta mayor correlación entre el comportamiento de las ventas y el personal, teniendo en cuenta que al tratarse de ventas al público en general se requiere de mayor número de personas para atención directa de los clientes.

En cambio, en el comercio al por mayor una sola persona puede cerrar transacciones comerciales de altos niveles, limitando la correlación entre las ventas y el personal ocupado.

- También se realiza análisis bivariado con las variables de personal y sueldos y salarios, para ello se utiliza un indicador denominado salarios per cápita, con el cual se analiza que el salario este por encima del mínimo legal establecido y analizando su comportamiento histórico.

- En el caso de las empresas que realizan la importación o producción de vehículos, las cuales reportan información de valor de ventas y unidades vendidas se genera como indicador integrador el valor promedio por vehículo, según tipo de vehículo, de esta manera se analiza la coherencia en el comportamiento de las dos variables. Al realizar este análisis se puede concluir si se han vendido más vehículos de menor costo o menos vehículos de mayor costo.

ANÁLISIS MULTIVARIADO

Teniendo en cuenta que las variables del formulario son limitadas no es frecuente realizar análisis multivariado. Sin embargo, se analiza la consistencia de todas las variables en las fichas de análisis, donde se revisa la coherencia en el comportamiento de las diferentes variables e indicadores objeto de medición en la EMC.

ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

Con el fin de asegurar la confidencialidad de los datos suministrados por las fuentes, la entidad cuenta con protocolos de seguridad de la información que contribuyen a salvaguardar la identidad de las fuentes y la información suministrada por éstas; es así como la información se encuentra en servidores con acceso restringido, los equipos de cómputo cuentan con usuarios y contraseñas para el ingreso exclusivo de personal autorizado, se implementan cláusulas de confidencialidad en los contratos de las personas que hacen parte del equipo de trabajo. La información es divulgada a niveles agregados, además en términos de índices, variaciones y contribuciones, lo que imposibilita la identificación de la información suministrada por las empresas.

Teniendo en cuenta las características de la información producida en la operación estadística no es pertinente divulgar los microdatos generados, por tanto, no se adelanta la anonimización de los mismos. La EMC fue diseñada para generar índices y variaciones con un nivel de representatividad limitada para los dominios de estudio establecidos para la generación de la muestra, esto ya implica limitantes en su uso, y por tanto pierde la viabilidad la generación y divulgación microdatos anonimizados.

Adicionalmente, en mesas técnicas adelantadas con los equipos de trabajo de las operaciones estadísticas económicas y con usuarios externos se identificó que los procesos de anonimización disponibles generan distorsiones en las bases de datos, haciéndoles perder atributos importantes para el uso de las mismas, así, por ejemplo, la transformación de la información limita la realización de análisis de distribución o participación de las empresas o grupos de empresas. Por lo anterior, el DANE decidió no generar ni divulgar microdatos anonimizados para las operaciones estadísticas coyunturales y realizarlo únicamente para las encuestas estructurales con periodicidad anual.

VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

No aplica, teniendo en cuenta que en esta operación estadística no es viable adelantar el proceso de anonimización de microdatos.


COMITÉS DE EXPERTOS

En desarrollo de la EMC mensualmente se realiza al interior del DANE mesas o comités técnicos con el fin de llevar a cabo la revisión de la coherencia y calidad de la información,

Las mesas técnicas corresponden a:

- Precomité: reunión con los equipos de trabajo de la operación estadística y asesores de la entidad, en él se presentan, discuten, analizan y validan los resultados con los equipos del Área Logística y de Producción de Información - ALPI, Temática Económica de comercio interno, Diseños Muestrales y asesores de la Dirección.

- Comité interno: se da paso a la participación además de representantes del equipo de trabajo a personas de otras áreas de la entidad como la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - DSCN, Dirección de Regulación, Normalización y Estandarización Estadística - DIRPEN, Dirección de Información y Comunicación Estadística - DICE, representante de la Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE y asesores de la Dirección de la entidad.

Como resultado de estas reuniones surgen ejercicios que permiten y explicar a profundidad los resultados.

- Comité externo: una vez avaladas las cifras en la institución se socializan y validan en un comité externo, al cual asisten representantes del Banco de la Republica, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ministerio de Hacienda, Secretaria de Desarrollo Económico, entre otras entidades del gobierno nacional y municipal relacionadas con comercio interno, así como gremios, investigadores y firmas de consultoría. En este escenario también se presentan las actualizaciones o cambios metodológicos de la
investigación.

Este comité permite además de conocer las necesidades de los usuarios, responder sus inquietudes y ayudarles a lograr el uso más eficiente de las cifras divulgadas en la operación estadística, así como nutrir el análisis de contexto de la información con los aportes técnicos de los asistentes.

Estos comités normalmente se convocan a través de los correos institucionales; en el comité externo se da alcance a los criterios de reserva estadística, al no revelar información por fuentes, si no únicamente a niveles agregados.
Data Appraisal
REVISIÓN Y VALIDACIÓN

Como mecanismo de revisión se realizan algunos chequeos internos al momento de captura de información, y finaliza con la validación y observaciones realizadas frente a los resultados de variaciones anuales y mensuales, también consideradas para el Análisis de consistencia por parte de los equipos de logística y temática de la siguiente forma:

Se revisa la información de las empresas comparando la coherencia interna del formulario de cada mes, así como la coherencia con la información histórica de la misma empresa.

También se revisa la coherencia con la información reportada en la Encuesta Anual de Comercio y se realizan cruces con fuentes externas como la disponible en Supersociedades.

Todas estas medidas y revisiones velan por la calidad a nivel de microdato.

Se tienen también herramientas como mayas de validación donde se pueden identificar datos atípicos que permiten concentrar la revisión en los mismos y analizarlos, para de ser el caso contactar a las empresas y aclararlas, llegando a realizar ajustes si es necesario.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 2335 de 2023 Artículo 36: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo ce los censos y encuestas, y aquellos que reciba o se produzcan a través de los procesos de interoperabilidad, aprovechamiento de registros y fuentes alternativas, no podrán darse a conocer a la ciudadanía ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguno de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EMC-2020-2023
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ivan Rolando Castillo Prieto ircastillop@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador regulación
Adriana de los Angeles Useche aausecheg@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentadora DIMPE
Camilo Andrés Martinez Morales camartinezm@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johana Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DICE
Fecha de producción
2024-03-19
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia