Información general
Identificación
País
COLOMBIATítulo
Educación Formal - 2019
Translated Title
Formal education
Tipo de estudio
Censo de sedes educativas que ofrecen educación básica formal en preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Se incluye tambien ciclos léctivos integrados CLEI (eduacción para adultos y jovenes en extra edad) y modelos educativos flexibles
Antecedentes de la operación estadística
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
Desde 1933 es posible rastrear la producción y la difusión de estadísticas del sector de educación. En ese año el Ministerio de Educación compiló y registró la información sectorial tomando como fuente el reporte que realizaban las Direcciones de Educación Departamentales (Decreto 0492 del 23 de marzo de 1933 ). Estas direcciones a su vez solicitaban los datos primarios a los establecimientos públicos de educación, tanto oficiales como no oficiales.
En la década de los años setenta, el DANE con el Ministerio de Educación Nacional, proveía información sobre la educación básica primaria y básica segundaria (donde primaria se refiere a los cinco años de básica primaria y secundaria a bachillerato clásico, técnico o vocacional y formación de maestros o normal), a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección C800 (levantaba la información sobre matrícula y personal docente) y C600 (levantaba la información básica para el seguimiento de la promoción escolar). Estos instrumentos fueron utilizados hasta 1976.
En 1974, como resultado del proyecto Reestructuración de estadísticas de educación Primaria y Secundaria, el DANE logró conformar el directorio estadísticos de establecimientos educativos de básica primaria y básica secundaria, clasificado por departamento, municipio y tipo de enseñanza.
En 1978 se suscribe un convenio entre DANE y el Ministerio de Educación Nacional, para realizar conjuntamente todas las actividades relacionadas con la definición, la organización y la implementación de las estadísticas educativas . Mediante este convenio y por las facultades establecidas en los decretos 3167 de 1968 y 0088 de 1976 , se modificaron los instrumentos de recolección C800 y C600, y se crearon los formularios destinados a recopilar censalmente información sobre la matrícula al inicio del año escolar (C800.01) y las variables base para la medición de la promoción escolar al término del año escolar (C600.01).
En 1979 se ajustó el formulario C800.01 para dar cabida a la información sobre la clasificación de docentes según el estatuto reglamentado en el Decreto Ley 2277/1979. Durante este periodo también se expidió el Decreto 863/1980, que establecía normas sobre obligatoriedad, inscripción y rendición de información anual de los establecimientos educativos del país.
Durante el período 1985 hasta 1988, la información de la operación estadística se recolectaba por muestra, debido a la falta de recursos. A partir de 1989 la investigación vuelve a realizarse mediante censo, gracias a los recursos asignados por el Banco Mundial (BM) al Ministerio de Educación Nacional, para diseñar y poner en funcionamiento el Sistema Integrado de Estadísticas Educativas.
Desde 1985 hasta 1988 se aplicaron los formularios C800.02 (datos sobre matricula) y C600.02 (variables para la medición de promoción escolar). Este último se modificó para incluir los hitos contemplados en el Decreto 1469 de 1987 de promoción automática en educación básica primaria y estableciendo el formulario C600.03. La producción de información con base en la obtención de datos a través de estos formularios cubrió el periodo desde 1989 hasta 1994.
Como resultado de las diferentes modificaciones a los instrumentos de recolección, se dotó de mayor información a la operación estadística, al incluir una mayor desagregación para obtener cifras por edades y sexo de la población escolarizada; un enfoque poblacional orientado a indagar por grupos étnicos, y la inclusión de otras variables anteriormente no investigadas, modelos pedagógicos, nivel educativo alcanzado por docentes; etc.
En la década del 90 el Sistema Educativo Nacional fue direccionado bajo el marco legal de la Ley 60 de 1993 y la Ley 115/94 (Ley general de educación), motivando la actualización de los formularios de la operación estadística de educación formal. En 1995 se adoptó el instrumento C600 para el registro de establecimientos, alumnos y docentes de preescolar, básica primaria, secundaria y media; y el C100 utilizado para recabar los datos sobre infraestructura y dotación de los planteles educativos.
En 2001 se expidió la Ley 715/2001 (que modifica la Ley 60 de 1993), que dictó normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictaron otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud. En el Capítulo I de esta Ley se establecieron las competencias de la Nación (Artículo 5°): definir, diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información del sector educativo; establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional, y definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educación.
En 2003, el Ministerio de Educación Nacional y el DANE retoman la Ley 715/200, originándose nuevos alcances metodológicos y otras acciones de orden administrativo. El DANE propuso rediseñar los instrumentos de recolección, dando origen a C600A (recolección de la información por establecimiento educativo-sede principal) y C600B (recolección de la información por sede educativa con desagregación a nivel de jornada), e incorporar otros dominios de información tales como la educación formal para adultos, modelos pedagógicos flexibles, etc. . En este año se suspende la aplicación del C100.
En 2008 la operación estadística de educación formal se sometió al proceso de evaluación de la calidad, que contempla todos los procesos asociados a la recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información que produce. Una de las principales recomendaciones fue la de retomar la aplicación de C100 en periodos inter censales quinquenales. Si bien, los cambios metodológicos acordados por el equipo interinstitucional y la falta de presupuesto de la investigación durante 2003 rezagaron parcialmente la producción de información, este proceso se normalizó satisfactoriamente en el período 2005-2006.
En 2012 se firma el Convenio interadministrativo marco No. 106 de 2012 entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Fondo Rotatorio (FONDANE) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), cuyo objeto es aunar esfuerzos, recursos, tecnología, capacidades y metodologías para el desarrollo conjunto de programas y proyectos tendientes a realizar la producción de estadísticas relacionadas con la educación, necesarias en cumplimiento de la misión de las entidades. Para el año 2015, se firma la prorroga No.1 de dicho convenio, donde se incluye al Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), por cumplir un rol fundamental y estratégico dentro del planeamiento y ejecución de la política pública sectorial.
En 2013, la operación estadística de educación formal - EDUC nuevamente se somete a la evaluación de la certificación del proceso estadístico, de la cual se derivan, entre otras, las siguientes recomendaciones de orden estratégico:
• La operación estadística por sus características se define como un censo de establecimientos educativos y no como una operación basada en registros administrativos.
• Se deben rediseñar los cuestionarios con el propósito de focalizar en información esencial, evaluando la posibilidad de unificar los dos formularios en uno solo por sede y modificar instrucciones y el diseño de los cuadros que recogen la matrícula por edad para explicitar las fechas de referencia a utilizar para el cómputo de las edades.
De conformidad a los resultados de la evaluación y del rediseño de la operación estadística desde el año 2014 hasta la fecha se cuenta con un único formulario censal C600 dispuesto para que las sedes educativas rindan la información en medio electrónico. La publicación de cifras 2014 a 2017, se realiza conforme a los resultados alcanzados con este último instrumento de recolección.
Durante los años 2016 al 2018 se realizaron ajustes al formulario C600 en los módulos de matrícula, docentes, jornadas, situación académica al finalizar el año lectivo anterior e información sobre tecnologías y comunicaciones, teniendo en cuenta las necesidades y recomendaciones de las sedes educativas, Ministerio de Educación Nacional Secretarias de Educación Certificadas y aplicando la normatividad vigente.
Para el año 2018, la operación estadística de educación formal se somete nuevamente a la evaluación de calidad del proceso estadístico, realizada por un equipo evaluador conformado por una Comisión de Expertos Independientes -CEI- (tres expertos externos) y un grupo base interdisciplinario.
REFERENTES INTERNACIONALES
Los organismos internacionales que ejercen una influencia importante en el desarrollo de la actividad estadística sectorial y la generación de estadísticas básicas oficiales son:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): esta organización cuenta con 193 estados miembros y siete miembros Asociados. La educación es una de las principales esferas de actividad de la UNESCO. Desde su creación en 1945 la Organización se esfuerza por mejorar la educación en todo el mundo con la convicción de que es la clave del desarrollo económico y social. El Instituto Estadístico de la Unesco (UIS) trabaja en el desarrollo regional de los sistemas de información de educación, promoviendo: la recolección y diseminación de datos comparables internacionalmente en
las áreas que se encuentran dentro del mandato de la UNESCO como son educación, ciencia, cultura y comunicación; el desarrollo de metodologías y mantenimiento de clasificaciones internacionales; la utilización e interpretación de datos comparables; la asistencia para el desarrollo de las capacidades técnicas de los países y la producción de estadísticas del sector educación en el escenario internacional.
En el marco de la coordinación regional que ejerce la UNESCO se recopilan datos básicos, a través de la aplicación de la Encuesta Anual de los Estados miembros, mediante el diligenciamiento de los cuestionarios del UIS A, B, C, E y CINE. La operación estadística de educación formal provee datos primarios para el cálculo de los indicadores país que se reportan a través del cuestionario UIS/E, ttp://www.uis.unesco.org/
Los siguientes son los objetivos estratégicos forjados por Unesco para el período 2014 a 2021:
-Crear sistemas educativos que promuevan las posibilidades de un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida para todos.
-Enseñar a los educandos a ser ciudadanos mundiales creativos y responsables.
-Configurar los futuros programas de educación.
-Promover la interfaz entre la ciencia, la política y la sociedad y políticas éticas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
-Fortalecer la cooperación internacional en el ámbito de la ciencia para impulsar la paz, la sostenibilidad y la inclusión social.
-Apoyar el desarrollo social inclusivo y promover el diálogo intercultural el acercamiento entre las culturas.
-Proteger, promover y transmitir el patrimonio.
-Fomentar la creatividad y la diversidad de las expresiones culturales.
-Promover la libertad de expresión, el desarrollo de los medios de comunicación y el acceso universal a la información y el conocimiento.
Programa para la difusión y mayor utilización de tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo social: tiene como objetivo generalizar el uso de TIC para actividades educativas y culturales, particularmente en sectores urbanos y rurales de concentración de la pobreza.
Número de ID DANE-DIMPE-EDUCACIN-FORMAL-2019 |
Información general
Resumen
La educación constituye un proceso continuo de transformación, participación y cambio social que incrementa la libertad y el bienestar de las personas, en la medida en que contribuye al desarrollo de sus potencialidades, a la ampliación de sus capacidades y a la acumulación de capital humano. De esta manera, la educación configura una de las variables estratégicas más importantes de la política social que interviene en el avance de otras dimensiones fundamentales del bienestar y por ende en el desarrollo y crecimiento económico de un país.
En el campo de la educación, producir información estadística estratégica consiste en generar datos útiles y dinámicos que representan el panorama del sistema educativo en todas sus dimensiones, pero, sobre todo, que permitan evaluar la prestación del servicio educativo y de esta manera, orientar el diseño de políticas públicas efectivas que contribuyan a su mejoramiento.
La operación estadística de educación formal, es de tipo censo con periodicidad anual. Se investigan los establecimientos de educación formal legalmente constituidos, del sector oficial y no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media incluida la educación para adultos mediante ciclos lectivos especiales integrados y los modelos educativos flexibles, localizados en el área urbana, y rural dentro del territorio nacional, de acuerdo con las variables estructurales estudiadas: matrícula; docentes, y situación académica de las y los estudiantes al terminar el año lectivo anterior (aprobación, deserción, reprobación).
La operación estadística de educación formal cuenta con un instrumento de captura, el formulario único censal C600 (que se viene utilizando desde 2014), anclado al sistema de información de educación formal -SIEF. Este instrumento está conformado por ocho (8) módulos. Tiene dos unidades de observación: i) la sede educativa para el diligenciamiento de los módulos I, II, III, IV, VIII y, ii) la sede - jornada para el diligenciamiento de los módulos V, VI y VII.
Los resultados y las cifras oficiales se difunde a través de los diferentes medios establecidos por DANE: a través de página web; a través de bancos de datos; en el Archivo Nacional de Datos (ANDA) en micro datos y mediante consultas y procesamiento por demanda a través de la sala especializada.
Tipo de dato
Censos (cen)
Unidad de análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Sedes educativas de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media localizados en el área urbana y en el área rural dentro del territorio nacional. También se incluyen las sedes que ofrecen educación para adultos (Decreto 3011 de 1997 donde se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones). Así como los modelos educativos flexibles que contemplan proceso de aprendizaje dirigidos a grupos de población vulnerable, jóvenes en extra edad y adultos.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Sedes educativas de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media localizados en el área urbana y en el área rural dentro del territorio nacional. También se incluyen las sedes que ofrecen educación para adultos (Decreto 3011 de 1997 donde se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones). Así como modelos educativos flexibles que contemplan procesos de aprendizaje dirigidos a grupos de población vulnerable, jóvenes en extra edad y adultos. En la unidad de análisis se contemplan:
i) Matriculados: corresponde a los alumnos matriculados en el año de referencia actual.
ii) Docentes: pertenecen a esta categoría los docentes con la mayor asignación académica, que laboran en la sede educativa.
iii) Jornadas: son las jornadas académicas ofrecidas en la sede educativa.
Alcance Temático
Notas
NECESIDADES DE INFORMACIÓN
La recolección y análisis de las necesidades de la información de la operación estadística de educación formal se realiza de la siguiente forma: i) Mesas técnicas con diferentes entidades gubernamentales tales como, el Ministerio de Educación Nacional, Secretarias de Educación Certificadas, ICFES, entre otras. En estas mesas técnicas se abordan y analizan las diferentes necesidades del sector educativo e indicadores, de acuerdo con las políticas públicas y la normatividad vigente ii) Los comités externo e interno también analizan las necesidades de información de los usuarios, evalúan los indicadores propuestos, y posibles ajustes al formulario C600 de acuerdo con los objetivos generales y específicos de educación formal.
ALCANCE
La operación estadística está dirigida a las sedes de educación formal legalmente constituidas, del sector oficial y no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana, y rural dentro del territorio nacional, de acuerdo con las variables estructurales estudiadas: matrícula; docentes, y sobre la situación académica de las y los estudiantes al terminar el año lectivo anterior (aprobación, deserción, reprobación).
DEFINICIÓN DE VARIABLES
a) Definición de variables
Para el dominio de la operación estadistica educación formal, para los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media, se estudian las variables básicas para la actualización del marco estadístico (ubicación, localización y variables para caracterización y estratificación).
Variables de identificación
· Código DANE de identificación de sedes educativas.
· Nombre de la sede educativa.
· Dirección donde se localiza la sede educativa.
Variables de ubicación y localización
· Departamento.
· Municipio.
· Zona urbana/rural.
Variables de caracterización y/o estratificación
· Propiedad jurídica (sector oficial y sector no oficial).
· Niveles/modelos de enseñanza.
· Jornadas.
DESAGREGACIÓN TEMÁTICA
- Las diferentes variables se desagregan por sede educativa, por sede jornada y por sector y zona.
- Las variables que referencia datos poblacionales (por ejemplo alumnos matriculados), se desagregan por edad, sexo, nivel educativo, grado, sector, jornada y zona.
- Para el personal docente se adicionan otras desagregaciones según actividad, escalafón, tipo de vinculación laboral, máximo nivel educativo alcanzado por el docente y nivel de enseñanza.
-La información de matrícula, docentes, situación de los alumnos al finalizar el año lectivo anterior, por Secretarias de Educación Certificadas.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|
Profesionales de la enseñanza [6.6]
| CESSDA | |
Educación obligatoria y preescolar. [6.2]
| CESSDA | |
Política educativa [6.3]
| CESSDA | |
Formación continua [6.4]
| CESSDA | |
Enseñanza post-obligatoria [6.5]
| CESSDA | |
Formación profesional [6.7]
| CESSDA | |
Keywords
Educación Formal, Servicio educativo, Sede educativa, Matrícula, Niveles de educación formal, Jornada escolar, Ciclos lectivos especiales integrados - CLEI, Modelos educativos flexibles, Docentes, Situación académica, Eficiencia interna, Aprobación escolar, Deserción escolar, Reprobación escolar, Discapacidad, Tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC
Cobertura
Cobertura Geográfica
Total nacional, la operación estadística cubre todo el país.
Geographic Unit
Total nacional, departamental, municipal, urbano y rural
Universo de estudio
Sedes educativas de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana y en el área rural dentro del territorio nacional. También se incluyen las sedes que ofrecen educación para adultos (Decreto 3011 de 1997 donde se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones).
Así como, modelos educativos flexibles que contemplan procesos de aprendizaje dirigidos a grupos de población vulnerable, jóvenes en extra edad y adultos.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
| |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|
Ministerio de Educación Nacional
| | |
Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior
| | |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
| | |
Secretarías de Educación Certificadas
| | |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
| DANE | |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|
Luisa Fernanda Suarez Leon | Lfsuarezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Nahir Sandra Barragan Gomez | nsbarragang@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE | Temática - Educación Formal |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Marly Johanna Tellez Lopez | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Difusión, Comunicación y Cultura Estadística - DICE | Verificador DICE |
Fecha de producción del metadato
2020-05-13
Identificador del documento DDI
COL-DANE-EDUC-2019