Página principal / Catálogo Central de Datos / DEM-MICRODATOS / DANE-DCD-CGRAL-2005
DEM-Microdatos

Censo General 2005

Colombia, 2005 - 2006
Demografía y población.
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Creado el January 18, 2024 Última modificación January 18, 2024 Visitas a la página 1.332.529 Descargar 986.531 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Cuestionarios Censo General - CGRAL -
Descargar [ZIP, 3.56 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-01-01
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23138
Documentación técnica
Metodología Censo General - CGRAL -
Descargar [PDF, 6.67 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-01
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - Metodología Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23137
Diseño conceptual y metodológico
Descargar [PDF, 2.62 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción Para la adecuada realización del Censo General se debe manejar una serie de conceptos con el fin de garantizar la calidad de la información y su adecuado uso por parte de los diferentes usuarios.

Como el censo de Población y Vivienda tiene tres unidades de observación que permiten la estructuración adecuada de la información censal: Unidad de Vivienda, hogar particular y las personas residentes, todas ellas referidas a una unidad geográfica, el manejo adecuado de cada una de ellas, en cada uno de los procesos del Proyecto censal, son la garantía para obtener la información estratégica para cada uno de los entes territoriales.

Adicionalmente existen otros conceptos básicos en el desarrollo del censo. Unos están relacionados con el contenido temático. Otros se relacionan con la modificación que el DANE ha realizado en cuanto a la ejecución del censo general 2005, conceptos que por su relevancia metodológica se enuncian a continuación:

• Conglomerado: Conjunto de municipios contiguos que conforman un área geográfica homogénea en los aspectos socio-económicos, culturales y demográficos.

• Unidad de Barrido: área geográfica que se puede censar con un equipo de seis encuestadores y un supervisor durante un día.

• Período Censal: tiempo de duración de la recolección de la información para uno o varios conglomerados.

• Momento censal: Es la 00:00:00 horas del día de inicio del operativo de recolección para cada conglomerado o grupo de conglomerados.

• Población censada: Es el cantidad de hombres y mujeres por edad que se obtiene para cada municipio durante el período censal definido para la recolección.

• Momento Estadístico Único: Fecha única de referencia definida para restituir la información de todos los municipios. Dado que cada grupo de conglomerados tiene momentos censales diferentes es necesario, restituir la información censal a una única fecha de referencia, que permita restituir la información a niveles geográficos agregados, departamento, región y nacional. Para este efecto, se realizara un proceso de conciliación de acuerdo a las características de cada conglomerado y partiendo de la ecuación compensadora se llevan todos los municipios a la fecha más próxima a la recolección de los grupos de conglomerados de mayor dinámica. En este orden de ideas, se toma como fecha de referencia única para la información censal el momento censal de los conglomerados C4 y C53.
Tabla de contenidos Introducción

I. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

II. DISEÑO ESTADÍSTICO
2.1 Generalidades
2.2 Universo
2.3 Unidades Estadísticas
2.4 Marco Estadístico
2.4.1 Modelo Estadístico para la Definición de los Grupos de Conglomerados Homogéneos de Municipios
2.4.2 Análisis de Conglomerados
2.4.3 Resultados del modelo
2.4.4 Conformación de los Grupos de Conglomerados
2.5 Diseño Encuesta Cocensal

III. RESTITUCIÓN A UN ÚNICO MOMENTO ESTADÍSTICO

IV. CONTENIDO TEMÁTICO
4.1 Censo de Población y Vivienda
4.2 Unidades Económicas y Agropecuarias
4.3 Entorno Urbanístico

V. NORMAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN CENSAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

ANEXO: INDICADORES DE CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23139
Especificaciones de consistencia para la captura de datos de vivienda, hogares, población, económicos y agropecuarios a través del DMC
Descargar [PDF, 102.28 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2006-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD
Descripción Para la conformación de los archivos del censo general 2005, tanto en la captura de la información como en la consolidación final se deben considerar una serie de aspectos de tipo técnico con el fin de garantizar la consistencia de la información y por lo tanto su posterior uso por parte de los diferentes usuarios. En el desarrollo de un proyecto censal se debe considerar una fase importante para la obtención de información con calidad para un adecuado uso por parte de los usuarios, en la cual se realiza la depuración de los datos censales.
Tabla de contenidos CONTEXTO

CONSISTENCIA INTERNA DEL MÓDULO DE VIVIENDA, HOGAR Y PERSONAS

GENERALIDADES DE LAS NORMAS DE CONSISTENCIA A SER UTILIZADAS EN EL DMC

CONSISTENCIA DEL CUESTIONARIO DE ENTORNO URBANÍSTICO

VÍA DE ACCESO AL LADO DE MANZANA

EXISTENCIA DE AFECTACIONES POSITIVAS

ANDENES DEL LADO DE MANZANA

EXISTENCIA DE FOCOS DE CONTAMINACIÓN

ANTEJARDÍN

EXISTENCIA DE EDIFICACIONES

ENTORNO URBANÍSTICO PREDOMINANTE

CUESTIONARIO DE LAS UNIDADES CENSALES

VARIABLES DEL MÓDULO DE VIVIENDA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23140
Específicaciones funcionales del sistema de monitoreo y control censal
Descargar [PDF, 771.27 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-26
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL-
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD
Descripción El área operativa del Censo General 2005 tiene a su cargo la ejecución en terreno de todos los procesos censales con miras a la obtención de los resultados.La magnitud del proyecto, la responsabilidad en el manejo de los recursos, el compromiso de entregar resultados oportunos y con calidad, requieren de un sistema de información que generado a partir de los mismos registros censales y de la gestión de los procesos censales asegurará la calidad y cobertura, según los estándares requeridos.

El objetivo del sistema de monitoreo y control censal es diseñar, desarrollar, probar y dar mantenimiento al software del SMCC, con el fin de lograr asegurar y garantizar la eficacia en la ejecución del Censo, en términos de procesos, resultados, actividades, tareas y entrega oportuna de los datos censales.
Tabla de contenidos I. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL CENSAL –SMCC-

1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA
1.1 Alcance del sistema de monitoreo y control
1.1.1 Estudio de la solicitud
1.1.2 Restricciones del sistema
1.1.3 Objetivo
1.1.4 Características y cobertura del sistema
1.2 Identificación del entorno tecnológico
El DANE cuenta con:
1.3 Procesos contemplados en este sistema
1.3.1 Producir Indicadores
1.3.2 Producir reportes gráficos y numéricos para consulta
1.3.3 Realizar consultas por parte de usuarios
1.3.4 Realizar informes de gestión y monitoreo
1.4 Usuarios participantes, finales y entradas básicas

2. ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS
2.1 Obtención de requisitos
2.1.1 Catagolo de requisitos:
2.2 ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO

3. ELABORACIÓN DEL MODELO DE DATOS, PROCESOS Y SUBPROCESOS DEL SMCC
3.1 Modelo conceptual de datos
3.2 Diagrama de flujo de datos de subproceso “monitoreo, control y seguimiento del operativo censal” en su fase de diseño
3.2 Diagrama de flujo de datos de subproceso “monitoreo, control y seguimiento del operativo censal”, en fase de administración, durante la ejecución del proceso censal

4. DEFINICION DE INTERFACES DE USUARIO
4.1 Especificación de principios de la interfaz de usuario
4.1.1 Pantallas de ingreso, administración y salida del Sistema de Monitoreo y Control
4.1.2 Prototipo del SMCC

5. ARQUITECTURA DE CAPTURA Y DEL SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL CENSAL, CENSO GENERAL 2005
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23141
Levantamiento de procesos
Descargar [PDF, 269.39 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo gestión de la calidad - Censo General - CGRAL -
Fecha 2007-03-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo gestión de la calidad - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción OBJETIVOS

- Identificar y documentar todos los procesos y subprocesos necesarios para el funcionamiento del proyecto y la obtención de los productos.

- Mantener documentada toda la información necesaria que sirva de soporte para el desarrollo de las actividades propias del Censo General 2005, a través de la descripción gráfica y escrita.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

2. ALCANCE DEL DOCUMENTO

3. LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
3.1 DIAGRAMA JERÁRQUICO FUNCIONAL - CGRAL
3.2 DIAGRAMA DE CONTEXTO - CGRAL
3.3 DIAGRAMA DE NIVEL CERO - CGRAL
3.4 DIAGRAMAS DE NIVEL UNO - CGRAL
3.4.1 Diagrama de Nivel Uno - 1. Formulación y Diseño
3.4.2 Diagrama de Nivel Uno - 2. Preparación y Construcción
3.4.3 Diagrama de Nivel Uno - 3. Ejecución
3.4.4 Diagrama de Nivel Uno - 4. Procesamiento, Depuración, Análisis y resultados censales
3.4.5 Diagrama de Nivel Uno - 5. Evaluación y Conciliación Censal
3.4.6 Diagrama de Nivel Uno - 6. Difusión
3.5 DIAGRAMAS DE NIVEL DOS - CGRAL
3.5.1. Diagrama de Nivel Dos - 1.1. Diseñar Marco Conceptual y Metodológico
3.5.2. Diagrama de Nivel Dos - 1.2. Diseñar Operativo Censal
3.5.3. Diagrama de Nivel Dos - 1.3. Diseñar Software y Tecnología
3.5.4. Diagrama de Nivel Dos - 1.4. Diseñar Sensibilización y Capacitación
3.5.5. Diagrama de Nivel Dos - 1.5. Diseñar el Sistema General de Pruebas
3.5.6. Diagrama de Nivel Dos - 2.1. Preparación Conceptual y Metodológica
3.5.7. Diagrama de Nivel Dos - 2.2. Preparar Operativo Censal
3.5.8. Diagrama de Nivel Dos - 2.3. Desarrollar Aplicativos
3.5.9. Diagrama de Nivel Dos - 2.4. Preparar Gestión de Personal
3.5.10. Diagrama de Nivel Dos - 2.5. Preparar Sensibilización
3.5.11. Diagrama de Nivel Dos - 2.6. Realizar Pruebas
3.5.12. Diagrama de Nivel Dos - 3.1. Preparar Personal y Ejecutar Sensibilización
3.5.13. Diagrama de Nivel Dos - 3.2. Recolectar Información
3.5.14. Diagrama de Nivel Dos - 3.3. Procesar y Consolidar Información Censal (Formatos Operativos)
3.5.15. Diagrama de Nivel Dos - 3.4. Sistema de Monitoreo y Control
3.5.16. Diagrama de Nivel Dos - 4.1 Consolidar Base de Datos
3.5.17. Diagrama de Nivel Dos - 4.2 Control de Estructura 1
3.5.18. Diagrama de Nivel Dos – 4.3 Control de Estructura 2
3.5.19. Diagrama de Nivel Dos – 4.4 Validar e Imputar
3.5.20. Diagrama de Nivel Dos - 4.5 Expansión Censo Ampliado
3.5.21. Diagrama de Nivel Dos - 4.6 Preparación Base de Datos Censales Web
3.5.22. Diagrama de Nivel Dos – 5.1 Compensación por Zonas de Difícil Accesibilidad
3.5.23. Diagrama de Nivel Dos – 5.2 Conciliación Censal
3.5.24. Diagrama de Nivel Dos – 5.3 Preparación Base de Datos Conciliada Web
3.5.25. Diagrama de Nivel Dos – 6.1 Elaborar Estudios Postcensales
3.5.26. Diagrama de Nivel Dos – 6.2 Orientación
3.5.27. Diagrama de Nivel Dos – 6.3 Disposición de Datos
3.5.28. Diagrama de Nivel Dos – 6.4 Capacitación

4. BIBLIOGRAFIA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23142
Metodología de complementación básica cartográfica en oficina
Descargar [PDF, 364.68 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Dirección de Geoestadística - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-05-27
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Dirección de Geoestadística - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD
Descripción Dentro de los instrumentos de investigación para la realización del Censo general 2005 se encuentra la cartografía topográfica como herramienta para la georreferenciación de las unidades de vivienda, económicas y agropecuarias.

Este instrumento lo constituye la cartografía urbana y rural, la primera contiene el perímetro de manzanas, limites de áreas censales y toponímia; la rural incluye la red vial, la red hidrográfica, curvas de nivel, toponímia y límites de la división político-administrativa para cada uno de los 1119 municipios del país. Dadas las dinámicas culturales y físicas del territorio nacional, la cartografía sufre procesos de desactualización que deben ser mitigados de diferentes formas como trabajos de campo y complementación con información existente en cada una de las administraciones municipales para obtener un instrumento útil en la planeación y recolección de la información.

Para cumplir con esta actividad se ha generado la metodología de complementación de la cartografía; donde se dan a conocer las instrucciones y procedimientos a seguir tanto en el ámbito urbano como rural, con el objeto de contar con información actualizada.
Tabla de contenidos I. JUSTIFICACIÓN

II. MARCO CONCEPTUAL

1. EL MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL
2. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DANE
2.1 Cartografía censal rural
2.2 Cartografía censal urbana

3. PRESENTACIÓN DE LA CARTA
3.1 Cuadro Marginal
3.1.1 Escala numérica
3.1.2 Escala gráfica

3.2 Área Útil
3.2.1 Curva de nivel
3.2.2 Toponimia
3.2.3 Convenciones y Simbología

III. METODOLOGÍA

1. ELEMENTOS NECESARIOS

2. COMPLEMENTACIÓN CARTOGRÁFICA
2.1 Consideraciones preliminares
2.2 Cambios y/o actualización de toponímias
2.3 Identificación y delimitación de zonas de concentración de viviendas
2.4 Identificación de nuevas vías
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23143
Metodología de conciliación censal
Descargar [PDF, 1.38 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2007-09-04
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción El objetivo básico que se busca con un proceso de conciliación demográfico es evaluar y corregir los niveles y estructuras de la población censada, y por lo tanto estimar la omisión censal. En su versión más sencilla la conciliación censal consiste en obtener una coherencia entre la información de dos censos y los eventos demográficos, nacimientos, muertes y migración de tal manera que se cumpla con la ecuación compensadora.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

1. EL PROCESO DE CONCILIACIÓN DEMOGRÁFICA

2. CONCILIACIÓN NACIONAL CENSO GENERAL 2005

2.1 RESULTADOS NACIONALES

3. CONCILIACIÓN DEPARTAMENTAL CENSO GENERAL 2005

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23144
Metodología de seguimientos a procesos censales - SMCC -
Descargar [PDF, 275.36 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD - Equipo seguimiento a procesos - Censo General - CGRAL -
Fecha 2006-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo seguimiento a procesos
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD
Descripción El objetivo principal de este procedimiento es hacer el Seguimiento a Procesos en forma sistemática y permanente durante la ejecución del Censo General 2005 en sus diferentes fases (Grupos), mediante una encuesta, ésta encuesta se realizará a los Grupos étnicos, a los municipios más cercanos de las principales ciudades y áreas metropolitanas, a las grandes ciudades, a municipios pequeños alejados de los centroides y a aquellos lugares de difícil acceso en la ejecución del Censo General 2005.
Tabla de contenidos I. INTRODUCCIÓN


II. OBJETIVO


III. METODOLOGÍA

PROCESOS

ACTORES

PLAN DE TRABAJO

RECORDATORIOS

TIPOS DE SEGUIMIENTO

FORMATOS



ANEXOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23145
Metodología estadística de diseño y estimación de la muestra cocensal
Descargar [PDF, 633.54 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción La muestra cocensal es una muestra probabilística de hogares seleccionada en cada uno de los municipios del país, en tiempo real (directamente en campo) durante el operativo del Censo General 2005, con el fin de ampliar la información recolectada sobre las temáticas demográfica y de vivienda.

Para la selección de muestra se empleó un diseño Estratificado Bernoulli con unidad de selección el hogar. Los criterios de estratificación son el municipio, la cabecera y el resto y, para las grandes ciudades con estructura de localidades o comunas, la localidad o comuna según corresponda.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN


2. LA MUESTRA COCENSAL

2.1 DISEÑO DE MUESTREO

2.2 TAMAÑOS DE MUESTRA UTILIZADOS

2.3 CONSTRUCCIÓN DE LOS FACTORES DE EXPANSIÓN BÁSICOS

2.4 CALIBRACIÓN DE LOS FACTORES DE EXPANSIÓN BÁSICOS. CONSTRUCCIÓN DE LOS FACTORES DE EXPANSIÓN CALIBRADOS


3. PROCEDIMIENTO DE ESTIMACIÓN A PARTIR DE LA MUESTRA COCENSAL

3.1 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

3.2 ESTIMACIÓN DE VARIANZA

3.2.1. Varianza de los estimadores bajo el método de calibración

3.2.2. Inclusión del impacto en el estimador de varianza de la corrección por el tamaño conocido del dominio

3.2.3 Estimación de varianza para agregaciones considerando el diseño empleado

3.2.4 Estimación de varianza usando un método simple y factores de corrección de varianza


ANEXO I


ANEXO II


ANEXO III


ANEXO IV
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23146
Metodología con los grupos étnicos de colombia para la realización del censo general 2005
Descargar [PDF, 485.87 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General 2005 -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción La realización del Censo General 2005 con la población perteneciente a los grupos étnicos reconocidos en Colombia supone su aproximación metodológica desde condiciones particulares. El carácter de poblaciones culturalmente diferenciadas, objeto de derechos específicos en el marco de la nación multicultural, su localización geográfica, las condiciones de acceso a sus territorios, su carácter lingüístico, las dinámicas de construcción de identidades étnicas y formas de autorreferenciación diversas, entre otros factores sociológicos, geográficos y sociales genera necesidades especificas para implementar un ejercicio de la magnitud como la de realizar un censo nacional.

En este sentido, el presente documento recoge los fundamentos metodológicos considerados por el Equipo de Grupos Étnicos-DCD para la implementación de cada uno de los procesos censales.
Tabla de contenidos Presentación


CENSO GENERAL 2005 Y LOS GRUPOS ÉTNICOS DE COLOMBIA

I. Introducción

II. Consideraciones Generales Sobre los grupos Étnicos de Colombia

III.Contexto Constitucional Étnico Colombiano

IV. Marco Jurídico del Censo General 2005



ALCANCE DE LA PROPUESTA DE DISEÑO CENSAL PARA GRUPOS ÉTNICOS


I. Medición de la pertenencia étnica

II. Espacios de participación e interlocución de los grupos étnicos con el DANE


MODELO DE DIVISIÓN ETNOGRÁFICA DE COLOMBIA

División Etnográfica de Colombia


METODOLOGÍA DE SENSIBILIZACIÓN PARA GRUPOS ÉTNICOS CENSO GENERAL 2005

I. Conformación de las Juntas étnicas del Censo

II. Talleres-Seminarios de Sensibilización Para Población Étnica. Censo General 2005

A. Talleres Regionales de Sensibilización para Población Étnica en Territorios Colectivos y demás áreas rurales

III.Medios de sensibilización


LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE PERSONAL DE LOS GRUPOS ÉTNICOS CENSO GENERAL 2005

I. Convocatoria

II. Selección de Personal

III.Capacitación

IV. Fases del Proceso de Capacitación

1. Autoformación a través de la Página Web

2. Capacitación - Aprendizaje Didáctico

3. Operativo censal - Replica de la Capacitación (ejercicio práctico)


PLANEACIÓN OPERATIVA CENSO GENERAL 2005 EN TERRITORIOS ÉTNICOS

I. Metodología para la Obtención de los Requerimientos de Personal para Territorios Étnicos

II. Planificación del Operativo Censal para Territorios Étnicos

1. Operativo Censal por Rutas

2. Diseño del Operativo por Rutas

3. Operativo Censal por Barrido


PRODUCTOS OBTENIDOS CON EL DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ACOMPAÑANTES

Organizaciones Étnicas

Instituciones


SEGUIMIENTO AL PROCESO CENSAL CON LOS GRUPOS ÉTNICOS


ANEXOS

ANEXO 1 MATRIZ RESUMEN. METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CENSO CON LOS GRUPOS ÉTNICOS DE COLOMBIA

ANEXO 2 FORMATO DE AUTORREGISTRO

ANEXO 3 INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DEL AUTORREGISTRO

ANEXO 4 PREGUNTAS DE TERRITORIALIDAD Y PERTENENCIA ÉTNICA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23147
Metodología para la captura digital de unidades censales
Descargar [PDF, 67.85 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-02-10
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD
Descripción El objetivo principal de ésta metodología es garantizar la georreferenciación de unidades censales trabajadas en papel con base en la información resultante del operativo censal, que consiste en la cartografía de campo con delimitación veredal o de áreas de trabajo, los formatos de georreferenciación manual y el reporte de municipios trabajados total o parcialmente con formulario en papel.

A su vez permitirá la complementación del Marco Geoestadístico Nacional Único que asocia a cada unidad estadística el espacio sobre la superficie terrestre que lo esta originando, facilitando posteriormente, para las otras investigaciones DANE, los procesos de recolección de datos, procesamiento y análisis de la información.
Tabla de contenidos I. ALCANCE


II. OBJETIVOS
I. REQUERIMIENTOS

1. Requerimientos de información
2. Requerimientos técnicos
2.1 Disponibles actualmente en el DANE
2.2 Requerimientos adicionales

IV. FLUJOS DE INFORMACIÓN

V. PROCEDIMIENTOS DIG

VI. PRODUCTOS A ENTREGAR
1. Archivos cartográficos en formato shp
2. Listados de unidades censales

VII. TIEMPO ESTIMADO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23148
Diseño conciliación bases de datos
Descargar [PDF, 186.57 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2007-05-22
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD -
Descripción El objetivo básico que se busca con un proceso de conciliación demográfico es evaluar y corregir los niveles y estructuras de la población censada y por lo tanto estimar la omisión censal a nivel nacional y departamental por edad y sexo y la omisión municipal por cabecera y resto.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


1. EL PROCESO DE CONCILIACIÓN DEMOGRÁFICA


2. CONCILIACIÓN NACIONAL CENSO GENERAL 2005


3. CONCILIACIÓN DEPARTAMENTAL CENSO GENERAL 2005


4. AJUSTE MUNICIPAL


ANEXO


ETAPA DE COMPENSACIÓN POR CONTINGENCIA DE TRANSFERENCIA Y DIFÍCIL ACCESIBILIDAD
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23149
Diseño de gestión de personal
Descargar [PDF, 243.76 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Fecha 2005-04-01
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción OBJETIVO GENERAL

Proveer oportunamente el personal requerido, con la más alta exigencia de calidad y competencias adecuadas para realizar las labores censales.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Generar convenios de cooperación con las entidades de capacitación ECAP, para ejecutar los procesos de convocatoria, selección, capacitación y vinculación del personal operativo que participará en las labores censales, en todo el territorio nacional.

- Lograr la apropiación de los procesos censales estratégicos en cada uno de los grupos, para garantizar un censo con calidad, cobertura y oportunidad.

- Brindar las herramientas necesarias a través del proceso de capacitacion, que permitan al personal operativo realizar la practica censal con calidad y confiabilidad.

- Seleccionar el personal más idóneo mediante procesos técnicos que garanticen la oportunidad y transparencia de los mismos
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


OBJETIVOS

GENERAL

ESPECÍFICOS


GESTION DE PERSONAL


DEFINICIÓN


SUBPROCESOS

CONVOCATORIA

INSCRIPCIÓN

SELECCIÓN

CAPACITACIÓN

VINCULACIÓN

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

BONIFICACIÓN


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


FUNCIONES Y PERFILES DE LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL


COORDINADOR TERRITORIAL


ASISTENTE OPERATIVO TERRITORIAL


ASISTENTE ADMINISTRATIVO


JEFE DE UNIDAD OPERATIVA REGIONAL – URO-


COORDINADOR GENERAL MUNICIPAL


COORDINADOR DE CAMPO


AUXILIAR DEL COORDINADOR DE CAMPO


ENTREVISTADOR URBANO o ENCUESTADOR


MODIFICACIÓN AL MODELO DE GESTIÓN DE PERSONAL


ANEXOS


ANEXO No. 1

ACTA DE ENTREGA DE LA PRUEBA PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAL OPERATIVO


ANEXO No. 2

REPORTES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23150
Diseño operativo
Descargar [PDF, 2.75 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción La recolección de la información censal, prevista para realizarse durante el año , es un operativo de gran magnitud, con participación de las diferentes instancias del nivel central, territorial y municipal por lo que se requiere de una organización propia en cada uno de estos niveles.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


CRITERIOS OPERATIVOS

ASPECTOS GENERALES

ALCANCE

UNIDADES DE OBSERVACIÓN

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

RENDIMIENTOS

CONGLOMERADOS

MAPA DE CONFORMACIÓN DE LOS CONGLOMERADOS

GRUPOS

PERSONAL DE CAMPO

CATEGORIZACION DE LOS MUNICIPIOS

TECNOLOGÍA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACIÓN EN CAMPO


CARTOGRAFÍA

PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS

ALISTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


ORGANIZACIÓN CENSAL

EL MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

LA UNIDAD REGIONAL OPERATIVA

ORGANIZACIÓN CENSAL REGIONAL

ORGANIZACIÓN CENSAL MUNICIPAL

CONFORMACIÓN DE LA JUNTA MUNICIPAL


CENSO URBANO

METODOLOGIA DE RECOLECCION

Delimitación de las áreas de trabajo

Enumeración de unidades censales y entrega de notificaciones

Recolección de la información en campo

Recolección de la información en los Lugares Especiales de Alojamiento (LEA)


SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO AL TRABAJO DE CAMPO


CENSO RURAL

METODOLOGIA DE RECOLECCION

REVISITAS

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO AL TRABAJO DE CAMPO

CENSO RURAL POR BARRIDO

CENSO RURAL POR RUTAS


CENSO GRUPOS ÉTNICOS
2
ALCANCE

LOCALIZACIÓN

METODOLOGÍA DE LA RECOLECCIÓN


SINCRONIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL PARA LA EJECUCIÓN DEL CENSO GENERAL

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL CENSAL

INDICADORES POR SUBSISTEMA

CARACTERISTICAS BASICAS DE LA INTERFAZ DE USUARIOS


ANEXOS


ANEXO 1. FUNCIONES DE LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL


ASISTENTE OPERATIVO TERRITORIAL

ASISTENTE GENERAL

COORDINADOR GENERAL MUNICIPAL

JEFE DE COORDINADORES DE CAMPO

COORDINADOR DE CAMPO

AUXILIAR DE CAMPO

SUPERVISOR DE CAMPO

ENCUESTADOR DE CAMPO

ENUMERADOR


ANEXO 2: KIT DE MATERIALES PARA EL PERSONAL OPERATIVO


ANEXO 3: GRUPOS ÉTNICOS POR DEPARTAMENTO

FORMATOS

FORMATO 1. Entrega y recepción de Equipos

FORMATO 2. Relación de personal

FORMATO 3. Asignación de trabajo y resumen acumulado de recolección por AG

FORMATO 4. Asignación de AS

FORMATO 5. Resumen diario de recolección por AS

FORMATO 6. Descripción de AG(s) rurales

FORMATO 7. Descripción de AG(s) rurales

FORMATO 8. Conteo de viviendas, hogares y unidades económicas

FORMATO 9. Observación de entrevistas

FORMATO 10. Control de cobertura por AG urbano

FORMATO 11. Control de cobertura por AG rural

FORMATO 12. Reporte de novedades cartográficas

FORMATO 13. Inventario de oficinas para el censo

FORMATO 14. Reentrevistas

FORMATO 15. Resumen acumulado de recolección por municipio

FORMATO 17. Control de devoluciones de material censal

FORMATO 18. Resumen diario de recolección por encuestador

FORMATO 19. Resumen por hogar

FORMATO 20. Información administrativa por municipio

FORMATO 21. Información reemplazo de DMC, GPS y SD por parte de la Unión Temporal Colombia Integra
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23151
Diseño plan de seguridad
Descargar [PDF, 366.12 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción Con el fin de ejecutar el proyecto censal, con eficiencia y eficacia, en los 1098 municipios y 20 corregimientos departamentales de Colombia, se ha establecido, dentro de la organización operativa, la creación de un Grupo de Apoyo Preventivo (GAP) DANE para el Censo General 2005, con la participación de la Fuerza Pública, la Defensa Civil, autoridades locales, los CLOPADs municipales, con los siguientes objetivos básicos:

1. Tratar de identificar posibles amenazas en los municipios, con el fin de prevenir problemas futuros en desarrollo de los operativos del DANE, especialmente en lo que atañe a la protección de la información como el principal activo del proceso, y las personas y los equipos necesarios para la ejecución del Censo General 2005

2. Apoyar y cooperar directamente con las DIEZ Direcciones Territoriales en el tema de seguridad

3. Trabajar coordinadamente con el Grupo de Sensibilización del Censo, el cual tiene una estrategia muy clara como es la de trabajar con las Organizaciones Sociales y Comunitarias Locales Municipales

4. Establecer un cronograma de las reuniones necesarias a través de la dirección central o de las direcciones territoriales del DANE, con las entidades del orden nacional, departamental, regional y municipal, con el fin de generar interés, sentido de pertenencia y responsabilidad con el Censo General 2005, y así prevenir cualquier amenaza para su ejecución.

5. Elaborar y procurar la consecución de información o de algunos elementos que necesiten los miembros del GAP para apoyar el Censo General 2005

6. Atender a los requerimientos de seguridad de las diferentes coordinaciones del Censo General 2005

7. Elaborar documentos informativos, sobre posibles aspectos delicados que se puedan presentar, para conocimiento restringido de algunas personas específicas de la organización del Censo general 2005.
Tabla de contenidos I. INTRODUCCIÓN


II. OBJETIVOS


III. METODOLOGÍA


IV. PROCESOS

1. CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO DE APOYO PREVENTIVO

2. EL CENSO GENERAL 2005 Y EL APOYO PREVENTIVO

3. EL APOYO PREVENTIVO EN EL MUNICIPIO

4. PARTICIPANTES DEL CENSO EN EL MUNICIPIO Y SU PARTE EN LA PREVENCIÓN Y APOYO AL CENSO

5. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y DEL ORDEN PREVENTIVO EN EL MUNICIPIO (PREGUNTAS MAS FRECUENTES RELACIONADAS CON PREVENCIÓN)

6. INFORMACIÓN BÁSICA PARA VINCULARSE AL OPERATIVO CENSAL


V. PLANES ESPECIALES

1. CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE

2. LEAS


VI. ANEXOS

DOCUMENTOS DE SOPORTE Y PROCEDIMIENTOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23152
Diseño del plan de sensibilización
Descargar [PDF, 190.44 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2004-12-30
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL

Informar, motivar y orientar a todos los ciudadanos (as) y a los grupos de sectores estratégicos de la sociedad, frente a la realización censo, con el fin de generar identificación y apropiación cívica con el proyecto en cada uno de los municipios donde se realiza el operativo censal, para la exitosa realización del Censo General 2005.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Promover el interés público por los alcances del proyecto como una herramienta para la construcción de políticas nacionales y locales de desarrollo. (el censo si bien es de cobertura nacional se debe destacar la importancia regional y local del mismo con el fin de lograr una mayor apropiación social de este.)

• Lograr que la población reconozca al Censo General como una necesidad para el país y por ende, como un compromiso de todos.

• Propiciar el apoyo y colaboración de la población para con los entrevistadores.

• Contribuir a al formación de una cultura estadística en las regiones a partir de los resultados del censo. Para este efecto es pertinente la participación de la academia, de las entidades públicas, los gremios y las organizaciones de la sociedad civil.



SENSIBILIZACIÓN INTERNA

Es el conjunto de acciones comunicativas dirigidas a informar, motivar y orientar a la comunidad del DANE en general, así como al grupo de personas directamente involucradas en la realización del censo.


OBJETIVOS

• Mantener informados, de manera permanente, a los funcionarios y contratistas sobre los desarrollos de las actividades del Censo General 2005.

• Incentivar su colaboración y participación en el Censo de acuerdo con sus actividades técnicas y profesionales.


SENSIBILIZACIÓN EXTERNA

Conjunto de acciones comunicativas dirigidas a informar, motivar y orientar a la población y a sectores sociales específicos cuya vinculación con el censo se considera de gran importancia para su exitosa realización.


OBJETIVO GENERAL

Promover la activa participación de la población y de sectores estratégicos de la misma en la exitosa realización del Censo General 2005.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Lograr que la población Colombiana reconozca al Censo General como una necesidad para el país y sus habitantes y por ende, como un compromiso de todos, motivando su activa participación en la realización del mismo y orientando su colaboración en los distintos procesos y actividades que requieran su aporte.

• Promover el interés público por los alcances del proyecto como una herramienta para la construcción de políticas nacionales y locales de desarrollo.

• Contribuir a la formación de una cultura estadística en las regiones del país a partir de los resultados del Censo.

• Brindar apoyo en los campos de sensibilización y mercadeo social a los procesos censales de capacitación y operativo.

• Propiciar el apoyo y la colaboración de la población al momento de suministrar información al encuestador


CAMPAÑA PROMOCIONAL

Como se señaló anteriormente la estrategia para llevar a cabo la sensibilización externa consiste en el desarrollo de una campaña promocional, intensiva y motivadora a través de medios masivos e interpersonales que se desarrollará en el país durante las etapas precensal, censal y post-censal del Censo General.


OBJETIVOS

• Informar a toda la población sobre la realización del Censo General, señalar su importancia para el país; precisar los requerimientos de apoyo ciudadano para su exitosa realización y promover su activa participación en el mismo


MERCADEO SOCIAL DEL CENSO

El mercadeo social del Censo se refiere a las actividades de búsqueda y consecución de recursos y servicios requeridos para su realización, por parte de sectores estratégicos de las esferas estatales, la actividad privada, comunitaria y de cooperación internacional, a cambio de servicios y productos censales, publicidad y reconocimiento ciudadano.


OBJETIVOS

• Facilitar la realización del Censo General mediante la consecución de recursos adicionales a los del presupuesto del censo requeridos para su eficiente ejecución y aprovechamiento.

• Favorecer el desarrollo institucional del DANE en el mercadeo social de sus investigaciones y productos estadísticos.


MONITOREO Y EVALUACIÓN

Esta parte del documento contiene el diseño metodológico y operativo del proceso de monitoreo y evaluación del plan de Sensibilización y Mercadeo del Censo General 2005.

El presente diseño contiene los aspectos básicos para la evaluación de los resultados y productos del proceso de sensibilización diseñado para el Censo General, de acuerdo con sus objetivos, estrategias y actividades para su ejecución y validación.


OBJETIVO

• Establecer el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en términos de las estrategias aplicadas, los medios utilizados, y los productos obtenidos.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN


2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION


3. ENFOQUE CONCEPTUAL

3.1 Generalidades

3.2. Objetivos

3.2.1. General

3.2.2. Específicos

3.3. Acercamiento con la Comunidad


4. ESTRATEGIA METODOLOGÍCA


5. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Estrategia General

5.1. Sensibilización Interna

Concepto

Objetivos

Grupos objetivos

Estrategia

Actividades

5.2. Sensibilización Externa

Concepto

Objetivos

Grupos objetivo

Actividades

5.2.1. Participación de la comunidad

5.2.2. Campaña Promocional

Objetivos

Fase de Generación de expectativas

Fase de sostenimiento

Fase de finalización

5.2.3. Otras piezas comunicativas

6. MERCADEO SOCIAL DEL CENSO

Concepto

Objetivos

Identificación de requerimientos

Identificación de posibles aportantes

Gestión para la consecución de apoyos

7. MONITOREO Y EVALUACION

Objetivo

Metodología
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23153
Diseño del sistema de producción distribución y control de materiales
Descargar [PDF, 182.45 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD
Descripción OBJETIVO GENERAL

La gestión logística deberá atender la cadena de abastecimiento en lo relacionado con el alistamiento, empaque, distribución y recolección de los elementos utilizados en el cumplimiento del operativo de campo para la toma de información censal, garantizando la calidad y oportunidad en la entrega y distribución desde Bogotá a los municipios, entre municipios y de los municipios hasta Bogotá.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Garantizar la cadena de abastecimiento en el proyecto censo general, centrándose en los requerimientos de los diferentes componentes y en las fechas de los operativos de campo en cada municipio.

• Garantizar el almacenaje de los elementos, mediante las medidas de seguridad e higiene industrial que fueran necesarios para la preservación de cada uno de los materiales utilizados en el operativo censal.

• Llevar control en tiempo real de los inventarios de materiales utilizados en el operativo censal.

• Crear las rutas criticas para la distribución y recolección de materiales, de tal forma que se garantice la oportunidad de entrega en cada uno de los municipios objeto de estudio.

• Alistar de forma precisa cada uno de los insumos a utilizarse en el operativo de toma de información, de sensibilización y de capacitación, garantizando la disponibilidad de recursos en forma precisa en cada uno de los municipios objeto de estudio del presente proyecto.
Tabla de contenidos OBJETO


DEFINICIONES


TRANSPORTE INTERMUNICIPAL


TRANSPORTE URBANO Y RURAL


PROCESOS DEL COMPONENTE LOGISTICO


CONSIDERACIONES GENERALES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23154
Diseño de sensibilización para autoridades locales
Descargar [PDF, 223.13 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2004-12-30
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción A través de la relación y sensibilización de las autoridades territoriales, departamento y municipios, se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

• Garantizar, establecer y consolidar relaciones en las cuales las autoridades territoriales dentro de su misión de gobierno se involucren en el censo, ejerciendo su liderazgo y facilitando insumos y apoyo logístico dentro de su
jurisdicción, de tal forma que se logren sin mayores inconvenientes los objetivos propuestos.

• Lograr una participación activa y una apropiación del censo como una gestión del gobierno local, que finalmente involucre y permita la participación comunitaria.

• Divulgar, socializar, informar y sensibilizar a las autoridades territoriales sobre los diferentes procesos y acciones del Censo General 2005, de tal forma que estas se puedan convertir en multiplicadores de la información.

• Dar a conocer la importancia del Censo como herramienta que contribuye a conocer la realidad local, y los beneficios que genera para fortalecer los procesos de planeación y gestión.

• Asegurar una buena cobertura del Censo, y calidad de los datos recogidos y manipulados, garantizando que la información obtenida se convierta en herramienta de gestión y desarrollo.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


1. MARCO CONCEPTUAL


2. MODELO METODOLÓGICO


3. PRESENTACIÓN DEL CENSO GENERAL 2005

3.1 ¿Que es un Censo?

3.2 Aspectos Generales

3.3 ¿Cuales son las características del Censo General 2005?

3.5 ¿Para que sirven la Fases y Conglomerados?

3.6 ¿Qué se entiende por Autoridades Territoriales (AT)?


4. PROCESO DE DIVULGACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

4.1 Del delegado de Sensibilización a nivel Dirección Territorial del DANE

4.2 Funciones del delegado de sensibilización:

4.3 De las Reuniones de Divulgación y Socialización

4.4 Instancia de Veeduría y Control

4.5 De la Junta Municipal del Censo

4.6 Creación Junta Municipal del Censo

4.7 Naturaleza de la Junta

4.8 Conformación de la Junta

4.9 Funciones y Responsabilidades de la Junta Municipal del Censo

4.10 Del delegado de Sensibilización Municipal

4.11 Funciones del delgado de la Junta Municipal del Censo


5. INSTRUMENTOS DE APOYO AL PROCESO CENSAL

5.1 Adopción Convenio Interinstitucional de Colaboración

5.2 Seguimiento y Evaluación

5.3 Actividades e Indicadores

5.4 De la Agenda de reuniones

5.5 Formatos Asistencia
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23155
Diseño de sensibilización para organizaciones sociales y comunitarias
Descargar [PDF, 143.47 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-11
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD, Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción El presente manual en su segunda versión tiene como objetivo central complementar y adaptar el manual desarrollado para el Subproceso de Relaciones con la Comunidad, que se enmarca dentro del Proceso Sensibilización y Capacitación, conforme a las últimas modificaciones realizadas por el Proyecto Censo General 2005 en las áreas conceptual, metodológica, operativa y de capacitación.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


1. MODELO CONCEPTUAL

1.1. Estrategia

1.2. Clasificación Organizaciones Comunitarias

1.3. Incentivos

1.4. Principios de acción


2. MODELO METODOLÓGICO

2.1. Etapas

2.2. Procedimientos

2.3. Actividades

2.4. Productos

2.5. Bases de Datos


3. MODELO OPERATIVO

3.1. Nivel 1: Central Nacional

3.2. Nivel 2: Regional Territorial

3.3. Nivel 3: Municipal

3.4. Responsables


CONCLUSIONES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23156
Diseño del sistema de pruebas
Descargar [PDF, 338.29 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2004-12-30
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD -
Descripción OBJETIVOS

El propósito del sistema de pruebas de la operación censal no es otro que el de garantizar las condiciones de efectividad, cobertura, oportunidad, confidencialidad, pertinencia y veracidad que deben caracterizar a un ejercicio de esta naturaleza.

De manera específica, las pruebas deben permitir que:

1. Se encuentre, al momento de realizar la encuesta censal, comunidades bien dispuestas a responder el cuestionario en debida forma y a rodear el operativo en su vecindario, como resultado del adecuado funcionamiento de los materiales y procedimientos de sensibilización.

2. Se disponga del equipo de encuestadores más idóneo posible gracias al adecuado funcionamiento de los materiales, procedimientos y paquetes de computación del proceso de vinculación de encuestadores al operativo censal.

3. Se disponga de los mejores datos sobre las unidades de observación de los cuatro censos simultáneos, gracias al debido funcionamiento de los materiales, equipos, elementos y procedimientos de recolección de los datos censales.

4. Se distribuya del material censal dentro de parámetros de oportunidad, racionalidad en los volúmenes y eficiencia y seguridad en el transporte y conservación de dichos materiales.

5. Se generen sólidas bases de datos como resultado del adecuado funcionamiento de las operaciones de validación, los procedimientos de conformación de las bases de datos y los paquetes de computación.

6. Se obtengan los mejores y más oportunos resultados del Censo General, gracias al adecuado funcionamiento de los procedimientos y los paquetes de computación disponibles para tal fin.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCION


2. JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PRUEBAS


3. OBJETIVOS


4. METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PRUEBAS

4.1 El enfoque de sistemas

4.2 El desarrollo por Niveles de aproximación al Operativo Real

4.2.1 Prueba de escritorio

4.2.2 Prueba de simulación

4.2.3 Prueba de campo

4.2.4 Prueba de operativo real

4.3 Los niveles de responsabilidad


5. OPERATIVIDAD DEL SISTEMA


6. PROCESOS Y SUBPROCESOS DEL SISTEMA DE PRUEBAS DEL CENSO GENERAL

6.1 Entorno: Censo General 2005

6.2 Procesos y subprocesos del sistema de pruebas


7. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL SISTEMA DE PRUEBAS

7.1 Identificación de productos censales

7.2 Identificación y priorización de los productos de prueba

7.3 Recopilación de los productos elaborados por los diferentes equipos del censo

7.4 Definición del tipo de prueba a realizar


8. PLAN DE TRABAJO


9. PROCEDIMIENTO PARA LOS TIPOS DE PRUEBA

9.1 Pruebas de simulación

9.2 Pruebas de campo

9.2.1 Productos a probar en campo

9.2.2 Aspectos a probar por producto

9.2.3 Prueba de campo con instrumentos de papel

9.2.4 Pruebas de campo con DMC

9.3 Prueba de operativo real (Prueba total) con DMC


10. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS


ANEXO NO. 1


ANEXO NO. 2
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23157
Manual básico de crítica y codificación sistema general de pruebas
Descargar [PDF, 161.26 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD -
Descripción El objetivo de la critica es examinar y estudiar la información consignada en cada uno de los formatos diseñados, con el fin de rectificarla, corregirla o aclararla.


NORMAS GENERALES

Para llevar a cabo la labor de crítica y codificación de los formatos, se deberán tener en cuenta las siguientes normas:

- La única guía que debe utilizarse para este proceso, es el manual básico de crítica y codificación.

- Leer las observaciones que traen los formatos las cuáles en la mayoría de los casos permitirán despejar las dudas.

- La codificación y las anotaciones se deben trabajar con bolígrafo rojo.

- En ningún momento se debe borrar la información que ha sido recolectada.

- Si una información es incorrecta, tacharla con líneas horizontales suaves (==) y hacer la anotación correcta, además se deberá sustentar él porque de esta corrección en las observaciones.

- Si un espacio aparece en blanco, llenarlo haciendo la aclaración en el margen.

- Comprobar que cada formato haya sido diligenciado totalmente.

- Asegurarse que la información sea consistente, si no lo es, hallar el dato que originó el error
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN


2. NORMAS GENERALES


3. MANEJO DE FORMATOS

3.1 Formato de Verificación de Rendimientos- Encuestador

3.2 Formato de Verificación de la sensibilización- Encuestador

3.3 Formato de Verificación del Dispositivo Móvil de Captura DMC- Encuestador

3.4 Formato de Verificación para el seguimiento de las funciones- Encuestador

3.5 Formato de Verificación de la capacitación- Encuestador

3.6 Formato de Verificación del Dispositivo Móvil de Captura DMC- Supervisor

3.7 Formato de Verificación para el seguimiento de las funciones- Supervisor

3.8 Formato de Verificación de la capacitación- Supervisor

3.9 Formato de Verificación módulos aplicados resumen diario Supervisor

3.10 Formato de Verificación para el seguimiento de las funciones- Enumerador
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23158
Manual coordinador de campo
Descargar [PDF, 352.21 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción Todas las actividades realizadas por el coordinador de campo durante su vinculación al proyecto tienen como finalidad asegurar una cobertura total del Censo en el Área de Coordinación, AC, y garantizar la calidad de la información recolectada.
Tabla de contenidos EL COORDINADOR DE CAMPO


ACTIVIDADES

1. RECEPCION Y ENTREGA DEL MATERIAL CENSAL

Firmar el formato Entrega y Recepción de Materiales y Equipos

Entregar los materiales y equipos a los supervisores


2. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE COORDINACIÓN, AC, ASIGNADA

En la cabecera municipal

En el área rural dispersa y centros poblados


3. CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO


4. PROGRAMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LAS AS POR SUPERVISOR

En cabeceras municipales
En el área rural

5. RECONOCIMIENTO EN CAMPO DE LAS AS CON CADA SUPERVISOR
En las cabeceras municipales
En el área rural


6. ORGANIZACIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN CADA AS


7. CONTACTO CON AUTORIDADES LOCALES Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS


8. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE ZONAS CON POSIBLES DIFICULTADES PARA LA RECOLECCIÓN


9. CONSOLIDACION Y ENTREGA DIARIA DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA


10. ASEGURAMIENTO DE LA COBERTURA Y DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA EN EL AS


11. REUNIONES PERMANENTES DE EVALUACIÓN CON EL EQUIPO DE TRABAJO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23159
Manual coordinador general
Descargar [PDF, 160.54 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción Este documento recoge y define , el conjunto de actividades que debe desarrollar el Coordinador General, dentro del proceso censal de acuerdo con los objetivos y los estándares de calidad, cobertura y oportunidad del mismo.

Las siguientes son las principales actividades que debe desarrollar:

-ESTABLECER CONTACTOS CON LAS AUTORIDADES MUNICIPALES

-CONSEGUIR OFICINAS, MOBILIARIO Y DEMÁS RECURSOS LOGÍSTICOS

-RECIBIR Y ENTREGAR EL MATERIAL CENSAL

-RECIBIR LA CARTOGRAFÍA CENSAL URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO

-RECONOCER EL ÁREA URBANA DE SU MUNICIPIO

-RECONOCER EL ÁREA RURAL DE SU MUNICIPIO

-OBTENER INFORMACIÓN SECUNDARIA PARA LA DEFINICIÓN DEL PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

-ASIGNAR LAS ÁREAS DE TRABAJO A LOS COORDINADORES DE CAMPO URBANOS

-HACER EL RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS DE TRABAJO CON LOS COORDINADORES DE CAMPO

-DEFINIR EL PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN CENSAL

-COORDINAR EL CENSO DE LAS GUARNICIONES MILITARES, LAS CÁRCELES Y LA POBLACIÓN HABITANTE DE LA CALLE.

-HACER SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL AL PROCESO DE RECOLECCIÓN URBANA Y RURAL

-GARANTIZAR LA CONSOLIDACIÓN DIARIA DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Y LA TRANSMISIÓN DE LOS DATOS.

-COORDINAR LA DEVOLUCIÓN Y EL ENVÍO DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y DEMÁS ELEMENTOS DEVOLUTIVOS

-ASUMIR LAS FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CAMPO EN LOS MUNICIPIOS DONDE NO LO HAYA

-ELABORAR EL INFORME FINAL
Tabla de contenidos ACTIVIDADES


1. ESTABLECER CONTACTOS CON LAS AUTORIDADES MUNICIPALES


2. CONSEGUIR OFICINAS, MOBILIARIO Y DEMÁS RECURSOS LOGÍSTICOS


3. RECIBIR Y ENTREGAR EL MATERIAL CENSAL


4. RECIBIR LA CARTOGRAFÍA CENSAL URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO


5. RECONOCER EL ÁREA URBANA DE SU MUNICIPIO


6. RECONOCER EL ÁREA RURAL DE SU MUNICIPIO


7. OBTENER INFORMACIÓN SECUNDARIA PARA LA DEFINICIÓN DEL PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


8. ASIGNAR LAS ÁREAS DE TRABAJO A LOS COORDINADORES DE CAMPO URBANOS


9. HACER EL RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS DE TRABAJO CON LOS COORDINADORES DE CAMPO


10. DEFINIR EL PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN CENSAL


11. COORDINAR EL CENSO DE LAS GUARNICIONES MILITARES, LAS CÁRCELES Y LA POBLACIÓN HABITANTE DE LA CALLE


12. HACER SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL AL PROCESO DE RECOLECCIÓN URBANA Y RURAL


13. GARANTIZAR LA CONSOLIDACIÓN DIARIA DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Y LA TRANSMISIÓN DE LOS DATOS


14. COORDINAR LA DEVOLUCIÓN Y EL ENVÍO DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO Y DEMÁS ELEMENTOS DEVOLUTIVOS


15. ASUMIR LAS FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CAMPO EN LOS MUNICIPIOS DONDE NO LO HAYA


16. ELABORAR EL INFORME FINAL
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23160
Manual del encuestador
Descargar [PDF, 764.38 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción Este documento recoge y define entonces, el conjunto de actividades que debe desarrollar el encuestador, dentro del proceso censal de acuerdo con los objetivos y los estándares de calidad, cobertura y oportunidad del mismo.

El encuestador es la persona que tiene la responsabilidad de recolectar la información censal directamente en la fuente, con la metodología, los contenidos, los procedimientos y las normas establecidas. Su trabajo es uno de los más importantes en la realización del Censo, y de su compromiso, su desempeño y su sentido de cooperación, depende en gran medida que la información obtenida garantice la cobertura, la calidad y la precisión requerida; por tanto, sus tareas, sus funciones y sus responsabilidades son de vital importancia para el éxito del Censo.

El encuestador, sea urbano o rural, depende directamente del supervisor, quien le asigna la cuota diaria de trabajo y le entrega los materiales y elementos necesarios para su realización. Igualmente, le ayuda a resolver las dudas e inconvenientes que se le presenten durante el desarrollo de su trabajo.
Tabla de contenidos LA ENTREVISTA


MANEJO DE LA ENTREVISTA


ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DEL OPERATIVO CENSAL


EL ENCUESTADOR DE CAMPO


CONCEPTOS BÁSICOS


CUESTIONARIO DIGITAL


CUESTIONARIO DE UNIDADES CENSALES


CUESTIONARIO PARA LUGARES ESPECIALES DE ALOJAMIENTO, LEA


DILIGENCIAMIENTO DE LOS CUESTIONARIOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23161
Manual del jefe de uro
Descargar [PDF, 74.3 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción Este documento recoge y define entonces, el conjunto de actividades que debe desarrollar el Jefe de URO, dentro del proceso censal de acuerdo con los objetivos y los estándares de calidad, cobertura y oportunidad del mismo.
Tabla de contenidos INTRODUCCION

ESTRUCTURA DEL CENSO


ACTIVIDADES DEL JEFE DEL URO


1 . ESTABLECER CONTACTOS CON LAS AUTORIDADES MUNICIPALES


2 . GARANTIZAR LA CONFORMACIÓN DE LA JUNTA MUNICIPAL DEL CENSO


3 . CONSECUCIÓN DE OFICINA, MOBILIARIO Y DEMÁS RECURSOS LOGISTICOS


4. EFECTUAR EL SEGUIMIENTO EN EL RECIBO Y ENTREGA DEL MATERIAL CENSAL


5. COORDINAR CON LA ECAP Y LAS AUTORIDADES LOCALES LOS PROCESOS DE CONVOCATORIA E INSCRIPCIÓN DEL PERSONAL OPERATIVO


6. HACER SEGUIMIENTO AL PROCESO DE CAPACITACION REALIZADO POR LA ECAP


7. HACER SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PROCESO DE CAPACITACION DE LA DMC Y GPS


8. HACER SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PROCESO DE SENSIBILIZACION


9. RECOGER Y REGISTRAR VIA INTERNET EN EL SMCC LA INFORMACIÓN DE CADA AREA DE TRABAJO


10. REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL AL PRESUPUESTO ASIGNADO AL COORDINADOR GENERAL MUNICIPAL


11. HACER SEGUIMIENTO DIARIO AL PROCESO DE RECOLECCION Y CONSOLIDACION DE LA INFORMACIÓN CENSAL URBANA Y RURAL

12. ATENDER LAS IMNQUIETUDES DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN LOS MUNICIPIOS QUE COMPONEN LA URO


13. GESTIONAR CON LOS COORDINADORES GENERALES MUNICIPALES LA DEVOLUCIÓN DEL MOBILIARIO, EQUIPO, OFICINA Y ENVIO DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DEVOLUTIVOS DEL MATERIAL CENSAL


14. RECIBIR EL INFORME FINAL DE CADA COORDINADOR GENERAL QUE COMPONE LA URO Y ELABORAR EL CONSOLIDADO


NOTAS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23162
Manual de operación del sistema de verificación e imputación censal
Descargar [PDF, 1.1 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2006-04-10
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción El objetivo del Manual de Operación del Sistema de Verificación e Imputación Censal es conformar un sistema integrado, único y centralizado para la Dirección de Censos y Demografía que responda de manera eficiente en la organización, transformación y validación de los datos censales del Censo General 2005 para obtener una información censal depurada oportuna, confiable, clara y accesible para los diferentes usuarios.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


1. ESPECIFICACIONES GENERALES

1.1 OBJETIVO DEL SISTEMA

1.2 REQUISITOS

1.3 RESTRICCIONES DEL SISTEMA

1.3.1 TÉCNICAS

1.3.2 OPERATIVAS

1.4 USUARIOS PARTICIPANTES Y FINALES


2 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO

2.1 INICIO DE OPERACIÓN CON MUNICIPIOS DEL GRUPO 3B

2.2 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO

2.3 CIERRE Y ENTREGA DE LOS DATOS DEPURADOS


3 INSTALACIÓN DE CSPRO


4 OPERACIÓN DE LA APLICACIÓN CONTROL DE ESTRUCTURA

5 OPERACIÓN DE LA APLICACIÓN VERIFICACIÓN E IMPUTACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23163
Manual de sensibilización personal DANE: cómo sensibilizar en el municipio
Descargar [PDF, 337.97 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción El fin último de la sensibilización es la efectiva integración y participación de toda la población y de sectores específicos de la misma, en la realización de éste gran esfuerzo colectivo. Para lograrlo, es necesario que se integren ciudadanos, que representen y lideren los intereses de todos, ciudadanos que intervengan positivamente en la localidad, el municipio, departamento o de la misma Nación, para así, multiplicar la información censal a toda la población.

Por medio de este proceso se pretende brindar información directa y fomentar la participación activa de la comunidad en la realización del Censo, con el fin de lograr los siguientes objetivos específicos:

- Lograr que las diferentes autoridades del país (civiles, políticas, religiosas y militares) apoyen y participen activamente en el Censo como replicadores de su alcance y colaboradores activos de las estrategias diseñadas para garantizar su ejecución y seguridad.

- Establecer y consolidar relaciones que permitan involucrar al Censo, líderes de las diferentes organizaciones sociales y comunitarias, a partir de lo local, municipal, departamental y nacional.

- Lograr una participación activa y una apropiación del proyecto a partir del ejercicio de la participación ciudadana.

- Dar a conocer la importancia del Censo como herramienta que contribuye a conocer el entorno social, permitiendo a la comunidad participar en sus propios procesos de desarrollo.

- Posicionar el Censo como un proyecto de Estado, de País, técnico, que trasciende a los intereses del Gobierno de turno.
Tabla de contenidos Introducción


La Sensibilización en el Municipio


Rutina de Sensibilización y Comunicación en los Municipios


ETAPA PRE-CENSAL


ETAPA CENSAL


ETAPA POST-CENSAL


Estrategia de Acercamiento con Autoridades Municipales


Estrategia de Acercamiento con Organizaciones Sociales y Comunitarias


El Censo General 2005 con Perspectiva de Género


Grupos Étnicos


Manual para Administrar Bases de Datos


Información Básica para Constituir y Operar Veedurías Ciudadanas


Manual para la Realización de Reuniones Informativas


Información Básica Censo General 2005 - Preguntas Frecuentes


Formatos Documento de Evaluación EX-POST (Memorias)
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23164
Manual del sistema de verificación e imputación
Descargar [PDF, 1.81 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2006-04-10
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General 2005
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción El objetivo del Manual del Sistema de Verificación e Imputación censal es conformar un sistema integrado, único y centralizado para la Dirección de Censos y Demografía que responda de manera eficiente en la organización, transformación y validación de los datos censales del Censo General 2005 para obtener una información censal depurada oportuna, confiable, clara y accesible para los diferentes usuarios.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


1 ESPECIFICACIONES GENERALES

1.1 OBJETIVO DEL SISTEMA

1.2 REQUISITOS

1.3 RESTRICCIONES DEL SISTEMA

1.3.1 TÉCNICAS

1.3.2 OPERATIVAS

1.4 USUARIOS PARTICIPANTES Y FINALES

1.5 FASES PARA LA VALIDACIÓN

1.5.1 Fase I. Validación de datos crudos

1.5.2 Fase II. Validación de datos depurados

1.5.3 Fase III. Validación Integral de datos depurados


2 ARQUITECTURA DEL SISTEMA

2.1 OBTENCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE DATOS

2.1.1 Captura de Datos con DMC

2.1.2 Captura de Datos con Escáner

2.1.3 Captura Contingente de Datos

2.1.4 Consolidación de Base de Datos

2.1.5 Identificación de Riesgos para este Paquete de Trabajo

2.2 ESTRUCTURACIÓN Y DEPURACIÓN DE DATOS

2.2.1 Determinación de Normas y Estándares para Archivos

2.2.2 Proceso de Control de Estructura 1

2.2.3 Proceso de Control Estructura 2

2.2.4 Proceso de Verificación e Imputación

2.2.5 Identificación de Riesgos para este Paquete de Trabajo

2.3 APOYO AL ANÁLISIS Y ADECUACIÓN DE LOS DATOS CENSALES

2.3.1 Diseño y desarrollo de sistema de apoyo a la validación y análisis

2.3.2 Implementación de algoritmos de factores de expansión

2.3.3 Implementación de algoritmos para restitución y adecuación de archivos

2.3.4 Diseño de sistema de difusión

2.3.5 Identificación de Riesgos para este Paquete de Trabajo


3 ELABORACIÓN DEL MODELO DE DATOS

3.1 ARCHIVO CENSAL MUNICIPAL

3.1.1 Tipos de registros

3.1.2 Modelo de unidades de información (M-E-R)

3.1.3 Formato en que se captura la información

3.2 MODELO DE APLICACIONES CENSALES

3.2.1 Aplicación de unidad de vivienda

3.2.2 Aplicación de unidad económica

3.2.3 Aplicación de unidad lea


4 DISEÑO Y DESARROLLO DE APLICACIONES ESTADÍSTICAS

4.1 PROCESO DE CONTROL DE ESTRUCTURA 1

4.1.1 Insumos o entradas al Control de Estructura 1

4.1.2 Salidas o resultados del Control de Estructura 1

4.1.3 Interrelación con la Base de Datos (Repositorio)

4.1.4 Interrelación con el Control de Estructura 2

4.2 PROCESO DE CONTROL DE ESTRUCTURA 2

4.2.1 Control de Estructura UC - Vivienda

4.2.2 Control de Estructura UC - LEA

4.2.3 Control de Estructura UC – Unidad Económica UE

4.3 PROCESO DE VERIFICACIÓN E IMPUTACIÓN


5 ESTRUCTURAS DE DATOS Y ALGORITMOS

5.1 ESTRUCTURAS PRIMITIVAS DE DATOS

5.2 ESTRUCTURAS PRIMITIVAS DE ALGORITMOS

5.3 ESTRUCTURAS AVANZADAS

5.3.1 Diccionario de Datos

5.3.2 Sección Declarativas

5.3.3 Sección Procedimental

5.3.4 Orden de Edición del Batch

5.4 PASOS EN EL DESARROLLO Y PRUEBAS DE UN PROGRAMA DE EDICIÓN BATCH

5.4.1 Revisión de las Especificaciones de Edición

5.4.2 Definición de Estándares de Codificación

5.4.3 Códigos de Edición para Ítems de Datos Individuales

5.4.4 Desarrollo Comprensible de Archivo de Prueba

5.4.5 Prueba de Programa CSPro

5.4.6 Re-Test con Datos Vivos

5.4.7 Empezar la Producción de Edición


6 ESTRUCTURA DE PROGRAMAS

6.3 CREACIÓN DE LA APLICACIÓN CSPRO CONTROL DE ESTRUCTURA 2

6.4 CREACIÓN DE LA APLICACIÓN CSPRO VERIFICACIÓN E IMPUTACIÓN


7 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO

7.1 INICIO DE OPERACIÓN CON MUNICIPIOS DEL GRUPO 3B

7.2 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO

7.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS

7.4 CIERRE Y ENTREGA DE LOS DATOS DEPURADOS


8 INSTALACIÓN DE CSPRO


9 OPERACIÓN DE LA APLICACIÓN CONTROL DE ESTRUCTURA


10 OPERACIÓN DE LA APLICACIÓN VERIFICACIÓN E IMPUTACIÓN


ANEXO 1. METADATOS MENSAJES DE CONTROL DE ESTRUCTURA


ANEXO 2. METADATOS MENSAJES DE VERIFICACIÓN E IMPUTACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23165
Guía del plan operativo habitantes de la calle
Descargar [PDF, 37.79 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción El Censo General 2005, constituye una herramienta esencial para la toma de decisiones, en los Niveles Locales, Regionales y Nacionales, especialmente en aspectos sociales y económicos, en consecuencia debe reflejar la realidad del Distrito Capital, haciéndose necesario censar a las personas que por razones de pobreza, drogadicción u otras causas, habitan en las calles de la Ciudad de Bogotá, D.C., reflejando una problemática social de características especiales.

Cuantificar esta población es importante, por cuanto de su caracterización depende la implementación de Políticas Públicas Distritales y Nacionales tendientes a mejorar las condiciones de vida de estos ciudadanos y ciudadanas, lo mismo que a establecer programas de prevención.

Para tal fin en reuniones programáticas se conformó con el Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito - DABS, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud - IDIPRON y el DANE Territorial Central, un equipo técnico que diseñó la metodología a aplicar para su desarrollo, partiendo de la información sobre población que arrojó el Censo de Habitantes de la Calle realizado por el DANE y el IDIPRON en el año 2004 y la georreferenciación que tiene el DABS.
Tabla de contenidos JUSTIFICACIÓN


1. SENSIBILIZACIÓN


2. ZONIFICACIÓN


3. LOGISTICA Y DESARROLLO OPERATIVO


4. RECOLECCIÓN


PUNTOS DE ENCUENTRO


INSTITUCIONES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23166
Guía y protocolo de pruebas de escritorio
Descargar [PDF, 360.36 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción Las pruebas de escritorios son operativos que permiten verificar que el diseño, la construcción, la integridad, el cumplimiento de requerimientos establecidos para el producto y el uso autónomo del mismo funcionen correctamente. Esta prueba la realiza el constructor del producto. La Prueba de escritorio ayuda a la depuración del producto.

El resultado de la prueba debe ser parte de la entrega formal del producto por parte del constructor mismo.

El análisis de estas pruebas indicará si la construcción está correcta o si hay necesidad de hacer ajustes (secuencia lógica de pasos a cumplir para producir un resultado esperado). Esta prueba sirve para validar la calidad del producto creado y garantizar su funcionamiento, antes de pasar al Grupo de Pruebas.

Con las Pruebas de Escritorio se busca garantizar que los productos construidos por los diferentes Equipos del Censo, cumplan con los requerimientos técnicos expresados en términos de integridad, consistencia y efectividad para su uso en el Censo General 2005.

Con el producto es indispensable entregar la documentación necesaria para su operación, implementando que en esencia es todo lo realizado aquí, ésta documentación es la que respalda la construcción del producto y su correspondiente implementación.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCION


2. SISTEMA DE PRUEBAS

2.1 Metodología y estructura del proceso de pruebas

2.2 Niveles de aproximación al Operativo Real

2.3 Los niveles de responsabilidad


3.PRUEBAS DE ESCRITORIO

3.1 Definición

3.2. Productos a probar

3.3 Requisitos para la entrega del producto probado

3.4 PRUEBAS DE ESCRITORIO A PRODUCTOS POR EQUIPO

4. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23167
Guía y protocolo de pruebas de simulación
Descargar [PDF, 108.63 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción OBJETIVO GENERAL

Verificar el uso autónomo, la integridad y los rendimientos en su uso del DMC (dispositivo Móvil de Captura) a utilizar en el operativo general del censo 2005.


OBJETIVO ESPECÍFICO

Realizar varias pruebas simuladas en oficina a los DMC, con personas diferentes a las que intervinieron en la construcción del producto y verificar la facilidad de uso, manejo,funcionamiento, registro de respuestas, inconsistencias, tiempo de diligenciamiento, operación de recepción y entrega y Transmisión de la Información de los DMC al centro de acopio.
Tabla de contenidos 1. OBJETIVO GENERAL DE LA PRUEBA


2. OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA PRUEBA


3. PRODUCTOS A PROBAR


4. PRUEBAS A REALIZAR POR PRODUCTO

4.1 DMC

4.2 Software Cuestionario Inteligente

4.3 Cartografía Digital


5. SITIO Y CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE SIMULACIÓN DEL DMC

5.1 Sitio

5.2 Condiciones


6. ESPECIFICACIONES PARA LA REPLICACIÓN DE LAS PRUEBAS


7. REQUERIMIENTOS PARA LA PRUEBA

7.1 Personal para realizar las pruebas, insumos y material básico para la prueba


8. METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA


9. ORGANIGRAMA DE LA PRUEBA


10. PROCEDIMIENTOS PARA LA PRUEBA

10.1 Pasos a seguir por el Responsable de la Prueba

10.2 Pasos a seguir por el grupo de pruebas

10.3 Pasos a seguir por el supervisor

10.4 Pasos a seguir por los digitadores o encuestadores y simuladores durante la ejecución de la prueba


11. RESULTADOS DE LA PRUEBA


12. EVALUACIÓN E INFORME DE LA PRUEBA (CONCLUSIONES Y. RECOMENDACIONES)
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23168
Guía de la prueba de simulación del software para la digitación en DMC de la información recolectada en cuestionarios análogos
Descargar [PDF, 60.7 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-02-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción OBJETIVO GENERAL

Verificar el uso autónomo, funcionamiento e integridad del software con el aplicativo de captura que contiene la cartografía digital y los cuestionarios inteligentes, para las distintas unidades censales, cargado en el DMC y así poder digitar y capturar la información registrada en los cuestionarios análogos que han sido utilizados durante el operativo censal.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Verificar y confrontar tanto con la cartografía análoga como con la digital, que el programa de captura contiene el identificador del cuestionario para su digitación y que la llave cartográfica incorporada al DMC (código AG – No formulario) pueda asociarse con este.

• Verificar que los cuestionarios digitales urbano y rural a utilizar, contengan la totalidad de las preguntas, para la digitación de la información contenida en los cuestionarios análogos.

• Verificar que se desplieguen en el momento adecuado los cuestionarios de Unidades económicas y/o agropecuarias y que contengan la totalidad de las preguntas.

• Verificar que el software controle la existencia necesaria de la información básica en las preguntas a (dirección) y b (CTL 0 y CTL 1) del cuestionario.

• Verificar en las preguntas de los cuestionarios (demográfico, económico y agropecuario), cuando no cuentan con información, que el aplicativo permite el paso a la siguiente o siguientes preguntas y luego al finalizar la digitación se puedan cerrar las encuestas correctamente, utilizando varias combinaciones de casos.

• Verificar que existan todas las preguntas de control de los cuestionarios.

• Verificar que el software diseñado en su utilización, no afecte los algoritmos adoptados por el programa de validación de la información censal.

• Verificar la integridad y consistencia de la información capturada, consolidada y transmitida en desarrollo de la prueba.

• Verificar la adecuada captura de información de distintos casos de Unidades Económicas y Agropecuarias.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


1. OBJETIVO GENERAL DE LA PRUEBA


2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PRUEBA


3. PRODUCTOS A PROBAR


4. PRUEBAS A REALIZAR POR PRODUCTO


5. SITIO Y CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

5.1 Sitios

5.2 Condiciones para la realización de las Pruebas


6. ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA


7. REQUERIMIENTOS PARA LA PRUEBA

7.1 Personal para realizar las Pruebas

7.2 Materiales para realizar la prueba


8. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23169
Guía para la realización de la prueba de simulación de la solución tecnológica
Descargar [PDF, 64.62 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción OBJETIVO GENERAL DE LA PRUEBA

En una prueba integral, verificar el uso autónomo, funcionamiento e integridad de los siguientes productos y procesos: cuestionario inteligente en sus versiones básico y ampliado para las distintas unidades censales; Cartografía digital y GPS; Consolidación - transmisión de información; Diseño - alimentación de base de datos y manejo de casos especiales: Información sobre LEA´s y Unidades Económicas, a utilizar en el operativo del Censo general 2005.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS PRUEBAS

• Verificar los cuestionarios a aplicar de acuerdo al perfil del usuario (supervisor o encuestador).

• Verificar la disposición de los cuestionarios básico o ampliado según algoritmo y requerimientos técnicos del DANE.

• Verificar que se desplieguen en el momento adecuado los cuestionarios de Unidades económicas y/o agropecuarias.

• Verificar el flujo de las preguntas de los cuestionarios (demográfico, económico y agropecuario), utilizando varias combinaciones de casos.

• Verificar las validaciones programadas en el aplicativo de captura cargado en los DMC.

• Verificar la aplicación de los filtros para las tablas de referencia donde se requiera.

• Verificar todas las preguntas de control de los cuestionarios.

• Verificar la disposición de la cartografía digital y su visualización en los DMC bajo las especificaciones técnicas solicitadas por el DANE.

• Verificar la precisión y captura de información de los GPS.

• Verificar la integridad y consistencia de la información capturada, consolidada y transmitida en desarrollo de la prueba.

• Verificar el manejo de la información y su organización en base de datos en el caso de los LEA´s.

• Verificar la adecuada captura de información de distintos casos de Unidades Económicas.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


1. OBJETIVO GENERAL DE LA PRUEBA


2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS PRUEBAS


3. PRODUCTOS A PROBAR


4. PRUEBAS A REALIZAR POR PRODUCTO


5. SITIO Y CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

5.1 Sitios

5.2 Condiciones para la realización de las Pruebas


6. ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS


7. REQUERIMIENTOS PARA LAS PRUEBAS

7.1 Personal para realizar las Pruebas

7.2 Materiales para realizar la prueba


8. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23170
Guía de recomendaciones generales de acción para el municipio
Descargar [PDF, 200.27 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción La intención de este documento es facilitar a las personas que apoyarán la sensibilización municipal, una herramienta para reforzar la divulgación y socialización del Censo; con el fin de lograr que la comunidad se sienta parte del proceso y no aparte; que su papel sea activo y no pasivo, en términos de sus opiniones, inquietudes, reflexiones e iniciativas, todo en función de garantizar el éxito del proyecto.

Basado el documento de sensibilización del Censo General 2005, se han consignado los aspectos generales y las acciones que pretenden sensibilizar a la población, permitiendo que las entidades de cualquier orden a involucrarse, obtengan un amplio conocimiento del Censo, apoyen su desarrollo y presten su colaboración.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN


1. EL CENSO GENERAL 2005 Y EL APOYO PREVENTIVO


2. EL APOYO PREVENTIVO EN EL MUNICIPIO


3. PARTICIPANTES DEL CENSO EN EL MUNICIPIO Y SU PARTE EN LA PREVENCIÓN Y APOYO AL CENSO


4. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y DEL ORDEN PREVENTIVO EN EL MUNICIPIO (PREGUNTAS MAS FRECUENTES RELACIONADAS CON PREVENCIÓN)


5. INFORMACIÓN BÁSICA PARA VINCULARSE AL OPERATIVO CENSAL


ANEXO 1


ANEXO 2


ANEXO 3
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23171
Guía de sensibilización para el municipio
Descargar [PDF, 240.1 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-04-15
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción El objetivo del Censo General, es obtener información actualizada, oportuna y confiable sobre la población total del país , su distribución espacial y sus principales características sociodemográficas; sobre las viviendas y los hogares ubicados en el territorio nacional, los establecimientos dedicados a la industria, el comercio y los servicios; y el número de predios destinados a la actividad agropecuaria en áreas rurales.

Adicionalmente se busca con la recolección de la información cuantificar las viviendas, los hogares y las personas residentes en las diferentes zonas del país, conocer las condiciones en las que se encuentran las viviendas y establecer con qué servicios básicos cuentan; determinar las características de los hogares, cómo se conforman y las condiciones en las que viven las personas; cuantificar y clasificar a la población de acuerdo con sus características sociodemográficas; y contar con indicadores de migración colombiana, tanto interna como internacional.
Tabla de contenidos Introducción


1. El Censo General 2005


2. EL CENSO EN EL MUNICIPIOç


3. Participantes del Censo en el Municipio


4. Actividades de Sensibilización en el municipio


5.Preguntas Frecuentes


6.Manual para la Realización de Reuniones Informativas


7.Manual para Administrar Bases de Datos


8.Información Básica para Constituir y Operar Veedurías Ciudadanas


9.Información Básica para Vincularse al Operativo Censal


10.Formatos

Documento de Evaluación EX-POST (Memorias)
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23172
Diccionario Ampliado
Descargar [ZIP, 33.67 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23173
Diccionario Básico
Descargar [ZIP, 82.95 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Fecha 2005-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo General - CGRAL -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/421/download/23174
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia