COLOMBIA - Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI 2011
ID del Estudio | DANE-DIRPEN-ENTI-2011 |
Año | 2011 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF - Ministerio de Trabajo - MINTRABAJO - |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Sep 03, 2015
Última modificación
Sep 25, 2017
Visitas a la página
147118
Formatos disponibles: |
sav , txt
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIRPEN-ENTI-2011 |
Información general
Resumen
El estudio del trabajo infantil ha adquirido un gran interés para la investigación social, así como para las instituciones del Estado, que reconocen la necesidad de profundizar sobre sus causas y consecuencias. Ese interés ha sido la base para llegar a la sistematización de la información, en la que el DANE ha cumplido un papel relevante desde la Declaración de Cartagena de Indias sobre Erradicación del Trabajo infantil, en 1997. En dicha declaración, los países de la región se comprometieron a crear y mantener un sistema de información y análisis sobre el tema.
En el marco de los compromisos adquiridos en el Acuerdo 89613, celebrado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en consonancia con el Programa Internacional para la Erradicación del trabajo Infantil (IPEC) y el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil, Colombia hace el seguimiento a los indicadores obtenidos en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2001, mediante la aplicación de módulos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de 2003 y 2005, y de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2007 y 2009.
Ese seguimiento se realiza cada dos años, en el cuarto trimestre de ese periodo, con el apoyo técnico y financiero del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y del Ministerio de Trabajo, mediante convenios de cooperación interinstitucional.
Sin embargo, la preparación y planificación de la ENTI se lleva a cabo cada diez años y se ejecuta en el cuarto trimestre de ese mismo período, a partir de una submuestra de la GEIH.
Para el año 2011, se realizó la segunda ENTI, donde se recolectó información sobre las actividades de los niños, niñas y adolescentes (incluidas las escolares, las económicas y las no económicas), para determinar la tasa de trabajo infantil de la población de 5 y 17 años y las razones por las cuales trabajan, entre otras.
Con este trabajo se busca exponer, en líneas generales, el proceso para adelantar esta operación estadística, incluyendo temas que contienen información sobre la evolución histórica de la medición del trabajo infantil en Colombia; información del diseño de la encuesta y su marco de referencia, así como el diseño temático de la encuesta respaldada por recomendaciones de organismos internacionales que regulan y estandarizan los conceptos.
Así mismo, se expone cada proceso de la producción estadística desde las actividades preparatorias al operativo de campo, pasando por la recolección, la transmisión y procesamiento de datos y los métodos de control de calidad, para finalizar con los procesos de análisis y difusión de los datos.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
UNIDAD DE MUESTREOLa unidad de muestreo es la medida de tamaño (MT) o segmento. La medida de tamaño o segmento está conformada por un promedio de diez viviendas; se incluyen todos los hogares de cada vivienda y cada persona de cada hogar.
Alcance Temático
Notas
OBJETIVO GENERALGenerar datos cuantitativos sobre las actividades de los niños, niñas y adolescentes (incluidas las escolares, las económicas y las no económicas).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar la tasa de trabajo infantil de la población de 5 y 17 años.
- Identificar las actividades económicas y no económicas (oficios del hogar) que realizan los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años.
- Identificar la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades de subsistencia como las vinculadas con el autoconsumo, las actividades económicas realizadas fuera del hogar sin remuneración, y modalidades de actividades de ayuda a un tercero (dependiente del dependiente).
- Medir la tasa de trabajo infantil por erradicar.
- Determinar la tasa de asistencia escolar de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años y conocer las razones de no asistencia.
- Determinar la cobertura de seguridad social en salud de los niños, niñas y adolescentes vinculados en actividades económicas.
- Recopilar información sobre el carácter, la naturaleza, la magnitud y las razones del trabajo infantil en Colombia.
- Identificar algunas de las actividades en que los niños, niñas y adolescentes usan su tiempo libre.
- Realizar una caracterización de los hogares donde viven los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, frente a situaciones externas que afectan la situación económica de los mismos.
CONTENIDO TEMÁTICO
**Marco Productivo para la Medición del Trabajo Infantil
El marco productivo en el cual se desarrolla la medición del trabajo infantil es fundamental para su medición en el sentido que éste afecta la definición misma de trabajo infantil, y por lo tanto, implica diferencias en la magnitud de los niños y niñas involucrados en las actividades determinadas según el marco productivo sobre el cual se realice la medición.
Con respecto a esto, la II Resolución, en el párrafo 14, establece una recomendación sobre el marco productivo en el cual se debe realizar la medición del trabajo infantil: “…El trabajo infantil puede ser medido como la participación de los niños en actividades productivas tomando como referencia la frontera general de producción o la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)”.
Según el Manual sobre las Metodologías para la Recolección de Datos a través de encuestas de trabajo infantil del SIMPOC de la OIT, “el límite de producción general traza la línea entre la producción económica y la no económica” (cf. Manual, 2004).
(…) entendiendo que la producción económica incluye cualquier actividad controlada por personas que resulte en una producción apropiada para el intercambio (es decir, los bienes y servicios producidos deben ser potencialmente comerciales). Este último criterio sugiere que sólo se excluyen las actividades básicamente humanas (por ejemplo, comer y dormir), mientras que los servicios como el lavado, preparación de alimentos y cuidado de niños y niñas, ancianos y enfermos, están incluidos en el límite de producción general, ya que pueden ser intercambiados entre distintas unidades (OIT Estadisticas del Trabajo Infnatil, 2004).
Este marco de referencia, el límite de producción general, contiene más actividades que el límite de producción del Sistema de Cuentas Nacionales - SCN. En la ficha metodológica de Cuentas Nacionales del DANE se especifica que “el SCN distingue tres tipos de producción: de mercado, para uso final propio y no de mercado. La primera es aquella que se vende a precios económicamente significativos. La producción para uso propio de bienes de capital - aunque no se vende en el mercado, se valora a los precios de productos similares vendidos en el mercado. La otra producción no de mercado hace relación a la producción del gobierno y de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), que se proporciona de manera gratuita o a precios reducidos a los hogares individuales o a la comunidad en general y se valora por sus costos”.
En este sentido, una actividad relacionada con los oficios del hogar, es incluida dentro de la frontera general de producción pero no dentro del SCN, debido a que no corresponde a la producción de bienes de capital si no con servicios para personas del mismo hogar.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Niños [12.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Juventud [12.10] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Género y roles de género [12.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Hogar, Jefe de hogar, Jornalero o peón, Niña y niño, Ocupación, Ocupados, Oficios del hogar, Patrón o empleador, Resto municipal, Semana de referencia o semana pasada, Trabajador doméstico, Trabajo asalariado, Trabajo infantil, Trabajo por cuenta propia o independiente, Trabajos ligeros o livianos, Trabajos peligrosos o nocivosCobertura
Geographic Unit
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEGRÁFICATiene cobertura nacional con resultados representativos para cabeceras y resto, así como para las veinticuatro ciudades principales con sus áreas metropolitanas
Universo de estudio
UNIVERSOLo constituyen los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años de edad, residentes en el territorio nacional excluyendo los antiguos territorios nacionales.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar | ||
Ministerio de Trabajo |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | |
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar | ICBF | |
Ministerio de Trabajo | MINTRABAJO |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Jaime Andrés Aguirre Gasca | jaaguirreg@dane.gov.co | DIRPEN | Coordinador Regulación |
Diana Cristina Prieto Peña | dcprietop@dane.gov.co | DIRPEN | Documentador PAD |
Fecha de producción del metadato
2013-02-20Identificador del documento DDI
COL_DANE_ENTI_2011<