Página principal / Catálogo Central de Datos / MICRODATOS / DANE-DIRPEN-ENTI-2011
MICRODATOS

Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI 2011

Colombia, 2011
Mercado Laboral
Microdatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 216.510 Descargar 11.862 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIRPEN-ENTI-2011
Título
Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - ENTI 2011
Título traducido
Child Labor Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA Col
Nombre de la serie
Child Labor Survey [hh/cls]
Información de las series
Desde el año 2001, el DANE viene realizando la investigación de trabajo infantil, que tiene una importancia vital para el desarrollo de política de infancia y adolescencia en el país. Sin embargo, los temas relacionados con los niños, niñas y adolescentes han sido explorados por el DANE desde la década de los noventa en diferentes encuestas que implicaron convenios con otras instituciones y permitieron el aprendizaje de la institución sobre esta temática. Un ejemplo de ellos es la encuesta sobre niñez y adolescencia realizada en 1996, en conjunto con el DNP, Ministerio de Salud, ICBF, DANE con la colaboración del Ministerio de Trabajo y la Consejería de Política Social la cual se aplicó a 13.000 hogares de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) con niños y niñas con menos de 18 años de edad, resaltando el hecho que ésta encuesta incluyó un módulo con 19 preguntas sobre trabajo infantil.

El compromiso por la erradicación del trabajo infantil es un proceso que ha tenido la participación de múltiples organismos tanto del orden nacional como multilaterales. Durante la I Reunión Iberoamericana Tripartita de nivel Ministerial sobre Erradicación del Trabajo Infantil llevada a cabo en mayo de 1997, los países de la región firmaron la "Declaración de Cartagena de Indias sobre Erradicación del Trabajo Infantil", en la que se comprometieron a crear y mantener un Sistema de Información y Análisis sobre Trabajo Infantil, con el apoyo de la OIT a través del Sistema Regional de Información sobre Trabajo Infantil (SIRITI). Este compromiso está siendo cumplido por Colombia, a través del desarrollo que sobre el sistema adelanta el DANE en cumplimiento del Acuerdo 89613 con la OIT/IPEC.

En 1998, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), contratado por el IPEC, realizó el estudio Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores: Colombia 1996, con base en los resultados de la ENH y la Encuesta sobre Niñez y Adolescencia (ENA). Este estudio estableció la tendencia del trabajo infantil entre 1992 y 1996, realizó un análisis actualizado del trabajo infantil, e hizo una comparación de los instrumentos de medición utilizados con el fin de realizar recomendaciones para su aplicación en futuros estudios. Sus resultados y el estudio de sus recomendaciones se realizaron en el “Seminario Taller Análisis de Situación sobre Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores”, a partir del cual se acordó elaborar una propuesta de medición nacional con la cual garantizar la obtención periódica de información sobre los trabajadores menores de 12 años de edad, información detallada sobre los trabajadores entre 5 y 17 años de edad y sobre los que realizan actividades no económicas.

Dentro del esfuerzo por obtener de manera sistemática la información requerida para avanzar en la erradicación del trabajo infantil, por su parte la OIT estableció a nivel mundial el Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC), cuyo objetivo es "ofrecer a los países un instrumento para obtener y analizar datos, planificar actividades contra el trabajo infantil y evaluar los resultados conseguidos con la ejecución del programa".

En Colombia, el gobierno a través del DANE y SIMPOC de la OIT/IPEC, unieron esfuerzos para llevar a cabo en 2001, la Encuesta sobre Caracterización de la Población entre 5 y 17 años en Colombia, con el fin de obtener "información necesaria sobre los menores involucrados en actividades económicas y no económicas y las características demográficas y socioeconómicas generales de todos los menores en edad escolar y para los que trabajan, las condiciones de trabajo, seguridad y aspectos de salud (con énfasis en el tipo, frecuencia y gravedad de las lesiones o enfermedades), así como las razones que tienen para trabajar. La encuesta identificará también las características demográficas y socioeconómicas de los padres de cualquier menor del grupo de 5 a 17 años de edad, puesto que existe correlación entre ellas y la incidencia del trabajo infantil".

La política nacional de erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil en Colombia, se inició en 1995 con la creación de un comité interinstitucional creado mediante el Decreto Presidencial No. 859 conformado con representantes del gobierno nacional, los gremios económicos y asociaciones de trabajadores. Este comité ha liderado tres planes de acción: 1996-1999, 2000-2002 y 2003-2006, con resultados significativos, como el posicionamiento de la problemática en las agendas públicas en los niveles nacional, departamental y municipal. A partir de estos avances, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 determinó continuar con la caracterización del trabajo infantil y juvenil, fundamentada en las mediciones realizadas por el DANE en 2001, 2003, 2005 y 2007, las cuales se tomaron como base para definir las metas del milenio, los indicadores de la política pública en materia de trabajo infantil para el período 2010 - 2015 y 2019, y la estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador 2008-2015.

La continuidad de esta estrategia de erradicación del trabajo infantil se establece en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) Prosperidad para Todos 2010-2014 según el cual “(…) Para avanzar en la erradicación del trabajo infantil con especial atención a sus peores formas, el Gobierno nacional desarrollará y fortalecerá los pasos descritos en la Estrategia Nacional Para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador, 2008-2015 (ENETI) y promoverá la corresponsabilidad de su aplicación en los departamentos y municipios del país”. El PND identifica como prioritario el seguimiento anual de la información de trabajo infantil, según las necesidades establecidas dentro de la ENETI.

En este sentido, la medición del trabajo infantil en Colombia, no sólo se ha considerado como una importante herramienta para la protección de los niños y las niñas, sino que se presenta como un mecanismo de seguimiento para la evaluación de la política del gobierno nacional para la solución de este problema.


REFERENTES INTERNACIONALES

La participación de los niños y las niñas abarca una gran variedad de actividades, desde trabajo que se puede considerar formador, promoviendo el desarrollo del niño sin interferir la escolaridad, hasta actividades que son nocivas física, moral y sicológicamente para los niños y niñas y adolescentes.

Según la OIT en el Manual sobre Metodologías de Recolección de Datos no existe una definición universalmente aceptada de trabajo infantil (cf. OIT Estadísticas de Trabajo Infantil, 2004) además destaca dos posiciones entre las cuales se presenta la discusión de lo que debería ser considerado como trabajo infantil. La primera posición, la más radical, considera a todas las actividades no escolares y no recreativas que realizan los niños y niñas como trabajo infantil. La segunda posición define trabajo infantil como la participación de los niños y las niñas en actividades económicas que no permiten al niño la posibilidad de un desarrollo físico, sicológico y moral adecuado. Esta última definición utiliza el término de “trabajo infantil” para las peores formas de trabajo infantil y para las actividades hechas por los niños y niñas por debajo de la edad mínima.

Con respecto a estas dos posturas, Maria Eugenia Rausky (2009), postula la existencia de dos miradas contrapuestas al fenómeno:

Por un lado, dos organismos internacionales: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que sostienen la necesidad de la erradicación de las actividades laborales de niños y niñas. Por otro lado, la perspectiva que plantea el Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (Ifejant), institución que apoya y promueve el trabajo Infantil.

Sin embargo, identifica que si bien las dos instituciones, OIT y UNICEF,

(…) Reconocen que no es posible ofrecer una definición única del trabajo infantil, ambos comparten de manera general que es posible definirlo, como toda actividad económica realizada por niños, niñas y adolescentes, por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo especificada en cada país, cualquiera que sea su categoría ocupacional (asalariado, independiente, trabajo familiar no remunerado), y que sea física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e interfiera en su escolarización: privándole la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado”.

Es así como se analiza de manera más profunda la definición de trabajo infantil elaborada por la OIT y los demás organismos internacionales, puesto que esta ha servido de manera más general a la evaluación y medición de trabajo infantil, cuestión que se puede ver en la II Resolución de la CIET 2008, auspiciada principalmente por ese organismo. Sin embargo, es necesario reconocer que esta no es la única aproximación a este fenómeno, tal y como se mostró.
Resumen
El estudio del trabajo infantil ha adquirido un gran interés para la investigación social, así como para las instituciones del Estado, que reconocen la necesidad de profundizar sobre sus causas y consecuencias.

Ese interés ha sido la base para llegar a la sistematización de la información, en la que el DANE ha cumplido un papel relevante desde la Declaración de Cartagena de Indias sobre Erradicación del Trabajo infantil, en 1997. En dicha declaración, los países de la región se comprometieron a crear y mantener un sistema de información y análisis sobre el tema.

En el marco de los compromisos adquiridos en el Acuerdo 89613, celebrado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en consonancia con el Programa Internacional para la Erradicación del trabajo Infantil (IPEC) y el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil, Colombia hace el seguimiento a los indicadores obtenidos en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2001, mediante la aplicación de módulos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de 2003 y 2005, y de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2007 y 2009.

Ese seguimiento se realiza cada dos años, en el cuarto trimestre de ese periodo, con el apoyo técnico y financiero del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y del Ministerio de Trabajo, mediante convenios de cooperación interinstitucional.

Sin embargo, la preparación y planificación de la ENTI se lleva a cabo cada diez años y se ejecuta en el cuarto trimestre de ese mismo período, a partir de una submuestra de la GEIH.

Para el año 2011, se realizó la segunda ENTI, donde se recolectó información sobre las actividades de los niños, niñas y adolescentes (incluidas las escolares, las económicas y las no económicas), para determinar la tasa de trabajo infantil de la población de 5 y 17 años y las razones por las cuales trabajan, entre otras.

Con este trabajo se busca exponer, en líneas generales, el proceso para adelantar esta operación estadística, incluyendo temas que contienen información sobre la evolución histórica de la medición del trabajo infantil en Colombia; información del diseño de la encuesta y su marco de referencia, así como el diseño temático de la encuesta respaldada por recomendaciones de organismos internacionales que regulan y estandarizan los conceptos.

Así mismo, se expone cada proceso de la producción estadística desde las actividades preparatorias al operativo de campo, pasando por la recolección, la transmisión y procesamiento de datos y los métodos de control de calidad, para finalizar con los procesos de análisis y difusión de los datos.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE MUESTREO

La unidad de muestreo es la medida de tamaño (MT) o segmento. La medida de tamaño o segmento está conformada por un promedio de diez viviendas; se incluyen todos los hogares de cada vivienda y cada persona de cada hogar.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Generar datos cuantitativos sobre las actividades de los niños, niñas y adolescentes (incluidas las escolares, las económicas y las no económicas).


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la tasa de trabajo infantil de la población de 5 y 17 años.

- Identificar las actividades económicas y no económicas (oficios del hogar) que realizan los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años.

- Identificar la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades de subsistencia como las vinculadas con el autoconsumo, las actividades económicas realizadas fuera del hogar sin remuneración, y modalidades de actividades de ayuda a un tercero (dependiente del dependiente).

- Medir la tasa de trabajo infantil por erradicar.

- Determinar la tasa de asistencia escolar de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años y conocer las razones de no asistencia.

- Determinar la cobertura de seguridad social en salud de los niños, niñas y adolescentes vinculados en actividades económicas.

- Recopilar información sobre el carácter, la naturaleza, la magnitud y las razones del trabajo infantil en Colombia.

- Identificar algunas de las actividades en que los niños, niñas y adolescentes usan su tiempo libre.

- Realizar una caracterización de los hogares donde viven los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, frente a situaciones externas que afectan la situación económica de los mismos.


CONTENIDO TEMÁTICO

**Marco Productivo para la Medición del Trabajo Infantil

El marco productivo en el cual se desarrolla la medición del trabajo infantil es fundamental para su medición en el sentido que éste afecta la definición misma de trabajo infantil, y por lo tanto, implica diferencias en la magnitud de los niños y niñas involucrados en las actividades determinadas según el marco productivo sobre el cual se realice la medición.

Con respecto a esto, la II Resolución, en el párrafo 14, establece una recomendación sobre el marco productivo en el cual se debe realizar la medición del trabajo infantil: “…El trabajo infantil puede ser medido como la participación de los niños en actividades productivas tomando como referencia la frontera general de producción o la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)”.

Según el Manual sobre las Metodologías para la Recolección de Datos a través de encuestas de trabajo infantil del SIMPOC de la OIT, “el límite de producción general traza la línea entre la producción económica y la no económica” (cf. Manual, 2004).

(…) entendiendo que la producción económica incluye cualquier actividad controlada por personas que resulte en una producción apropiada para el intercambio (es decir, los bienes y servicios producidos deben ser potencialmente comerciales). Este último criterio sugiere que sólo se excluyen las actividades básicamente humanas (por ejemplo, comer y dormir), mientras que los servicios como el lavado, preparación de alimentos y cuidado de niños y niñas, ancianos y enfermos, están incluidos en el límite de producción general, ya que pueden ser intercambiados entre distintas unidades (OIT Estadisticas del Trabajo Infnatil, 2004).

Este marco de referencia, el límite de producción general, contiene más actividades que el límite de producción del Sistema de Cuentas Nacionales - SCN. En la ficha metodológica de Cuentas Nacionales del DANE se especifica que “el SCN distingue tres tipos de producción: de mercado, para uso final propio y no de mercado. La primera es aquella que se vende a precios económicamente significativos. La producción para uso propio de bienes de capital - aunque no se vende en el mercado, se valora a los precios de productos similares vendidos en el mercado. La otra producción no de mercado hace relación a la producción del gobierno y de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), que se proporciona de manera gratuita o a precios reducidos a los hogares individuales o a la comunidad en general y se valora por sus costos”.

En este sentido, una actividad relacionada con los oficios del hogar, es incluida dentro de la frontera general de producción pero no dentro del SCN, debido a que no corresponde a la producción de bienes de capital si no con servicios para personas del mismo hogar.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Niños [12.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Juventud [12.10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Género y roles de género [12.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Hogar
Jefe de hogar
Jornalero o peón
Niña y niño
Ocupación
Ocupados
Oficios del hogar
Patrón o empleador
Resto municipal
Semana de referencia o semana pasada
Trabajador doméstico
Trabajo asalariado
Trabajo infantil
Trabajo por cuenta propia o independiente
Trabajos ligeros o livianos
Trabajos peligrosos o nocivos

Cobertura

Unidad Geográfica
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEGRÁFICA

Tiene cobertura nacional con resultados representativos para cabeceras y resto, así como para las veinticuatro ciudades principales con sus áreas metropolitanas
Universo
UNIVERSO

Lo constituyen los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años de edad, residentes en el territorio nacional excluyendo los antiguos territorios nacionales.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Ministerio de Trabajo
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF
Ministerio de Trabajo MINTRABAJO

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

Hogares con niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que conforman la GEIH de octubre a diciembre de 2011.


DISEÑO DE LA MUESTRA

Para el diseño muestral de la ENTI, se utilizó la misma metodología de la GEIH 2011, teniendo en cuenta para su adaptación, el aprovechamiento de la información, así como el mantenimiento de la rigurosidad técnica. Se consideraron diversos aspectos socioeconómicos y demográficos de la población objetivo, y lo relacionado con la población infantil trabajadora.

Por lo tanto, el diseño muestral de la ENTI 2011 es probabilístico, de conglomerados desiguales, estratificado y polietápico, según las siguientes definiciones:

** PROBABILÍSTICO: Significa que cada unidad del universo de estudio tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales, y así calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.


** DE CONGLOMERADOS: Son grupos de las unidades de observación de la investigación, que se han dado en forma natural por razones geográficas, demográficas y socioeconómicas.

El muestreo de conglomerados permite minimizar los costos de la recolección, a costa de un moderado incremento en el error estándar de las estimaciones. El efecto de la conglomeración de las unidades de muestreo en la precisión de los resultados está asociado con la correlación intraconglomerado (intraclásica) de las variables de resultado, con el tamaño y con el número de los conglomerados seleccionados.

En un diseño óptimo, a mayor correlación intraclásica, menor el tamaño del conglomerado o la submuestra dentro de este; y mayor el número de conglomerados, y viceversa (cf. Kish, 1965).

Las estimaciones provenientes del muestreo de conglomerados desiguales son sesgadas, pues los valores de la distribución de muestreo no son iguales a los valores poblacionales o del universo de estudio. El sesgo se reduce considerablemente estratificando por tamaño los conglomerados. Las siguientes son las categorías de conglomerados de la GEIH:

- Unidades Primarias de Muestreo (UPM): se denominan así los municipios de 7.000 y más habitantes. Los municipios de menor tamaño se combinan con algún vecino de similares características, para completar un tamaño mínimo de 7.000 habitantes, y poder así garantizar los requerimientos de tamaño muestral a este nivel.

- Unidades Secundarias de Muestreo (USM): son grupos de manzanas en la zona urbana de aproximadamente 120 viviendas, y secciones en la zona rural.

- Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): son las manzanas seleccionadas en la USM urbanas.

- Unidades Cuartas de Muestreo (UCM): son los segmentos o medidas de tamaño MT (áreas de 10 viviendas en promedio) en la zona urbana y rural, con límites naturales fácilmente identificables, en los cuales se encuestan todos los hogares.


** ESTRATIFICADO: Es la clasificación de las unidades de muestreo del universo en grupos homogéneos, en función de variables independientes, altamente asociadas con los indicadores de estudio y poco correlacionadas entre sí, con el objeto de maximizar la precisión de los resultados.

La estratificación es la técnica de optimización por excelencia, su efecto en la magnitud del error estándar de estimación depende del grado de homogeneidad interna de los estratos y de su heterogeneidad entre sí (cf. Kish, 1965).

A nivel macro, el país se clasificó en dos sub-universos: el primero corresponde a las 24 ciudades con sus áreas metropolitanas; el segundo, al resto del país, constituido por cabeceras municipales y sus correspondientes zonas rurales.

Cada capital o área metropolitana es autorrepresentada y tiene probabilidad de selección 1. Para la estratificación y selección de la muestra, el marco de cada municipio se organizó según las definiciones cartográficas establecidas en sectores, secciones y manzanas, con la información del número de viviendas y hogares y el estrato socioeconómico.

Para el segundo sub-universo, el proceso de selección contempló la previa estratificación de las UPM, y dentro de las seleccionadas, la previa estratificación de USM y UTM.

Adicionalmente, la selección de las UPM a partir de los estratos elaborados se hizo con la Técnica de Selección Controlada, que es un proceso extendido de estratificación, que optimiza aún más la selección.


** POLIETÁPICA: Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas), se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo de cada tipo (UPM, USM, UTM y UCM), con probabilidades de selección en función del número de viviendas. La probabilidad final de selección de viviendas, hogares y personas, es el producto de las probabilidades de las cuatro etapas.



TAMAÑO DE LA MUESTRA

Muestra esperada de los hogares y niños y niñas de 5 a 17 años, por departamentos


Departamento: Antioquia
Suma de HOGARES:2001
Suma de NIÑOS:2580

Departamento:Atlántico
Suma de HOGARES:1826
Suma de NIÑOS: 2560

Departamento:Bogotá D.C.
Suma de HOGARES:1630
Suma de NIÑOS:2062

Departamento:Bolivar
Suma de HOGARES:1690
Suma de NIÑOS:2371

Departamento:Boyacá
Suma de HOGARES:1414
Suma de NIÑOS:1863

Departamento:Caldas
Suma de HOGARES:1244
Suma de NIÑOS:1561

Departamento:Caquetá
Suma de HOGARES:2099
Suma de NIÑOS:2973

Departamento:Cauca
Suma de HOGARES:1975
Suma de NIÑOS:2583

Departamento:Cesar
Suma de HOGARES:1959
Suma de NIÑOS:2752


Departamento:Choco
Suma de HOGARES:1376
Suma de NIÑOS:1941

Departamento:Córdoba
Suma de HOGARES:1410
Suma de NIÑOS:1959

Departamento:Cundinamarca
Suma de HOGARES:644
Suma de NIÑOS:857

Departamento:Huila
Suma de HOGARES:1707
Suma de NIÑOS:2235

Departamento:La Guajira
Suma de HOGARES:1792
Suma de NIÑOS:2596

Departamento:Magdalena
Suma de HOGARES:1979
Suma de NIÑOS:2770

Departamento:Meta
Suma de HOGARES:1735
Suma de NIÑOS:2365

Departamento:Nariño
Suma de HOGARES:1463
Suma de NIÑOS:1909

Departamento:Norte de Santander
Suma de HOGARES:1652
Suma de NIÑOS:2245

Departamento:Quindío
Suma de HOGARES:1259
Suma de NIÑOS:1593

Departamento:Risaralda
Suma de HOGARES:1333
Suma de NIÑOS:1700

Departamento:San Andrés
Suma de HOGARES:1002
Suma de NIÑOS:1238

Departamento:Santander
Suma de HOGARES:1290
Suma de NIÑOS:1686

Departamento: Sucre
Suma de HOGARES:1676
Suma de NIÑOS:2385

Departamento: Tolima
Suma de HOGARES:1464
Suma de NIÑOS: 1904

Departamento:Valle del Cauca
Suma de HOGARES:1808
Suma de NIÑOS:2382

Total general
Suma de HOGARES:39428
Suma de NIÑOS:53070
Response Rate
ERRORES DE MUESTREO

Las características poblacionales son estimaciones que se calculan a partir de los elementos que incluye la muestra. Esta estimación depende del diseño de la muestra y de la combinación particular de los elementos que resultarán seleccionados. Estas estadísticas obtenidas están sujetas a dos clases de error: los errores ajenos al muestreo y los errores debidos al muestreo.

Errores ajenos al muestreo: también llamados errores no muestrales, se presentan porque los procedimientos de observación son imperfectos. Esta clase de errores es inherente a toda investigación estadística. Establecer su magnitud supone el uso de procesos complicados de replicación, con otros encuestadores, otras formas de preguntas, etc. que permitan comprobar la variabilidad de las respuestas frente al operativo utilizado.

Errores debidos al muestreo: también llamados errores muestrales, se presentan debido a que solo se investiga una fracción de la población total. La muestra seleccionada es una de un número de combinaciones de N elementos tomados en grupos de n posibles muestras que hubieran podido ser seleccionadas. La variación en los resultados que habrían dado estas muestras, debido al azar, forman el error de muestreo. El cálculo de estos errores se puede hacer a partir de los resultados obtenidos y permite evaluar la calidad del diseño utilizado, siempre y cuando pertenezca a la categoría de los diseños aleatorios. Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, denominado error muestral, se usa frecuentemente la desviación estándar y el coeficiente de variación.

La desviación estándar de una estimación se llama error estándar y está definido como la raíz cuadrada de la varianza.

En la práctica no se conoce la varianza del estimador, entonces se aproxima por su estimador y su estimación; así con la muestra seleccionada se tiene la desviación estándar de la distribución de muestreo de una estimación o error estándar de la estimación.

La varianza es la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral debida al azar: entre menor sea la magnitud de esta variabilidad, mejor será la precisión de la estimación del parámetro de interés, siempre que no haya sesgo. Esta magnitud depende del método utilizado para seleccionar la muestra, de la variabilidad natural de la variable estudiada, del tamaño de la muestra, de la frecuencia con que se presente el hecho estudiado y del parámetro a estimar, ya que para una misma muestra, es diferente si se desea estimar un total, un promedio, una razón, etc.

El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar a la estimación central, esto es, el cociente entre el error estándar del estimador y el valor esperado del estimador, multiplicado por 100.

El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar rápidamente la calidad de un procedimiento de estimación. Por lo general no se conoce la varianza real del parámetro y tampoco su esperanza; estas son expresiones con las que se hacen comparaciones y se toman decisiones sin necesidad de disponer de un valor numérico. Por lo tanto, aunque no sea precisamente la misma medida, se utiliza el coeficiente de variación estimado cve, con la muestra particular obtenida.

En consecuencia, se suele considerar que el resultado de una estimación es bueno cuando su coeficiente de variación es menor del 5%, aceptable entre 5% y 10%; apenas regular entre 10% y 15%; y no deseable si es mayor que el 15%.

Aunque la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador es medida por la varianza, el error estándar y el coeficiente de variación, este último tiene la ventaja de dar dicha medida en términos porcentuales, por lo cual es una medida común para las estimaciones.

Los datos obtenidos permiten evaluar además la eficiencia del diseño de la muestra utilizada. Se trata del efecto de diseño (deff). Este se define como el cociente entre la varianza del estimador de r en un diseño p(s) cualquiera y la varianza de una muestra aleatoria simple de la misma cantidad de elementos.
Weighting
FACTORES DE EXPANSIÓN

Los resultados de la muestra son representativos de la población total del universo investigado, por lo tanto, estos se expanden a partir de cada segmento seleccionado con el fin de producir estimaciones a dicho universo.


FACTOR BÁSICO DE EXPANSIÓN (F):

Es el recíproco de la probabilidad final de cada vivienda y persona estudiadas. Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de dicho universo.

En las muestras con probabilidad final desigual, este peso, o un factor equivalente, debe aplicarse obligatoriamente con el fin de producir estimaciones insesgadas.


PESO DE SUBMUESTREO (Phj):

Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos ellos, en razón a que representan una medida de tamaño. Sin embargo, el desarrollo dinámico del marco de muestreo puede hacer que este peso sea mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.


AJUSTE DE COBERTURA POR NO RESPUESTA (Rhj):

Se da cuando las tasas de no-respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características (ejemplo, en los estratos socioeconómicos). En este caso, la no-corrección, daría lugar a estimaciones sesgadas para el conjunto de la población estudiada. El ajuste habitual es asignar a los hogares y personas no encuestadas, el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra, corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.


EL FACTOR FINAL DE EXPANSIÓN (Wha):

Es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.

Los efectos de las deficiencias del marco de muestreo censal, y las imprecisiones en la estructura del universo de población general estimada a partir de la muestra expandida, se corrigen al máximo con base en un factor de ajuste estructural y de totales, calculado con las cifras del Censo General 2005 proyectadas a la fecha de cada encuesta. En este caso, se utiliza la información auxiliar por grupos de sexo y edad. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración (cf. Lundström, S. y Särndal, C.E., 2005), que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones. A continuación se describe la técnica utilizada.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-10 2011-12 Bianual
Mode of data collection
Entrevista con asistencia de computador personal [capi]
Supervision
La recolección de la información es la que define la calidad y cobertura de la misma y es responsabilidad directa del encuestador.

La recolección de la información está bajo la dirección del supervisor, que controla el trabajo de campo que realizan los encuestadores y cuyos resultados dependen, en gran parte, de la iniciativa para la solución de problemas y dificultades, del liderazgo y la capacidad organizativa del trabajo.

INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las actividades de control que debe llevar a cabo un supervisor son:

- Control de desempeño, es la revisión de la tarea diaria del encuestador en cuanto al diligenciamiento oportuno de la información en cada uno de los hogares seleccionados y la captación de información de todos los miembros del hogar, identificación de los informantes directos y de la unidad de gasto del hogar.

- Control de calidad, tiene como objetivo verificar la calidad y consistencia de la información recolectada de acuerdo a los requerimientos metodológicos de la encuesta. El supervisor debe constatar que el encuestador maneje muy bien los conceptos básicos y de recolección. También se puede controlar la calidad por medio de re-entrevistas.

- Control de visitas, apunta a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares de las viviendas que debe encuestar. Además, verificar que cumpla con las visitas y citas concertadas necesarias para lograr la encuesta completa.

- Control de cobertura, tiene como propósito comprobar que los hogares de las viviendas encuestadas correspondan exactamente a las viviendas seleccionadas en la muestra.

Como parte de las funciones del supervisor también se encuentra la evaluación de la entrevista para verificar el buen manejo de los DMC por parte del encuestador y el seguimiento a las instrucciones de recolección dadas para recoger la información de mercado laboral y de gastos.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
BASE CONCEPTUAL

Debido a los cambios conceptuales de la Segunda Resolución sobre las Estadísticas del Trabajo Infantil de la XVIII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de 2008 (de aquí en adelante, II Resolución CIET 2008), se hace necesario actualizar la forma como se mide el trabajo infantil en el país. Si bien los ajustes planteados por esta resolución tienen efectos a nivel de los instrumentos de recolección y de la metodología de las encuestas de trabajo infantil, debe hacerse un importante ejercicio de formulación de indicadores que permitan incluir los conceptos involucrados en las directrices técnicas propuestas por esta resolución, teniendo en cuenta la realidad nacional y los ejercicios anteriores de medición de trabajo infantil.


MARCO CONCEPTUAL

Teniendo en cuenta los conceptos de la II Resolución CIET 2008, se puede establecer la definición del trabajo infantil como cualquier actividad productiva dentro del marco de la frontera general de producción o dentro del SCN, según las indicaciones propias de cada país, que sea realizada por los niños y niñas menores a la edad mínima definida por la legislación nacional, que nunca podrá ser menor que la edad en la cual cesa la obligación escolar o en todo caso los 15 años, así como toda actividad considerada como peor forma de trabajo infantil, sin importar la edad del menor de edad, las cuales incluyen trabajos peligrosos, así como las incuestionables peores formas de trabajo infantil definidas en el artículo 3 del convenio 182 de 1999 de la OIT.


MARCO CONCEPTUAL DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ENTI- 2011

La ENTI 2011 es el instrumento que dará continuidad a la serie de trabajo infantil, aportando los nuevos elementos conceptuales para el seguimiento de este fenómeno en las demás mediciones que se hagan en la década 2011 - 2021.

De manera adicional, teniendo en cuenta que una de las necesidades del país es mantener la comparabilidad de la serie de trabajo infantil con los años anteriores, con el objetivo de mantener el año 2001 como línea base, el concepto de trabajo infantil no se modifica. Sin embargo, este va a ser enriquecido por otros elementos que tienen en cuenta los planteamientos de la II Resolución CIET 2008.

En particular, la definición de trabajo infantil ampliada va a tener otros elementos que divergen de la considerada en la década 2001 - 2010, y que permiten tener una visión más integral de la problemática, teniendo presentes las limitaciones propias de este tipo de encuestas, como lo es la visibilización de las peores formas de trabajo infantil.


TRABAJO INFANTIL

Como ya se mencionó, el concepto de trabajo infantil se mantiene idéntico al considerado en la encuesta de 2001. En este sentido la definición de trabajo infantil para 2011 es “toda actividad de comercialización, producción, transformación, distribución o venta de bienes o servicios, remunerada o no, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica por personas que no han cumplido los 18 años de edad”.

El trabajo infantil es un concepto equivalente al concepto de ocupado según la GEIH:
Todos los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años de edad que durante la semana de referencia participaron en el proceso de producción de bienes y servicios, en una de las siguientes situaciones: trabajaron al menos una hora a cambio de ingresos monetarios o en especie, o al menos una hora sin recibir pago en calidad de trabajador familiar sin remuneración. No trabajaron en la semana de referencia por vacaciones, licencias, etc., pero tenían un empleo o negocio, o estaban vinculados a un proceso de producción cualquiera y con seguridad terminada la ausencia regresarán a su trabajo.


TRABAJO INFANTIL INDISCUTIBLE

En la ENTI 2011 el trabajo infantil indiscutible corresponde a todos los niños, niñas y adolescentes ocupados que realizan trabajo infantil indiscutible por edad, por duración, naturaleza y condición de la actividad.

Según la definición anterior, los niños y niñas involucrados en trabajo infantil también pueden clasificarse mediante varios aspectos que tienen en cuenta las características propias del país (marco legal), así como los elementos relacionados con la edad mínima y la naturaleza del trabajo que desempeña según los planteamientos de la II Resolución CIET 2008, descritos anteriormente.

En primer lugar, con respecto a la edad mínima, el Código de la Infancia y la Adolescencia (ley 1098 de 2006), en su artículo 35 establece:

Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar. La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren de la respectiva autorización expedida por el inspector de trabajo o, en su defecto, por el ente territorial local y gozarán de las protecciones laborales consagrados en el régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, la Constitución Política y los derechos y garantías consagrados en este código.

En este sentido, la medición estadística debe hacerse teniendo en cuenta que toda persona menor de 18 años que no tenga permiso de trabajo está infringiendo una norma y, por lo tanto, todos los niños y niñas que trabajen sin permiso de trabajo están en una situación por fuera de la ley y por lo tanto su trabajo debe ser evaluado por un inspector de trabajo, o la entidad que tenga sus funciones, para definir su situación.

Sin embargo, a la luz de esta norma, todos los niños y niñas menores de 15 años no tienen permiso legal para trabajar, considerando todos los elementos de bienestar y protección a los que tienen derecho, razón por la cual los niños y niñas trabajadores menores de 15 años entran en la definición de trabajo infantil indiscutible por edad.

*** Trabajo Infantil Indiscutible por Edad: corresponde a todos los niños y niñas menores de 15 años de edad que durante la semana de referencia participaron en el proceso de producción de bienes y servicios, en una de las siguientes situaciones: trabajaron al menos una hora a cambio de ingresos monetarios o en especie o al menos una hora sin recibir pago en calidad de trabajador familiar sin remuneración. No trabajaron en la semana de referencia por vacaciones, licencias, etc., pero tenían un empleo o negocio o estaban vinculados a un proceso de producción cualquiera y con seguridad terminada la ausencia regresarán a su trabajo.

La anterior es una desagregación por grupos etarios de la definición de trabajo infantil y también fue aplicado para la serie 2001 - 2009.

Cuando se tiene en cuenta el segundo aspecto que involucra la II Resolución CIET 2008 (el de la naturaleza, las condiciones y la duración de la actividad que realizan los niños y las niñas), existen algunas aproximaciones que permiten capturar la magnitud de los niños y niñas en situaciones peligrosas.

La primera aproximación hace referencia a la duración de la actividad (ver sección 2.2.2.) y lo establecido por el artículo 114 del Código de la Infancia y la Adolescencia de 2006:

A partir de los elementos analizados, los principales componentes que forman el marco teórico y conceptual de la ENTI 2011 son los siguientes:

Artículo 114 - Jornada de trabajo. La duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, se sujetará a las siguientes reglas:

1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde.

2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una jornada máxima de ocho horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.

Siguiendo estos lineamientos, se puede establecer una definición operativa de trabajo infantil indiscutible por duración de la actividad. De acuerdo con la legislación nacional, se debe incluir a los niños, niñas y adolescentes que cumplan cualquiera de las condiciones especificadas en la tabla siguiente, teniendo en cuenta las horas día, horas semana y la jornada en que hagan la actividad, según la edad de los niños y las niñas.

*** Trabajo Infantil Indiscutible por Duración de la Actividad: corresponde a todos los adolescentes de 15 a 16 años que estén ocupados en alguna actividad económica y que le dediquen más de 6 horas diarias o 30 horas a la semana, o que la actividad la realicen entre las 6:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana. En esta clasificación también se incluyen a los adolescentes de 17 años que trabajen más de 8 horas diarias, 40 a la semana o que realicen la actividad económica entre las 8:00 pm. y las 6:00 de la mañana.

Una segunda forma de aproximarse al trabajo infantil indiscutible es la que se deriva según la naturaleza y condiciones en que se realiza la actividad es a través de la percepción de los mismos padres y niños y niñas acerca de las actividades que realizan los niños. Esta clasificación puede considerarse como trabajo infantil indiscutible de manera subjetiva.


TRABAJO INFANTIL AMPLIADO

Como se mencionó en la Visión de Trabajo Infantil del DANE en el período 2001 - 2009, desde 2001 se incorporó el concepto de Trabajo Infantil Ampliado como parte de los resultados arrojados por la encuesta.

El Trabajo Infantil Ampliado de la ENTI 2011 busca valorar el aporte económico de los niños, niñas y adolescentes en los hogares, no solamente desde la perspectiva del trabajo productivo, en el sentido tradicional, sino también desde el aporte de esta población, al ocuparse de otras actividades importantes, como los oficios del hogar pero también otras actividades o ayudas al hogar (autoconsumo, autoconstrucción, ayudas o cuidados a familiares, etc.) que no son remuneradas y que posibilitan la vinculación de los demás miembros del hogar al mercado laboral o simplemente permiten ahorrar los gastos en que se incurriría si tuviera que emplear a otras personas para realizar estas actividades.

Al involucrar otras actividades o ayudas económicas al hogar en el concepto de trabajo infantil ampliado en la semana de referencia, la ENTI 2011 extiende aún más el concepto de trabajo ampliado respecto a 2001, en la que sólo tenía en cuenta las actividades relacionadas con los oficios del hogar.

Por lo tanto, para dar continuidad a la serie histórica de indicadores que se tienen desde 2001 se incluirá en los resultados de la ENTI 2011 dos conceptos de trabajo infantil ampliado:

*** Trabajo infantil Ampliado por Oficios del Hogar (TTIA): corresponde a la suma total de niños, niñas y adolescentes que informaron actividades correspondientes a trabajo productivo o tradicional es decir “los ocupados”, más el número de niños, niñas y adolescentes, que informaron realizar oficios del hogar, como principal actividad, es decir, 15 horas o más en la semana de referencia. Este concepto de trabajo infantil ampliado permite la comparabilidad con la serie 2001 a 2009.

*** Trabajo Infantil Ampliado por Actividades Diferentes a las Educativas y Recreacionales: corresponde a todos los niños ocupados en la producción económica según el SCN, más los niños que se dedican principalmente a los oficios del hogar (más de 15 horas a la semana), más los que se dedican a otras actividades económicas o ayudas a su familia sin remuneración (con una intensidad de más de 15 horas en la semana de referencia).

Como otras actividades o ayudas sin remuneración se entiende:

- Los niños que producen bienes únicamente para el autoconsumo como actividades de agricultores, cazadores, pescadores.

- Los niños que elaboran artículos primarios para autoconsumo, como la molienda de granos, el sacrificio de ganado, la preparación y conservación de carne, elaboración de derivados lácteos, fabricación de hilados, cestos, muebles y accesorios de madera para consumo y uso de los miembros del hogar

- Los niños que producen activos fijos para uso propio relacionados con la autoconstrucción por cuenta propia o las reparaciones, la producción por cuenta propia de herramientas y similares.

- Los niños que prestan servicios voluntarios para organizaciones tales como hospitales, ancianatos, etc.

- Los niños que participan en algún trabajo comunitario no remunerado como reparar una carretera, escuela, iglesia, etc.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Los instrumentos desarrollados para la recolección de información de la ENTI son: un formulario para adultos y otro para niños, niñas y adolescentes, que se describen a continuación:

** FORMULARIO PARA EL ADULTO

El objetivo del formulario es obtener información para las mediciones de los principales indicadores de trabajo infantil, por medio de la información suministrada por el adulto mejor informado del hogar que cohabita con niños, niñas y adolescentes entre 5-17 años.

El formulario consta de los siguientes capítulos:

A. Identificación y control de la encuesta

B. Características del Hogar: en este capítulo se caracteriza socioeconómicamente los hogares y se efectúa un registro de los problemas económicos que ha afrontado el hogar en los últimos doce meses. Además se pregunta por los niños, niñas y adolescentes que, aunque pertenecían al hogar, ya no lo habitan.

C. Características de los Niños: aquí se registran todas las personas entre 5 y 17 años de edad que hacen parte del hogar, con un número de orden, nombre, parentesco con el jefe del hogar, sexo, edad, años cumplidos, nombre del entrevistado y parentesco con el niño, niña o joven, y tiempo durante el cual ha vivido en el hogar.

D. Educación: busca captar el alfabetismo, la asistencia escolar, el nivel y grado educativo alcanzado y la jornada escolar de los niños, niñas o adolescentes.

E. Actividades Económicas: busca información sobre la historia laboral e inicio en la actividad laboral. Además, busca establecer las condiciones y características del trabajo principal como: ocupación, rama de actividad, días y horas trabajadas, posición ocupacional, tipo de contrato y empleador, salario, la existencia de un trabajo secundario, problemas en el trabajo, inconvenientes, razón por la que trabaja y la percepción que el encuestado tiene sobre las implicaciones que puede tener para el hogar que los niños, niñas y adolescentes dejen de trabajar cuando lo están haciendo.

F. Otras Actividades Económicas: este capítulo busca obtener información sobre la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades: vinculadas al autoconsumo; económicas realizadas fuera del entorno familiar sin pago; económicas marginales; y actividades realizadas bajo la modalidad de “ayuda” a un tercero (cuando este último es empleado u obrero o conocidas como “ayudante de empleado”), así como las horas diarias y semanales dedicadas a ellos.

G. Actividades No Económicas En Su Propio Hogar: la información de este capítulo busca establecer la participación de los niños, niñas y adolescentes en actividades domésticas en su propio hogar, así como los oficios realizados y las horas diarias dedicadas a ellos.

H. Salud: se pretende establecer la relación entre el estado de salud del niño, niña o adolescente y el trabajo que desempeña o ha desempeñado.

I. Tiempo libre: se quiere obtener información sobre el uso del tiempo libre por parte de niños, niñas y adolescentes, así como sobre su participación en programas de uso del tiempo libre, las horas semanales que le dedica y quién organiza estos programas.


** FORMULARIO PARA EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE

Su objetivo es conocer la percepción y vivencias de los niños, niñas y adolescentes frente a las actividades que realizan.

El formulario contiene los siguientes capítulos:

A. Identificación y Control de la Encuesta

B. Características Generales: La información sobre los niños, niñas y adolescentes del hogar que se consigna en este capítulo está pre-diligenciada con datos provenientes del formato de enlistamiento de hogares.

C. Educación: este capítulo busca información sobre la asistencia escolar y la calidad y condiciones físicas de los centros educativos, desde la percepción de los propios niños, niñas y adolescentes; así como la forma en que son corregidos en dichos centros.

D. Actividades Económicas: pregunta a los niños, niñas o jóvenes que están en la fuerza laboral, sobre las condiciones y características del trabajo actual y cómo se sienten en él.

E. Otras Actividades Económicas: busca información directa de los niños, niñas y adolescentes sobre su participación en actividades: i) vinculadas al autoconsumo; ii) económicas realizadas fuera del entorno familiar sin pago; económicas marginales; y en iii) actividades realizadas bajo la modalidad de “ayuda” a un tercero (cuando este último es empleado u obrero o en actividades conocidas como “ayudante de empleado”), así como las horas diarias y semanales dedicadas a ellos.

F. Actividades No Económicas En Su Propio Hogar: busca establecer la razón por la cual los niños, niñas y jóvenes hacen oficios del hogar, así como las horas dedicadas a ellos, y cómo y quién los corrige si no los realizan en forma adecuada. Indaga también por la actividad a la que prefieren dedicarse.

El equipo de Temática Social elabora un “Manual de Recolección y Conceptos Básicos”, que acompaña el formulario, el cual será la guía para los recolectores en campo.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Una vez depositados los archivos .zip por parte de cada territorial, y previo envío del correo de confirmación a DANE Central, se realiza el descargue de esta información la cual se organiza en una estructura de archivos por fecha de envío. Seguido a esto, se realiza el respectivo cargue de la información recibida, proceso que se lleva a cabo teniendo diseñada la respectiva base de datos relacional, la cual se genera en ORACLE y está distribuida de acuerdo a los capítulos que la componen, habiendo un único punto por vivienda.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

El sistema de sensibilización, cuyo objetivo principal es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información para la investigación estadística al DANE, busca un ambiente de colaboración y aprecio de la población objetivo, mediante la realización de actividades como:

- Campaña publicitaria y “free press” con medios de comunicación (prensa, radio televisión y comunicación alternativa), antes, durante y después de la recolección de los datos.

- Negociación de espacios en medios masivos para cada municipio por parte de la Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística en los cuales se publican piezas comunicativas y de promoción (afiches, plegables y folletos informativos), dirigidas a personas y familias.


CAPACITACIÓN

Cada dirección territorial y subsede realiza los exámenes escritos y de campo que sean necesarios para seleccionar el personal, lo selecciona basado en esas pruebas y lo capacita.

Para cada uno de los cursos de capacitación, deben aplicarse evaluaciones de asistencia al curso, prueba de conocimientos y de manejo del flujo del cuestionario.

Las personas que cumplen los requisitos anteriores pasan a entrevista.


ESQUEMA OPERATIVO

Previo al operativo de campo, se deben haber desarrollado actividades de preparación y capacitación en las diferentes territoriales del DANE a través de teleconferencias desde el DANE central, para impartir la metodología de recolección de la ENTI.

Para manejar eficientemente el trabajo de campo, se conforma un equipo operativo de carácter temporal que funciona con base en 4 niveles jerárquicos:

- Asistente Técnico: A nivel regional es el responsable de la organización operativa de la encuesta. De él dependen los grupos de trabajo adscritos a su Dirección Territorial, con quienes debe mantener comunicación permanente.

- Apoyo Operativo (Coordinador): En las Direcciones Territoriales del DANE, es la persona responsable de las actividades preliminares de la encuesta y de la supervisión a los grupos de trabajo en campo. En en las subsedes tiene a su cargo el manejo de la encuesta en todos sus aspectos administrativos y operativos.

- Supervisores: Coordinan y controlan el trabajo en los segmentos de los municipios que se les asignen y reportan su trabajo al apoyo operativo de la encuesta.

- Sensibilizadores: Se encargan de dar a conocer la encuesta antes de que sea llevada a cabo (una semana antes), en el segmento en donde se realiza la encuesta por medio de piezas comunicativas, dirigidas a las personas y hogares fuente de información.

- Encuestadores: Conocidos también como recolectores, son las personas encargadas de obtener la información requerida, digitándola en el Dispositivo Móvil de Captura (DMC) conforme a las normas y conceptos establecidos. La labor de los encuestadores es exigente y requiere de un conocimiento preciso de los conceptos y normas que rigen la encuesta y de un compromiso orientado a lograr la cobertura y los niveles de calidad propuestos.

La recolección la realiza el encuestador bajo la dirección de un supervisor, para lo cual se organizan equipos de trabajo, compuestos por dos o tres encuestadores y un supervisor.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

El DANE con el apoyo de la OIT y otras instituciones, inicia a partir de la presente década, la medición de trabajo infantil a nivel nacional de forma estructurada. En 2001, se realiza la encuesta “Caracterización de la Población entre 5 y 17 años “, que da inicio al Sistema de Información sobre Trabajo Infantil (SITI). La actualización de la información se aseguró mediante la aplicación de un módulo en la ECH correspondiente al IV trimestre de los años 2003, 2005 y en la GEIH (IV trimestre) de los años 2007 y 2009, con el apoyo del ICBF y el Ministerio de Trabajo.

El contenido de las encuestas sigue el patrón establecido por el IPEC-OIT, lo que permite las cuantificaciones y caracterización de las actividades básicas que realizan los niños, niñas y adolescentes. Estas investigaciones del DANE, enfocadas a cuantificar y sistematizar la información, han avanzado también en el análisis de la relación de las actividades básicas y de los factores asociados, así como en la utilización de modelos (de regresión logística), para conocer las causas por las cuales ocurre el trabajo infantil y analizar sus efectos en la conformación del capital social.


ANÁLISIS INFERENCIAL

En los módulos de análisis serial de contrastación de los resultados de las encuestas de trabajo infantil 2001, 2003, 2005, 2007 y 2009 los módulos de trabajo infantil se integran al patrón metodológico de la ECH y GEIH en cuanto al universo, los tamaños muestrales y la representatividad para las áreas cabecera y resto, para las cinco regiones geográficas, y para indicadores globales sin desagregaciones en trece ciudades principales y sus áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.


ANÁLISIS DE COHERENCIA

En el análisis serial y de contrastación de los resultados de las encuestas de trabajo infantil 2001, 2003 y 2005 las conclusiones mostradas en estas publicaciones se realizaron con base en las proyecciones del Censo 1993. Actualmente se procesa la información con base en las proyecciones del Censo 2005, con el fin de obtener resultados actualizados para el análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil de los años 2001, 2003, 2005, 2007 y 2009.


ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS PRODUCIDAS

La información sobre trabajo infantil obtenida por el DANE, de forma indirecta a través de las Encuestas de Calidad de Vida (ECV), y de forma directa a través de la ENTI 2001 y los módulos de trabajo infantil aplicados cada 2 años a través de la ECH, ha servido de base para la aplicación de modelos estadísticos que buscan explicar los factores que influyen en la probabilidad de que un niño, niña o adolescente trabaje o asista a la escuela o combine estas actividades.

Los principales indicadores de trabajo infantil obtenidos por el DANE se relacionan con: la cifra de niños, niñas y adolescentes que en el momento de la encuesta declaran haber participado en una ocupación remunerada o no (producción de bienes y servicios para el mercado), en la semana inmediatamente anterior. Esta cifra equivale en términos más simple a la cifra de niños, niñas y adolescentes ocupados. No obstante, para estar más acorde con la evolución que tiene el trabajo infantil en tanto problemática socioeconómica, el DANE también ha trabajado el concepto de trabajo infantil ampliado, analizando la articulación existente entre el trabajo infantil y otras labores económicas y no económicas, realizadas por los niños, y que ayudan al mantenimiento de la unidad económica de los hogares de bajos ingresos (actividades de autoconsumo, oficios del hogar, entre otras, etc.).


ANÁLISIS DE CALIDAD DE RESULTADOS

Se establece en términos del error estándar relativo máximo esperado de las estimaciones de la tasa de trabajo infantil. (5% para total y 10% para sus desagregaciones, subregiones).

Grado de precisión: Coeficientes de variación menores del 5%: muy bueno; entre 5% y el 10%: bueno; entre el 10% y el 15%: aceptable; entre el 15% y el 20%: baja precisión; mayores de 20%: de uso restringido.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Este procedimiento está orientado al análisis tanto de la consistencia interna de los datos como del comportamiento del trabajo infantil y su relación con otras variables que sirvan de base para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas.

Para realizar el análisis de contexto se llevan a cabo diferentes tipos de análisis como son:

- El análisis descriptivo ayuda a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión.

- Se analiza en la muestra la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias, y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Se verifica la cobertura a nivel de segmento, viviendas, hogares y persona, y se observa la distribución de la pérdida de muestra para realizar los respectivos ajustes de la no respuesta.

- El análisis inferencial tiene como objetivo realizar la estimación de la muestra a la población objetivo. En este proceso se aplican los factores de expansión y se revisa la inferencia a la población objetivo establecida para los correspondientes dominios de estudio.

- Se verifica que los ajustes del factor de expansión no generen sesgos en las estimaciones, y que sus errores muestrales sean aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos por dominios de estudio.

- El secretario técnico de trabajo infantil, el coordinador de Temática Social, el director de Metodología y Producción Estadística, el subdirector y el director del DANE revisan la consistencia de la información sobre los principales Indicadores sobre el tema y posteriormente se elaboran y organizan otros productos como son el boletín de prensa y la presentación de resultados. En este proceso se realiza análisis comparativos y se analiza la consistencia interna de la información frente a otras variables económicas.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Carolina Cruz Carvajal Coordinación Técnica ccruzc@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL_DANE_ENTI_2011
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Jaime Andrés Aguirre Gasca jaaguirreg@dane.gov.co DIRPEN Coordinador Regulación
Diana Cristina Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co DIRPEN Documentador PAD
metadata.doc_desc.prod_date
2013-02-20
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia