Información general
Identificación
País
COLOMBIATítulo
Censo General 2005
Translated Title
General Census
Tipo de estudio
Censo de población y vivienda Antecedentes de la operación estadística
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
En el siglo pasado y en lo que va corrido del presente, Colombia ha realizado 11 censos nacionales de población. Hasta 1973 los censos nacionales se planearon y ejecutaron utilizando el criterio de “hecho”, es decir, empadronando la población en el lugar que se encontraba en el momento censal. A partir de 1985 se tomó la decisión de utilizar el concepto de “derecho” o de “jure” lo cual implicó enumerar a la población de acuerdo con el criterio de residencia habitual.
La situación socio-política y problemas de administración, planeación, organización y enfoques técnicos, han sido una constante en la determinación de la no cobertura censal y, en algunos de ellos, de los problemas de calidad. Por ejemplo, el censo de 1918 contiene un alto grado de sobrestimación de la población, el de 1928 los resultados no fueron aprobados por el Congreso; y en el de 1985 se le cuestiona aduciendo problemas significativos de subenumeración e incluso de falta de calidad. Por otra parte, ha habido otros censos como el de 1964 para el que se estimó que el error de cobertura fluctuó entre un 2% y un 3%.
La historia censal reciente es la que marca las grandes diferencias y avances tecnológicos, por lo que, a continuación se presenta un análisis de los diferentes censos realizados desde el 1973 hasta el 2005.
CENSO DE 1973
El Censo de 1973 fue el último censo de hecho o de facto(1) realizado en el país. En este censo se diseñó un formulario para la población en general y uno para las áreas con población indígena que contenía preguntas específicas para registrar las particularidades étnicas y socio-demográficas de esta población.
El empadronamiento se realizó con inmovilización en las zonas urbanas. En las zonas rurales se llevó a cabo la recolección quince días después de terminado el censo urbano en un período de varias semanas. Las áreas rurales de los territorios nacionales se censaron un año después(2).
El operativo de empadronamiento se cumplió con cobertura nacional simultánea, y se realizó por entrevista directa en viviendas particulares y colectivas.
Su unidad de análisis fue el hogar censal; y para la obtención de los datos se utilizaron cuestionarios de aplicación universal, que contenían preguntas sobre migraciones internas, la concentración de la población, los cambios en la distribución espacial y del comportamiento de las variables económicas, sociales y culturales. Adicionalmente a estas variables, se incluyó por primera vez preguntas sobre la fecundidad dirigidas a las mujeres de 15 años o más, con el objetivo de medir los cambios en la conducta reproductiva de los colombianos. La captura, crítica, codificación y procesamiento se llevo a cabo de manera centralizada en Bogotá a través de tarjetas y cintas magnéticas.
Para establecer la no cobertura del censo, se aplicó dos meses después de su ejecución, una encuesta representativa a niveles nacional, departamental y de las cuatro principales ciudades del país, tanto en áreas urbanas como en rurales.
CENSO DE 1985
A partir de el censo de 1985 se realizó un cambio metodológico en la realización de los censos de población, al cambiar el concepto de censo de hecho o de facto, que se venía practicando desde el censo de 1938, por el de derecho o de jure, por lo cual no se precisó inmovilización de la población.
Para este censo se utilizaron 5 formularios: Un formulario básico para viviendas particulares; un formulario ampliado para viviendas particulares; un formulario ampliado para viviendas colectivas, un formulario para áreas con población indígena con las preguntas del censo indígena y un formulario básico para viviendas colectivas en áreas de población indígena. Adicionalmente se tradujeron las boletas censales aplicadas a la población indígena Wayuu y Nasa a su lengua nativa.
Para el empadronamiento no se precisó inmovilización de la población. La zona urbana fue censada en dos semanas, mientras que la parte rural se censo en seis meses. La cobertura fue nacional y simultánea.
El operativo de empadronamiento se realizó por entrevista directa en viviendas particulares y entrevista indirecta en viviendas colectivas. También se utilizó para algunos casos “la modalidad de auto empadronamiento, para residentes en cierto tipo de zonas y viviendas urbanas, dejándoles previamente los formularios para que los diligenciaran en los hogares, pasando luego los funcionarios del censo a recogerlos oportunamente.
Para este censo no se utilizó el concepto tradicional de hogar censal, la unidad de análisis fue la familia, con lo cual se rompió la comparabilidad con los demás censos. Con respecto a la universalidad se aplicaron dos procedimientos investigativos diferentes: el primero fue el censo propiamente dicho, el cual se aplicó a todo el universo, enumerando el total de las unidades de vivienda y personas, y preguntando un mínimo de variables sociodemográficas que permitieran caracterizarlas. El segundo fue la investigación a través de la muestra cocensal, la cual recogió información de una fracción del total de las viviendas. La muestra se hizo de manera simultánea con el censo y su tamaño fue del 10% de las viviendas particulares. Con esta muestra se incluyó un número más amplio de preguntas relacionadas con la población y las viviendas. El análisis de algunas de las variables que se incluyeron en el formulario ampliado, no tuvieron la representatividad necesaria debido al tamaño de la muestra, situación que se evidencio especialmente en el caso de los municipios pequeños, no pudiéndose utilizar esta información a este nivel de desagregación territorial.
La diferencia con los demás censos es la carencia de datos de la vivienda dentro del contexto del hogar. Este censo también cubrió aspectos sobre características demográficas básicas, características económicas y educativas y aspectos sobre migración, fecundidad y mortalidad infantil.
La captura, crítica y codificación de la información de los formularios se realizó de forma descentralizada en las Oficinas Regionales del DANE y fue transmitida por cartuchos de gran capacidad al computador central de Bogotá.
Para la medición de la cobertura censal se llevó a cabo una muestra post-censal con retraso de varios meses después de terminado el proceso de empadronamiento.
CENSO DE 1993
El Censo de 1993 mantuvo el concepto de censo de jure implementado en el 85, enumerando a la población residente habitual en los hogares. Para este censo se aplicó tres formularios diferentes, uno dirigido a la población residente en hogares particulares, un segundo a la población en lugares especiales de alojamiento -LEA y un tercero a la población indígena. Adicionalmente, se consideró un cuarto formulario correspondiente al censo binacional de población indígena Wayuu, que se había realizado en 1992.
El empadronamiento se realizó con inmovilización en un solo día para las áreas urbanas y en varios meses en las rurales. Su cobertura fue nacional simultánea.
Este censo se volvió a retomar como unidad de análisis el hogar censal. El formulario de hogares particulares, mantuvo muchas de las variables aplicadas en los censos anteriores. Como nuevas preguntas incluyó la de pertenencia étnica y de discapacidad.
Las actividades de captura y procesamiento se llevaron a cabo, en cada una de las regionales del DANE, por contratación a terceros. Los productos presentaron inconvenientes que generaron traumatismos al censo, siendo necesario que el DANE revisara todo el proceso y publicara sus resultados definitivos tres años después del empadronamiento.
Para la medición de la cobertura, se diseñó una encuesta post-censal que se realizó 10 días después del censo y que fue aplicada a una muestra de 142.000 hogares particulares en 218 municipios seleccionados.
CENSO DE 2005
Una de las principales innovaciones de este censo fue el uso de computador de mano: denominado Dispositivo Móvil de Captura – DMC–, sobre el cual se cargó el formulario electrónico. Este instrumento permitió integrar la cartografía digital y las preguntas censales a través del generador de formularios, en donde se programaban el flujo de éstas y las reglas básicas de validación y consistencia. Así mismo, se utilizó la Georeferenciación por GPS (Global Positioning System) la cual permitió disponer de información con precisión en la zona rural.
El Censo General del 2005 tomó como unidad de análisis el hogar censal. Para
el proceso de recolección de datos se utilizaron tres (3) cuestionarios:
Cuestionario de entorno urbanístico: consta de 7 preguntas que recogen
información sobre el entorno urbanístico predominante a nivel del lado de
manzana.
Cuestionario de unidades censales: integra los temas demográfico, social,
económico y agropecuario en un mismo cuestionario. Se distinguió entre un
cuestionario básico, con las preguntas comunes del censo, y un cuestionario
ampliado, que contenía, adicionalmente, las preguntas de profundización.
Cuestionario de lugares especiales: de alojamiento: es aplicado en
guarniciones militares, centros penitenciarios, y en otros sitios de vivienda en
comunidad, tales como conventos.
La recolección de información censal se llevo a cabo en un periodo de tiempo
extendido con inmovilización parcial. El período de recolección fue de mayo 22
de 2005 a marzo 6 de 2006, el cual se desarrolló por fases. La clasificación de
los municipios se realizó a través de conglomerados, según las características
de las dinámicas poblacionales, con una duración aproximada de un mes.
El operativo de empadronamiento se desarrolló por fases. La clasificación de los
municipios se realizo a través de conglomerados, según las características de
las dinámicas poblacionales. El operativo censal en cada una de las unidades de
observación, se llevó a cabo mediante entrevista directa a un encuestado
idóneo, realizada por un encuestador capacitado y, en lo posible, residente en el
municipio.
Se diseñó y aplicó una encuesta cocensal con el objeto de permitir profundizar en algunas variables sobre vivienda, hogares y personas, sin incurrir en el costo total de un único formulario universal con todas las preguntas.
El cambio introducido por el Censo 2005 se puede resumir, esencialmente, en dos aspectos:
- El diseño de la muestra por tamaños relativos diferenciados para cada municipio
- La selección in situ, en el momento de la aplicación de la encuesta, apoyada en el software del DMC (Método de Bernoulli).
En cuanto al contenido temático; adicionalmente, a las variables tradicionales utilizadas en los censos anteriores, se incluyeron temáticas nunca antes investigadas en censos. Territorialidad étnica; características adicionales en los módulos de vivienda y hogar (suministro de agua, baños con regadera y ducha, vehículos, participación comunitaria, rangos de ingreso del hogar, defunciones en los último doce meses); en el módulo de personas se incluyen preguntas sobre salud y seguridad social, razones de la migración y de no asistencia escolar, idiomas, disponibilidad y manejo de tecnología, ayuno por causas no económicas, etc.
Así mismo, se implantaron nuevas variables que permitieron realizar la identificación, localización y clasificación de las unidades económicas y la caracterización de los usos agrícolas, pecuarios y forestales en los predios donde se localiza la vivienda.
La grabación de la información fue directa en los DMC. La transmisión y
consolidación diaria de la base de datos censales se llevó a cabo mediante un
canal de acceso a Internet por fibra óptica entre la Sede Central y las Gerencias
Territoriales disponiendo de canales que permitían realizar la transmisión diaria
de los datos a los Centros locales de acopio.
En el censo 2005 no se aplicó encuesta de cobertura. Para determinar la no
cobertura se realizó un proceso de conciliación y evaluación censal el cual utilizó
un análisis estadístico de la consistencia de la información censal en su fase final
de consolidación, a patir de la coherencia con los indicadores demográficos con
los censos anteriores, las estadísticas vitales, las encuestas de demografía y
salud y los registros de entradas y salidas del país, entre los principales. De
acuerdo a la conciliación del Censo 2005, se determinó que este censo tuvo una
omisión o no cobertura del 3.7%.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Desde 1958, las Naciones Unidas vienen publicando una serie de recomendaciones internacionales sobre los censos de población y vivienda, a través de un documento denominado “Principios y Recomendaciones para el Censo de Población y Vivienda”, el cual es actualizado cada 10 años con fin de ayudar a los países a planificar y realizar censos mejorados y eficaces en función de los costos.
La ONU recomienda a los países miembros que realicen los censos de población y vivienda cada 10 años. Así mismo define cuatro principios básicos que se deben tener en cuenta en el momento de planear y ejecutar un censo.
1. Relevamiento de los individuos: En cada vivienda, además de registrar las características y servicios con que cuenta, se recoge información básica de todos y cada uno de sus ocupantes.
2. Universalidad: El censo de población debe incluir a todas las personas que estén presentes o que residan en el territorio antes delimitado.
3. Simultaneidad: Cada persona debe ser enumerada, tan cerca como sea posible, de un punto bien definido en el tiempo con el fin de que el censo sea un reflejo exacto, hasta donde sea posible, de la población en un momento determinado.
4. Periodicidad: La ONU también recomienda que los censos de población y vivienda se levanten en intervalos regulares, cuando menos cada diez años, sin embargo, señalan que la rapidez con la cual actualmente se producen los cambios en la población y en las condiciones en materia de habitación, algunos países encuentran necesario efectuarlos con mayor frecuencia.
Al revisar los 'Principios y recomendaciones para los censos de población y vivienda' con el fin de preparar los censos de la ronda del 2010, se tuvieron en cuenta tres temáticas: Aspectos temáticos relacionado con las variables y resultados del censo, aspectos operativos, que incluía el planeamiento y diseño de los censos de población, así como las metodologías alternativas para la realización de los censos de población y finalmente difusión de resultados.
(1) El conteo de la población se hizo de acuerdo con el sitio donde se encontraba la persona en el momento en que le realizaban la encuesta. (José Olinto Rueda-2006).
(2) El departamento del Amazonas se llevo a cabo el censo el 2 de junio de 1974 en Putumayo el 12 de junio del mismo año.
Número de ID DANE-DCD-CGRAL-2005 |
Información general
Resumen
Debido a la necesidad que tenía el país de disponer de información socio demográfica actualizada que reflejara realidad nacional, especialmente a nivel de áreas pequeñas, se determinó llevar a cabo un censo de población y vivienda, con el fin de que generar información diagnóstica de todos los entes territoriales, que permitiera caracterizar a cada una de ellas y profundizar en algunas temáticas específicas.
La propuesta metodológica para el Censo General 2005 apuntó a satisfacer las necesidades del país, mediante un conteo que brindara información precisa, oportuna, confiable e integrada del volumen y composición de la población, los hogares y viviendas a nivel nacional. Asimismo, se buscó actualizar marcos censales básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias asociadas a viviendas ocupadas con personas presentes.
El Censo General 2005 utilizó el criterio de DERECHO o de JURE, mediante el cual se contaron a todos los residentes habituales del país. La recolección de información censal se llevo a cabo en un periodo de tiempo extendido con inmovilización parcial, utilizando como estrategias la agrupación de municipios por conglomerados y una sensibilización a través de la cual se desplegó un proceso de comunicación y difusión socio-comunitaria.
Dentro de procesos básicos del censo se realizaron avances aprovechando la tecnología de la información especialmente en lo que corresponde al proceso de recolección y de difusión estadística. El proceso de recolección utilizó por primera vez la captura de datos a través de computadores de mano denominados Dispositivos Móviles de Captura (DMC), a los cuales se les incorporó la cartografía censal y un sistema de posicionamiento global (GPS). Por otra parte, para el proceso de difusión se diseñó un repositorio de datos denominado Infraestructura Colombiana de Datos (ICD) y un sistema de consulta llamado REDATAM, que permiten facilitar el acceso y difusión de los datos censales.
Con el objetivo de utilizar de manera eficiente y eficaz la información censal y que se utilice como fuente para rediseñar una operación estadística tan compleja como lo es el Censo de Población y Vivienda, se requiere que todos sus aspectos metodológicos se encuentren adecuadamente documentados. En este sentido el presente documento expone un primer capítulo con los antecedentes de los censos de población y vivienda, analizando las diferencias metodologías desde el censo de 1973 hasta el realizado en el 2005. En el segundo capítulo se plantean los marcos conceptual y estadístico del Censo General 2005, profundizando en el marco de referencia, los componentes básicos del censo y en el diseño de la muestra.
También se presentan los procesos de sensibilización, gestión de personal, recolección, transmisión y procesamiento de la información que estuvieron presentes durante la ejecución del censo así como se encuentran todos los análisis de los principales resultados generados a partir del censo, así como el plan difusión y los diferentes sistemas implementados que pueden utilizar los usuarios para acceder a la información censal. Finalmente se encuentra un gran listado con la documentación relacionada con el censo, cronograma, glosario de términos y los anexos que soportan este documento.
Tipo de dato
Censos (cen)
Unidad de análisis
Las unidades de observación relacionadas son:
• Las personas, los hogares, las viviendas
• Los Lugares Especiales de Alojamiento
• Unidades Agropecuarias: los predios con actividad agrícola o pecuaria asociada a una vivienda ubicada en el rural disperso (clase 3).
• Unidades Económicas: los establecimientos económicos, empresa, unidad auxiliar.
Para el caso de la encuesta cocensal, la unidad de muestreo es el hogar.
Alcance Temático
Notas
Con respecto a los aspectos temáticos se emitieron algunas recomendaciones sobre los contenidos censales, aplicables a nivel mundial. De esta manera se establecieron dos tipos de variable: principales y recomendadas. Entre las
variables principales encontramos:
• Lugar de residencia habitual
• Lugar de residencia actual
• Lugar de nacimiento
• Tiempo de residencia en la vivienda actual
• Lugar de residencia previo (estas 2 variables pueden ser reemplazadas por lugar de residencia en un determinado momento en el pasado)
• Sexo
• Edad
• Estado civil
• Relación de parentesco con el(la) jefe de hogar
• Cantidad de hijos que ha tenido
• Cantidad de hijos que viven
• Cuando fue el último nacimiento de un hijo (nueva variable principal)
• Cantidad de fallecimientos en el hogar en los últimos 12 meses (nueva variable principal)
• Capacidad de leer y escribir
• Tipo de escuelas a las que asiste
• Tipo de escuelas de las que egresó
• Condición de actividad económica
• Tipo de ocupación
• Rama de actividad
• Categoría ocupacional (variable recomendada)
• País de nacimiento
• Año del ingreso al país (para extranjeros)
• Estado de discapacidad (nueva variable principal)
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
El alcance del Censo General 2005 posee distintas facetas, las cuales se describen a continuación:
– Censo de Población y vivienda: el censo de población, por su carácter de universalidad poblacional y Geográfica, así como por la diversidad e integralidad de las temáticas que se busca cubrir, constituye la base fundamental e insustituible de conocimiento acerca de las condiciones demográficas, económicas, sociales y culturales de la población del país.
– Temática Económica: en este tema fue de vital importancia apoyarse en la realización del censo de población, para implementar una propuesta de construir un marco estadístico actualizado de unidades económicas, mediante la formulación de preguntas básicas que posibilitaran la identificación, localización y clasificación de las unidades económicas correspondientes a industria, comercio y servicios según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme –CIIU–, revisión 3 adaptada para Colombia.
– Temática Agropecuaria: en el área rural, clase 3, se realizó con el censo general la enumeración completa sobre los predios con viviendas ocupadas asociadas a ellos que permita identificar actividades correspondientes a usos
agrícolas, pecuarios, piscícolas y forestal.
– Entorno urbanístico: Este modulo buscaba perfilar el paisaje urbano en consideración a variables tales como su desarrollo urbanístico, uso del suelo urbano, entre otros aspectos más específicos asociados al entorno
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|
Nutrición [8.7]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Censos [14.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES [12]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vivienda [10.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Mortalidad y morbilidad [14.4]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN [14]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Edificación, Unidad, Vivienda, Hogar censal, Residente habitual, Jefa o jefe de hogar, Casa, Casa indígena, Apartamento, Vivienda tipo cuarto, Otro tipo de vivienda, Lugar Especial de Alojamiento
Cobertura
Cobertura Geográfica
La operación estadística cubre todo el territorio Nacional en su totalidad, las zona urbana, rural, región, departamento, distritos, etc.
Geographic Unit
Desde el punto de vista del censo básico el nivel de desagregación es hasta un área más pequeña. Para la parte de la muestra cocensal la desagregación depende del diseño de la muestra que en éste caso permite: desagregación geográfica a nivel departamental y municipal por cabecera y resto del municipio; las principales ciudades adicionalmente tienen desagregación a nivel de localidad / comuna.
Cada código asignados a cada nivel de desagregación y la unión de los códigos correspondientes a cada nivel de desagregación conforma el código censal compuesto.
Universo de estudio
El censo abarcó todo el territorio del país para obtener información sobre todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas. Adicionalmente, las unidades económicas y agropecuarias asociadas a viviendas.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|
Dirección de Censos y Demografía - DCD
| |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|
Dirección de Censos y Demografía - Censo General 2005
| Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica
| DANE | Ejecutor |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|
María del Pilar Gomez Arciniegas | mpgomeza@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador Regulación |
Amanda Ochoa Sierra | aochoas@dane.gov.co | Dirección de metodología y Producción Estadística - DIMPE | Documentador DCD |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Marly Johanna Tellez Lopez | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Validador PAD |
Fecha de producción del metadato
2016-06-21
Identificador del documento DDI
COL-DANE-CGRAL-2005