Página principal / Catálogo Central de Datos / MICRODATOS / DANE-DIRPEN-ENTI-2011
MICRODATOS

Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI 2011

Colombia, 2011
Mercado Laboral
Microdatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 217.348 Descargar 11.876 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formulario Adultos
Descargar [PDF, 165.53 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENTI 2011
Fecha 2011-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENTI 2011
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/372/download/5725
Formulario Niños
Descargar [PDF, 135.3 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENTI 2011
Fecha 2011-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENTI 2011
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/372/download/5730
Documentación técnica
Manual del sensibilizador
Descargar [PDF, 767.33 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENTI 2011
Fecha 2011-06-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENTI 2011
Descripción ¿QUIÉN ES EL SENSIBILIZADOR?

Es la persona que a través de su amabilidad, buen uso de la palabra y el poder de convicción tiene la función de llegar a la ciudadanía y comunicarle sobre la realización de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil -ENTI- obteniendo de ellos una respuesta positiva para recibir al encuestador y ofrecer la información solicitada por él, asimismo es el encargado de precontar las edificaciones destinadas para vivienda del área asignada y notificar a cada hogar la fecha de la visita que realizará el encuestador.

El sensibilizador es el “vendedor” de la ENTI, por tanto debe buscar su posicionamiento efectivo y demostrar seriedad, seguridad y confianza ante los encuestados , esto requiere de un amplio y excelente manejo conceptual de la encuesta.
Tabla de contenidos 1. ¿QUIÉN ES EL SENSIBILIZADOR?

2. OBLIGACIONES DEL SENSIBILIZADOR

3. ASPECTOS QUE DEBE TENER PRESENTE

4. CONCEPTOS BÁSICOS

5. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL SENSIBILIZADOR?
5.1 Reconocimiento del área geográfica (AG) asignada
5.2 Realización de preconteo
5.3 En el momento de la notificación

6. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DEL SENSIBILIZADOR

7. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE SENSIBILIZACIÓN

8. ENTREGA DE LOS MATERIALES Y FORMATOS DILIGENCIADOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/372/download/5726
Manual de recolección y conceptos básicos
Descargar [PDF, 1018.28 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENTI 2011
Fecha 2011-06-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENNA 2011
Descripción Las actividades que realizan los niños, niñas y adolescentes son un elemento importante para definir el bienestar que tiene ésta población, puesto que algunos tipos de actividades representan un perfil de riesgo para los menores de edad teniendo en cuenta la clase, la naturaleza, las condiciones y la duración que tengan las actividades que realizan. En ese sentido, indagar por las actividades que realizan los niños y las niñas es fundamental para apoyar las políticas de la infancia y la adolescencia.

Entre las actividades que más afectan a los niños y las niñas, se resalta la participación en las actividades económicas, en los oficios del hogar, y en otras actividades que pueden demandar mucho tiempo de los menores de edad, tal y como la ayuda a los familiares que trabajan, o en algunos casos extremos, la participación en actividades en situaciones más precarias como la mendicidad, cantar en los buses, entre otras.

En particular, una de las actividades que más puede afectar el bienestar de los niños y las niñas es el trabajo infantil, el cual hace referencia a la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades económicas. Esta situación puede ser el resultado de
condiciones precarias de los hogares en términos económicos, sociales y culturales, y puede estar asociado con la calidad del empleo de los adultos y la inequitativa oferta general de posibilidades así como por una muy desequilibrada distribución de la riqueza.

Para este tipo de actividades es necesario hacer una referencia general al problema del empleo, ya que no se puede considerar únicamente el aspecto cuantitativo, sino que se debe incluir su calidad como un componente fundamental de las condiciones en que la población las realiza. Además de determinar el hecho que los niños y niñas se desempeñan en actividades económicas, es necesario especificar la naturaleza y las condiciones de éstas para poder determinar si las actividades que realizan los menores de edad son peligrosas o los afectan moral, física y sicológicamente.

Por último, el tema del trabajo infantil, enmarcado en condiciones precarias, ha adquirido en las últimas décadas una importancia particular para la investigación social. Dentro de los programas de eradicación del trabajo infantil y de protección a los niños, niñas y adolescentes trabajadores, se ha reconocido la necesidad de profundizar sobre sus causas y consecuencias.

Resulta importante registrar el avance en la utilización de instrumentos de recolección de información y en el análisis de resultados sobre aspectos específicos del trabajo de los niños, niñas y adolescentes, cuyos resultados deben contribuir a consolidar programas de
intervención cada vez más adecuados para buscar con mayor precisión la solución a este problema. La Encuesta Nacional de Actividades Realizadas por Niños, Niñas y Adolescentes, es uno de los instrumentos para obtener este tipo de información y por esta razón se convierte en uno de los componentes importantes para el seguimiento de la situación de los niños, niñas y adolescentes y de la Estrategia Nacional Para Prevenir y Eradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador- 2008-2015.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN .

OBJETIVOS .

PARTE I. PROCEDIMIENTOS GENERALES

A. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
B. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

PARTE II. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

PARTE III. DILIGENCIAMIENTO

A.FORMULARIOS .
B. TIPOS DE PREGUNTAS
C. CONTENIDO DE LA ENCUESTA ADULTO Y FORMA DE DILIGENCIAMIENTO
DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO PARA ADULTOS

CAPÍTULO A. I - IDENTIFICACIÓN .

CAPÍTULO A. II - CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA

CAPÍTULO B. PREGUNTAS AL HOGAR

CAPÍTULO C. CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE

CAPÍTULO D. EDUCACIÓN .

CAPÍTULO E. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .

CAPÍTULO F. OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA .

CAPÍTULO G. ACTIVIDADES NO ECONÓMICAS EN SU PROPIO HOGAR .

CAPÍTULO H. SALUD .

CAPÍTULO I - TIEMPO LIBRE .

CAPÍTULO J - NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES QUE ABANDONARON EL HOGAR

D. CONTENIDO DE LA ENCUESTA Niño, Niña o Adolescente

DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO PARA NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES

CAPÍTULO AI. IDENTIFICACIÓN .

CAPÍTULO A II. CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA ..

CAPÍTULO B. CARACTERÍSTICAS GENERALES .

CAPÍTULO C. EDUCACIÓN .

CAPÍTULO D. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .

CAPÍTULO E. OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA .

CAPÍTULO F. ACTIVIDADES NO ECONOMICAS EN SU PROPIO HOGAR

CAPÍTULO G. ADOLESCENTES JEFES DE HOGAR

CAPÍTULO H. PARA EL ENCUESTADOR .
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/372/download/5727
Metodologia de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI
Descargar [PDF, 669.78 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENTI 2011
Fecha 2013-02-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENTI 2011
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/372/download/5729
Otros materiales
Manual del supervisor
Descargar [PDF, 548.5 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENNA 2011
Fecha 2011-06-11
País Colombia
Lenguaje Tagalog
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico de la ENNA 2011
Descripción El presente manual tiene por objeto suministrar la información que el supervisor de campo de la Encuesta Nacional de Actividades Realizadas por Niños, Niñas y Adolescentes requiere, junto con las normas establecidas e instrucciones necesarias que deberá seguir y aplicar en el cumplimiento de los objetivos propuestos para este proyecto.

La supervisión consiste fundamentalmente en controlar el trabajo de campo que desarrollan los encuestadores, para que se lleve a cabo con la metodología y los parámetros de trabajo establecidos, con el fin de lograr información de alta calidad. Los resultados eficientes de este trabajo dependen en gran parte de la iniciativa para la solución de los problemas y dificultades, del liderazgo que el supervisor logre dentro del grupo y de su capacidad organizativa del trabajo. Esta labor es importante en el grupo para que el operativo de la encuesta se desarrolle de manera satisfactoria.

Para alcanzar el objetivo señalado, se requiere que el supervisor tenga dominio de la investigación mediante el seguimiento permanente a los conceptos y actualización de la metodología, la práctica a través de entrevistas y el planteamiento oportuno de dudas e inquietudes ante el Coordinador de Campo para que las transmitan a los miembros del grupo Técnico del DANE Central. El supervisor es el encargado de coordinar, dirigir y controlar directamente las actividades desarrolladas por los encuestadores en terreno.

Recuerde que del buen desempeño de sus labores y de su propia iniciativa depende en gran parte el éxito de la Encuesta Nacional de Actividades Realizadas por Niños, Niñas y Adolescentes y la obtención de unos indicadores de calidad acordes con las necesidades del país y las metas propuestas dentro del proceso de Gestión de Calidad que adelanta el Departamento.
Tabla de contenidos 1 GENERALIDADES

2 ASPECTOS QUE COMPRENDE LA SUPERVISIÓN

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES
3.1 Organización del trabajo de campo
3.2 Instrucciones Generales
3.3 Presentación de la Encuesta
3.4 Sistema de recolección
3.5 Obligaciones del supervisor
3.6 Recomendaciones

4 CÓMO SE DEBE HACER LA SUPERVISIÓN

5 CONTROL DE COBERTURA DE LA MUESTRA Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
5.1 Cobertura
5.2 Calidad de la información

6 FORMATOS UTILIZADOS POR EL SUPERVISOR
6.1 Informe Diario del Supervisor de Campo
6.1.1 Generalidades
6.1.2 Objetivo principal
6.1.3 Objetivos específicos
6.1.4 Usuarios del formato
6.1.5 Parámetros a tener en cuenta en el diligenciamiento del formato.
6.1.6 Diligenciamiento del formato
6.2 Formato Resumen Acumulado de Viviendas, Hogares y Personas por Segmento
6.2.1 Objetivo
6.2.2 Usuarios del formato
6.2.3 Identificación
6.2.4 Resumen
6.2.5 Detalle De Las Unidades

ANEXOS

Anexo 1: Formato de novedades en campo.

Anexo 2: Formato Informe Diario del supervisor de campo

Anexo 3: Formato Resumen acumulado de Viviendas, Hogares y Personas por segmento.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/372/download/5728
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia