• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Encuesta Consumo Cultural - ECC - 2009

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Apr 02, 2014
Última modificación
Apr 02, 2014
Visitas a la página
277199
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Encuesta Consumo Cultural - ECC - 2009

Translated Title
Survey on cultural consumption

Study Type
Other Household Survey
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

EXPERIENCIAS NACIONALES

ENCUESTAS DE CULTURA

El tema cultural como objeto de investigación de la estadística es un campo nuevo deacción tanto en el ámbito nacional como internacional. Las experiencias que se registran muestran como la cultura empezó a ser una preocupación de este campo tan solo en los últimos 10 años. La Encuesta de Consumo Cultural -ECC- realizada por el DANE en los años 2007 y 2008, constituye el antecedente más directo de esta encuesta. Este estudio explora aspectos como los hábitos de consumo cultural de los ciudadanos, el grado de acceso a los bienes y servicios que provee el sector cultural, así como las formas de utilización del tiempo libre y los hábitos recreativos. La Encuesta de Cultura 2009 – EC2009- se asume como un desarrollo derivado directamente de la ECC, de allí que, su documento metodológico constituya un referente fundamental y permanente. La EC2009 está constituida por un módulo dedicado a aspectos de interés específico del sector cultural el cual, en gran parte, se sustenta en la base conceptual diseñada en el marco de la ECC. Adicionalmente incluye un modulo que responde a los intereses de otros sectores en torno a fenómenos culturales, cuya base conceptual se ha construido en el presente documento.

El documento metodológico de la Encuesta de Consumo Cultural presenta un panorama de los acercamientos que desde el DANE se han hecho al tema de cultura. Se destacan allí los módulos de televisión incluidos en la Encuesta de Calidad de Vida realizada en el 2003 y en la Encuesta Continua de Hogares -ECH- del 2005; así como los módulos de hábitos de lectura incluidos en la Encuesta Nacional de Hogares del 2002 y el 2005.También se hace referencia a algunas preguntas que se han incluido en la Encuesta de Calidad de Vida (2003) y en la Encuesta de Ingresos y Gastos (2007), asociadas a la actividad cultural.

Adicionalmente a estas mediciones, el documento destaca la Cuenta Satélite en Cultura, la cual indaga respecto al aporte del sector cultura a la actividad económica del país. En cuanto a mediciones realizadas a nivel nacional por otras instituciones, el documento metodológico de la Encuesta de Consumo Cultural destaca la Encuesta Nacional de Cultura realizada por el Ministerio de Cultura en el 2002 y la Encuesta General de Medios – EGM- que realiza la Asociación Colombiana de Investigación de Medios -ACIM- desde 1997.

ENCUESTAS QUE TIENEN OTRAS APROXIMACIONES A LO CULTURAL

Por lo general las encuestas reseñadas anteriormente han abordado la reflexión sobre la cultura asociada fundamentalmente a procesos de creación y expresión desde las distintas disciplinas y áreas del sector cultural. También han abordado la caracterización de procesos asociados a la preservación de la memoria histórica y el reconocimiento y propiación social del patrimonio cultural. Por su parte, otras aproximaciones más amplias a lo cultural, entendido como procesos de construcción de valores, hábitos y prácticasimplícitas en las relaciones sociales y la convivencia ciudadana, han sido muy poco abordadas en el contexto nacional.

En ese sentido, se resalta la Encuesta Bienal de Cultura (Bogotá) (serie 2001-2005-2007) inicialmente llamada Encuesta de Conocimientos, Aptitudes y Percepciones sobre Cultura Urbana, Política, Arte y Patrimonio. Este estudio es realizado periódicamente por elObservatorio Permanente de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Bogotá, indaga por los comportamientos de los ciudadanos en el ámbito público, así como por sus percepcionesrespecto a lo político, el arte y el patrimonio. Bogotá cuenta con una amplia experiencia en la medición de percepciones y prácticas culturales asociadas al ejercicio de derechos ciudadanos y al respeto a las normas y los acuerdos. En 1995, en el marco del Plan Distrital de Desarrollo “Formar Ciudad”, la administración de Antanas Mockus desarrolló estrategias conducentes a la construcción de una cultura ciudadana centrada en el acatamiento voluntario de las normas y en el desarrollo de competencias para concertar y respetar acuerdos entre los ciudadanos. De manera simultánea al desarrollo de estas estrategias, el Observatorio de Cultura Ciudadana diseñó y aplicó instrumentos de medición que, desde es época, han permitido hacer un seguimiento a la evolución de estas prácticas. La experiencia pionera de Bogotá en cuanto a la medición de lo cultural en este sentido amplio se ha constituido en un paradigma para otras ciudades y municipios del país.

Otra experiencia significativa en este sentido es el Diagnóstico de la Cultura Ciudadana (Pereira) realizado por la Alcaldía de Pereira en el año 2005 el cual investigó las percepciones y prácticas de los pereiranos en relación a lo público, la legalidad y el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos. También se destacan las encuestas asociadas al Proyecto Ciudades ¿Cómo Vamos?, el cual convoca a instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales y medios de comunicación en torno al seguimiento de los Planes de Desarrollo de Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla. Específicamente, el indicador de responsabilidad ciudadana busca medir aspectos relacionados con el comportamiento de los ciudadanos en relación al uso del espacio público, al cumplimiento de las normas y al medio ambiente. Las variables: calificación ciudadana al nivel de responsabilidad y solidaridad de la ciudadanía, y calificación ciudadana al nivel de probabilidad de ser castigado por infringir normas, buscan captar la percepción de los ciudadanos en relación a los aspectos de interés colectivo.

ENCUESTAS QUE SE APROXIMAN A TEMAS AMBIENTALES DESDE UNA PERSPECTIVA CULTURAL

Como antecedente más cercano se encuentra la Gran Encuesta Nacional Ambiental 2008, realizada en el año 2008 por la revista especializada en temas ambientales Catorce 6 y la Universidad Nacional de Colombia. Esta encuesta indaga en torno a percepciones y prácticas de los ciudadanos relacionadas con el Medio Ambiente.

EL PROGRAMA DE ENCUESTAS POLÍTICAS Y CULTURALES Y LA MEDICIÓN DE LO CULTURAL

En el marco del Programa de Encuestas Políticas y Culturales EPYC del DANE, se han desarrollado investigaciones que, como denominador común, vinculan lo cultural a la caracterización de percepciones y prácticas. En este marco se han desarrollado ejercicios como la Encuesta de Cultura Política (2008) la cual aborda hábitos y percepciones ciudadanas respecto a lo político y al ejercicio de la participación ciudadana; la Encuesta de Victimización (2003) que, en términos culturales, se aproxima a la percepción que tienen los ciudadanos acerca de la seguridad, la criminalidad y los delitos en el ámbito cotidiano; la Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial (2007) que explora la forma en que los empresarios perciben la gestión del Estado en materia de promoción del emprendimiento y de la actividad empresarial.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

ENCUESTAS SOBRE CONSUMO CULTURAL

En términos internacionales resaltan las experiencias de México, Argentina, Chile y España. Todas estas experiencias abordan aspectos en su mayoría relacionados con el consumo de bienes y servicios provistos por el sector cultural en sus distintas áreas y disciplinas (artes, comunicaciones, patrimonio, museos, bibliotecas etc,). Estas experiencias han sido analizadas a profundidad en el Documento Metodológico de la Encuesta de Consumo Cultural (2008).

ENCUESTAS QUE VINCULAN LO CULTURAL AL MEDIO AMBIENTE

CANADÁ

Respecto a las investigaciones que abordan lo cultural en relación a prácticas y percepciones que pueden afectar la calidad ambiental, se destaca la encuesta de hogares y medio ambiente (Households and the Environment) realizada cada dos años por el Estado canadiense (Statistics Canada), en el marco del proyecto Indicadores Canadienses de sostenibilidad ambiental. La encuesta constituye una demostración del reconocimiento progresivo del impacto de los hogares sobre el medio ambiente. Su objetivo es medir las acciones que generan algún tipo de impacto ambiental y proveer información que permita analizar estas percepciones y comportamientos. Las categorías que estudia este ejercicio estadístico son:

- Calidad del agua

- Consumo y conservación del agua

- Energía utilizada para calentar o enfriar el ambiente

- Uso de equipos de gasolina

- Uso de pesticidas y fertilizantes

- Practicas de reciclaje y manejo de residuos

- Impacto en el hogar de la calidad del aire y el agua

- Decisiones respecto a formas de transporte

AGENDA 21

También se destacan las encuestas aplicadas en el marco del compromiso internacional Agenda 21. En 1992, en el marco de la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro (Brasil), 179 países acordaron diseñar y aplicar una agenda de trabajo para promover el desarrollo sostenible. La Agenda 21, planteó la realización de encuestas locales, de tal forma que en cada contexto específico se diseñaran agendas que respondieran a las necesidades particulares de cada población. En Europa la apropiación local de este acuerdo se materializó 2 años más tarde en la Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles realizada en Aalborg (Dinamarca). En la Carta de Aalborg, 80 gobiernos locales europeos se comprometieron a ejecutar las acciones recomendadas por el Programa 21 de las Naciones Unidas, con el fin de aportar desde lo local para alcanzar el Desarrollo Sostenible. Por su parte en 1997, y luego en el año 2002, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales -ICLEI - organización internacional que agrupa a gobiernos locales y asociaciones de gobiernos locales; y el Departamento de Coordinación de Políticas y Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas, hicieron un seguimiento a los avances a los acuerdos suscritos en la Cumbre de Río. 10 años después de la Cumbre de la Tierra, 6.000 gobiernos locales habían adoptado la Agenda Local 21 construida a partir de procesos consultivos, como marco de trabajo hacia el desarrollo sostenible.

Actualmente el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) cuenta con 1.000 miembros (entre asociaciones de gobiernos locales y gobiernos locales) comprometidos con el desarrollo sostenible y la Agenda Local 21 se ha convertido en un referente clave de la gestión pública local y de la planificación ambiental. En cada ciudad donde se ha definido una AL21, ésta ha partido de la aplicación de una encuesta que explora las percepciones de los ciudadanos en cuanto a calidad ambiental en el contexto urbano, movilidad, urbanismo, cantidad y calidad de los servicios públicos ofertados, y las zonas verdes y naturales de la ciudad.

UNIÓN EUROPEA

Como antecedente en el contexto Europeo es pertinente hacer referencia al estudio Research into Attitudes and Perceptions in five EC Countries –REAP -, realizado por la Comisión Europea, a través del consorcio COMPASS (The European Consortium for Comparative Social Surveys) que vincula a organizaciones líderes en la realización de encuestas en Europa ( EURISKO , IVA, SCPR, SSRC, ZUMA), el cual se ha articulado desde 1993 al International Social Survey Programme (ISSP), un programa de colaboración transnacional al que pertenecen 45 países del mundo. Fue creado en 1985, para abordar el estudio de fenómenos sociales y culturales muy afines a los intereses del programa EPYC del DANE. Entre sus ejes temáticos se encuentran, además de medio ambiente, cambios generacionales y en la familia, redes sociales, religión, inequidad social, ciudadanía, entretenimiento e identidad nacional, entre otros.

La Encuesta sobre Medio Ambiente (ISSP) ha sido realizada en dos ocasiones (1993, 2000) y se encuentra programada una tercera versión para el año 2010. Esta encuesta indaga acerca de las percepciones de los ciudadanos en relación al medio ambiente, así como los comportamientos que pueden impactar en él.

Adicionalmente en Europa también se aplican los Ecobarómetros, estudios anuales que indagan respecto de las actitudes, los conocimientos y los comportamientos de los ciudadanos en relación al medio ambiente, y frente a las instituciones y organizaciones que trabajan en el sector ambiental. Estos estudios son considerados piezas clave para la formulación de programas de educación ambiental y sustentan lineamientos de política pública.

ESPAÑA

Por su parte, el Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, cuenta con el Banco Público de Indicadores Ambientales (BPIA), el cual compila los indicadores que el Estado español ha diseñado, con el fin de lograr un mayor conocimiento acerca de la situación del medio ambiente en su territorio. En el marco de lo que concierne a la Encuesta de Cultura 2009, se destacan los indicadores vinculados a la pautas de consumo en el hogar. En este marco, se destacan los siguientes indicadores:

- Consumo de agua por hogar

- Consumo de energía por hogar

- Ecoeficiencia en el sector doméstico

- Emisiones de CO2 del sector residencial

- Número de turismos (vehículos) por hogar

- Producción de residuos urbanos por hogar

- Renta disponible bruta en los hogares

Entre estos se destaca la Ecoeficiencia en el sector doméstico, indicador que expresa las presiones que los hogares ejercen sobre el medio ambiente, mostrando su impacto y la importancia de la educación ambiental y de las estrategias que impulsen cambios en las percepciones y en los hábitos de consumo doméstico.

AUSTRALIA

En Australia desde 1994 el Australian Bureau of Statistics (ABS), realiza cada año la encuesta sobre percepciones y prácticas de los australianos de 18 años y mas en relación al medio ambiente: Environmental Issues: People's Views and Practices (Australia). Esta encuesta se desarrolla a partir de 3 módulos que van rotando cada año. Los temas de los módulos rotativos son:

- Uso y conservación de energía,

- Manejo y transporte de basuras

- Uso y conservación del agua

LATINOAMÉRICA

En el contexto Latinoamericano se encuentra también la experiencia de Perú, con el Módulo de opinión sobre el medio ambiente urbano (Perú), el cual fue incluido en la Encuesta Nacional de Hogares 1997 (II Trimestre)19, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI -. Esta encuesta indaga respecto a la percepción de los jefes de hogar en relación al medio ambiente con el fin de enriquecer los estudios que vinculan población y medio ambiente. Aborda las siguientes categorías:

- La percepción sobre la contaminación del aire

- La percepción sobre existencia de aguas servidas

- La percepción sobre la existencia de basura y limpieza en las calles

- La percepción sobre la existencia de áreas verdes y árboles

- La percepción sobre la existencia y control de ruidos molestos

- La percepción sobre las medidas para la protección ambiental

- La percepción sobre la disposición de la basura o residuos sólidos

REFERENTES INTERNACIONALES

Al tema de lo cultural como realidad a medir, la ONU se ha preocupado desde su nacimiento por la visibilidad y reconocimiento de la cultura como factor clave del desarrollo. Por ello, y a través de la UNESCO, estos organismos internacionales han venido instaurando y ampliando el marco conceptual y las dimensiones ligadas a la cultura, así como los mecanismos y herramientas que permitan conocer la complejidad de dicha realidad.

En ese sentido, en el Informe mundial sobre la cultura 2000-2001: diversidad cultural, conflicto y pluralismo, con el precedente de que un solo indicador e índice no establece ni da cuenta de la compleja realidad de lo cultural, propone, además de ampliar y profundizar las categorías asociadas, vincular otras dimensiones del desarrollo que son asociadas a lo cultural.

La propuesta de identificar los esfuerzos nacionales y de establecer miradas mundiales tiene como propósito:

…desarrollar un sistema internacional muy completo de información estadística sobre la cultura, en el que se pueda comprender, medir y evaluar el comportamiento (…) a nivel local, comparándolo con el de otras localidades, y el comportamiento a nivel nacional, comparándolo entre países y regiones diferentes.

En esta línea, la agenda de investigación de la UNESCO atiende y pone sobre el escenario mundial áreas de estudio, con las cuales busca establecer un parámetro teórico y conceptual que facilite el abordaje de la realidad y la construcción de indicadores sobre la cultura a partir de diferentes registros y operaciones. Así mismo, avanzar en el diseño de indicadores con “fines evaluadores y no con fines descriptivos (Pattanaik, 1997)” que faciliten el análisis del progreso o recesión respecto con el fenómeno concreto que evalúan.

De acuerdo con lo anterior, la UNESCO ha definido seis áreas de interés que sirvan de referente y punto de encuentro para la creación de indicadores culturales desde diferentes ámbitos:

- Ética universal: se propone como tema para el seguimiento a los derechos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales).

- Vitalidad cultural: niveles de participación y acceso en diferentes actividades culturales.

- Diversidad cultural: acceso, participación e igualdad.

- Participación en actividades creativas: en este aparte se incluyen las acciones creativas individuales, grupales, institucionalizadas y aquellas que están por fuera de los sistemas.

- Acceso a la cultura: posibilidades de acceso a la creatividad de personas y grupos.

- Capacidad de convivencia: en este punto se hace referencia a las posibilidades de existencia en medio de las múltiples diferencias culturales, los esfuerzos para la conservación y preservación del patrimonio, así como el nivel de protección o violación de los derechos culturales.

Aunque la UNESCO recomienda extender el trabajo a otras áreas como los valores, los patrones de conducta y los programas sociales, Colombia con la encuesta de Consumo Cultural da un primer paso en la línea de tener información sobre dos de las seis áreas propuestas: vitalidad cultural y acceso a la cultura.

ID Number
DANE-DIRPEN-ECC-2009
Overview
Abstract
Las prácticas culturales asociadas al consumo de bienes y servicios ofertados por el sector cultural, así como al uso del tiempo libre se plantean como nuevas dimensiones en la estructuración de la vida, tanto de los individuos como de los distintos grupos sociales. Una prueba de ello es la promulgación de lineamientos internacionales, en los cuales se otorga un lugar de relevancia al capital social y cultural de los pueblos y naciones, junto con el auge de los derechos y libertades que hacen visible una amplia gama de minorías sociales y culturales.

Sumado a ello, la creciente aparición de políticas estatales, que favorecen el desarrollo de la cultura, el deporte y la recreación, han expuesto y convertido en agenda pública una realidad importante: la dimensión social y cultural del ser humano.

Bajo esta perspectiva, la apropiación, la posesión y el uso de bienes, servicios y espacios culturales se ha convertido en un objeto de interés de las ciencias sociales, de la institucionalidad pública y de los organismos multilaterales en tanto que se han convertido en prácticas específicas que permiten seguirle la pista a los procesos culturales.

En distintas latitudes, desde diferentes perspectivas y magnitudes, algunos estudios han intentado abordar el tema del consumo cultural, de acuerdo con las características nacionales o poblacionales, las preferencias ciudadanas o con los gastos realizados por las personas. En Colombia, a pesar de que existen mediciones alrededor de la oferta y del dinero gastado por las personas en bienes y servicios promovidos por el sector cultural, así como en actividades de entretenimiento, diversión y ocio, existen algunas iniciativas para medir dichos fenómenos pero no con la amplitud y periodicidad requeridas.

De acuerdo con lo anterior, el DANE en su interés de extender sus fronteras temáticas ha adoptado el programa misional “Estadísticas políticas y culturales” como respuesta a las necesidades de información con calidad estadística en términos de confiabilidad, oportunidad, pertinencia y coherencia que demandan los diferentes usuarios sobre el complejo y amplio universo de lo cultural.

En ese escenario, el DANE adelanta investigaciones con el propósito de aportar conocimiento acerca de las relaciones entre el estado y la sociedad civil, la realización de los derechos de los ciudadanos (proyecto gobernabilidad y derechos humanos); la consolidación y profundización de la democracia como estrategia para el logro de la paz (proyecto democracia y participación); el reconocimiento de la diversidad cultural, la caracterización de prácticas y fenómenos culturales asociados con adscripciones identitarias, tradiciones y creencias, el consumo de bienes y servicios ofertados por el sector cultural, así como la valoración y el sentido que dan personas al patrimonio material e inmaterial (proyecto cultura, deporte y recreación).

Bajo el componente Cultura, Deporte y Recreación, el DANE lleva a cabo la encuesta de Consumo Cultural que tiene como objetivo hacer un mapa general de algunas prácticas culturales asociadas al uso y apropiación que hacen las personas de bienes, servicios y espacios ofertados y dispuestos por el sector cultural; así como de las horas asignadas al tiempo libre y el tipo de actividades desarrolladas en él.

Este trabajo tiene como marco legal e institucional el reconocimiento que se hace a la condición pluriétnica y multicultural de la nación a través de la Constitución Política; a la necesidad de conocer cuál es el nivel de democratización de la cultura mediante acciones concretas como el acceso a bienes y servicios culturales como lo plantea la Visión Colombia II Centenario “Forjar una Cultura para la Convivencia”. Otro alcance importante de las políticas culturales es la expresión y ejercicio de los derechos culturales y la diversidad cultural a través del estudio de las prácticas asociadas al consumo cultural, en consonancia con los lineamientos políticos del Plan Decenal de Cultura 2001-2010. El interés en el marco del Sistema Nacional de Cultura creado en la Ley General de Cultura, de crear y fortalecer sistemas de información que registren los procesos culturales existentes y seguirle la pista a as creaciones, memorias y ejercicios colectivos como individuales en el escenario de lo cultural.

Esta investigación, aunque reconoce la complejidad e indeterminabilidad de lo cultural en términos conceptuales y como categoría de estudio, responde a la inquietud de medir qué procesos y acciones se desarrollan desde la perspectiva cultural, en términos de acceso a la oferta de productos culturales existente, las tendencias y preferencias por grupos etáreos, género y regiones como un primer acercamiento al concepto de diversidad, y al tiempo libre invertido en actividades cotidianas de carácter no obligatorio.

En este caso, se indaga por la asistencia, la frecuencia de participación y el gasto que hacen las personas en presentaciones y espectáculos de teatro, danza, música en vivo, exposiciones y proyecciones cinematográficas. Por el uso y frecuencia de lectura, género y tipo de libros, revistas y periódicos leídos, y el gasto hecho en este tipo de bienes. Se explora también el consumo de videos, videojuegos, televisión, radio y música grabada, y por el tipo de prácticas culturales efectuadas y el acceso a ofertas educativas de carácter informal.

Con relación al diseño estadístico, esta operación se concibe como una encuesta por muestreo probabilístico que tiene como población objetivo las personas de 5 años y más de las cabeceras municipales del país. El diseño de muestra aplicado es probabilístico, de tres etapas ESTMAS (estratificado con muestreo aleatorio simple) – MAS (muestreo aleatorio simple) – MASC (muestreo aleatorio simple de conglomerados) y estratificado en la primera etapa.

La primera versión de esta investigación se realizó durante el año 2007, aplicándose el formulario de 84 preguntas a 8.275 personas en 2.415 hogares de 14 municipios del país1, a través del método entrevista directa a las personas de 12 años y más. En el caso de los menores entre los 5 y 11 años de edad, la información se obtuvo a través de la figura del informante idóneo: sus padres o acudientes. De este primer ejercicio, se publicó el informe de resultados en el primer semestre del año 2008 en la página Web del DANE, el cual incluyó información estratégica sobre los usos y frecuencias de consumo que tienen los residentes en Colombia de bienes y servicios culturales ofertados por el sector cultural.

Durante este mismo periodo, el equipo de trabajo de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización –DIRPEN- realizó los ajustes temáticos y metodológicos a los documentos y al formulario de la investigación, llevó a cabo las diferentes pruebas e hizo efectivos los ajustes pertinentes para efectuar durante el segundo semestre del 2008 la recolección de la segunda versión de la operación estadística. Entre el 19 de agosto y el 14 de noviembre del 2008, se aplicó la encuesta nuevamente a 38.237 personas de 12.031 hogares en 68 municipios del país2, a través del mismo método de recolección utilizado el año inmediatamente anterior. Aunque se mantuvo el mismo número de preguntas, éstas fueron revisadas y ajustadas dándole un mayor peso a bienes como libros, videos y música; y a servicios como el cine y las presentaciones y espectáculos de carácter cultural.

La Encuesta se suma a otra serie de estudios que ha realizado el DANE en el tema cultural: la Cuenta Satélite de Cultura, los módulos de televisión (en convenio con la Comisión Nacional de Televisión) y hábitos de lectura (trabajo con varias entidades, entre ellas el Ministerio de Cultura, Cámara Colombiana del Libro y Fundalectura), y las preguntas integradas en otras investigaciones que ofrecen nueva información sobre lo cultural como el Censo 2005, la Gran Encuesta de Hogares y la Encuesta de Ingresos y Gastos.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Los hogares y las personas de 5 años y más, residentes en los hogares particulares de las cabeceras de los municipios del territorio nacional.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Las personas de 5 años y más, residentes en los hogares particulares de las cabeceras de los municipios del territorio nacional.

UNIDAD DE MUESTREO

El diseño de la muestra se realiza en tres etapas por lo cual se tiene una unidad muestral en cada una de estas etapas, a saber:

- Primera etapa de muestreo – la unidad de muestreo es el municipio.

- Segunda etapa de muestreo – la unidad de muestreo es el conglomerado.

- Tercera etapa de muestreo - la unidad de muestreo es el hogar.

Dentro de cada hogar seleccionado se aplica la encuesta a todas las personas residentes de 5 años y más.

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

Caracterizar percepciones y formas de comportamiento que expresen prácticas culturales de la población de 5 años y más.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivos en relación a la demanda de bienes y servicios provistos por el sector cultural – Módulo de Consumo Cultural

- Determinar usos, preferencias y gastos que respecto a bienes, servicios y espacios culturales hacen residentes en Colombia de 5 años y más.

- Identificar las razones de no asistencia y uso de bienes, servicios y espacios ofertados por el sector cultural.

- Conocer las principales actividades realizadas en el tiempo libre.

- Identificar algunas prácticas culturales de los ciudadanos asociadas a la realización de expresiones culturales y a la formación en las áreas y disciplinas relacionadas.

- Producir información estadística estratégica sobre el tema cultural para la gestión pública.

CONTENIDO TEMÁTICO

ALCANCE TEMÁTICO Y PRINCIPALES INDICADORES

La encuesta aborda el Consumo Cultural desde la perspectiva que plantea Néstor García Canclini: “el conjunto de procesos de uso, apropiación y acceso (circuitos de circulación) a productos culturales, en los cuales el valor simbólico (es decir, los mensajes y las construcciones de sentido que se generan) prevalece sobre el valor de cambio”. De acuerdo con ello, la operación estadística entrega datos sobre las siguientes categorías e indicadores asociados:

USO DEL TIEMPO LIBRE

- Promedio de horas invertidas en tiempo libre.

- Tipo de actividades realizadas en el tiempo libre.

PRESENTACIONES Y ESPECTÁCULOS CULTURALES

- Asistencia y frecuencia de participación en actividades culturales como obras de teatro, danza y ópera, conciertos y presentaciones de música en vivo; exposiciones, ferias y muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura y artes gráficas; ferias y exposiciones artesanales.

- Gasto en entradas a este tipo de presentaciones y espectáculos.

- Acceso a espectáculos culturales de entrada gratuita.

- Asistencia a otras actividades culturales en el año.

PUBLICACIONES

- Lectura y frecuencia de lectura de libros, periódicos y revistas.

- Razones de no lectura de publicaciones.

- Tipos de libros (géneros), revistas y secciones de periódicos leídos.

- Formas de adquisición de publicaciones.

- Gasto en publicaciones.

- Número de libros leídos.

AUDIVISUALES Y MÚSICA

- Asistencia a cine (proyección).

- Razones de no asistencia a cine.

- Géneros cinematográficos vistos.

- Gasto en entradas a cine.

- Acceso a proyecciones de cine de entrada gratuita.

- Asistencia a cine colombiano.

- Número de películas colombianas vistas.

- Uso de videos.

- Uso de televisión.

- Práctica con videojuegos.

- Uso de la radio.

- Tipo de programas de radio y de emisoras escuchadas.

- Uso y géneros de música grabada escuchada.

- Formas de adquisición de videos y música grabada.

- Gasto en videos y música grabada.

- Razones del no uso de videos, de la escucha de radio y música grabada.

ESPACIOS CULTURALES

- Asistencia a bibliotecas, casas y centros culturales e históricos, museos, galerías, salas de exposiciones; monumentos históricos y nacionales, sitios arqueológicos.

- Razones de no asistencia a espacios culturales.

FORMACIÓN

- Asistencia a cursos y talleres en áreas artísticas y culturales (educación informal).

PRÁCTICA CULTURAL

- Realización de prácticas culturales.

- Desarrollo de actividades lúdicas o de juego.

Topics
TopicVocabularyURI
Sociedad de la información [7.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Lengua y lingüística [7.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Actividades culturales y participación [13.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Identidad nacional y cultural [13.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Acceso a bienes y servicios culturales, Actividades participativas, Aficiones y juegos, Artes escénicas, Artes plásticas y visuales, Artesanías, Actividades de tiempo libre, Audiovisuales, Bienes y servicios culturales, Coeficiente de variación, Cuadro de Salida, Deporte, recreación y actividad física, Diseño de muestra, Educación Informal, Enlistamiento, Espacios Culturales, Estadística, Estimación, Estimador, Factor de ajuste, Factor de corrección, Factor de expansión, Imputación, Individuo, Lectura, Marco de muestreo, Motivos de no consumo (uso y asistencia) cultural, Muestra, Música en vivo, No respuesta, Ocio pasivo, Población objetivo, Prácticas de consumo cultural, Preferencias de consumo cultural, Presentaciones y espectáculos culturales, Proporción, Publicaciones, Tiempo Libre, Tipo de variable, Unidad muestral, Universo, Variable, Varianza, Vida social y diversión
Coverage
Geographic Coverage
En relación a la cobertura geográfica de la encuesta de Consumo Cultural ésta es total nacional cabeceras municipales.

Geographic Unit
En relación a la cobertura geográfica de la encuesta de Consumo Cultural ésta es total nacional cabeceras municipales y la desagregación que se tiene es de 7 regiones en consonancia con la propuesta de la Nomenclatura de la Unidad Territorial Estadística - NUTE-: Bogotá, Atlántica, Pacífica, Andina Norte, Amazonia, Andina Sur y Orinoquia, es decir, NUTE 1.

Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO

Las personas de 5 años y más residentes en los hogares particulares de las cabeceras municipales del territorio nacional.

NO SE INCLUYEN EN LA MUESTRA:

- Resto, considerado como las áreas rurales de los municipios del país en el DANE, en principio por costos y también bajo el propósito de obtener información de la mayoría de la población, la cual para el caso colombiano tiene su principal asiento en las zonas urbanas, específicamente en las cabeceras municipales.

- Los menores de edad entre los 0 y 4 años, dado que el interés por ahora es cotejar la información de manera directa con cada sujeto sobre sus prácticas y actividades culturales.

- Los lugares especiales de alojamiento como cárceles o centros de rehabilitación penitenciarios, orfanatos o albergues infantiles, hogares geriátricos o asilos de ancianos, conventos, seminarios o monasterios, internados de estudio, cuarteles, guarniciones o estaciones de policía, campamentos de trabajo, albergues para desplazados y reinsertados, centros de rehabilitación no penitenciarios, ni unidades económicas o agropecuarias.

POBLACIÓN OBJETIVO

Las personas de 5 años y más residentes en los hogares particulares de las cabeceras municipales del territorio nacional.

La escogencia de este rango de edad parte de la necesidad de entregar información no solo sobre jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, haciéndose expresas las tendencias generales por diferencias generacionales, sino también sobre las preferencias y prácticas de los menores de edad entre los 5 y 11 años, en consonancia con el reconocimiento como sujetos de derechos y el interés de las políticas públicas por posicionar en la agenda estatal y de los diferentes sectores, la preocupación por su cuidado y promoción así como por el cumplimiento y responsabilidad compartida en su desarrollo.

Como la encuesta está concebida, no permite indagar de manera adecuada por la población entre los 0 y 4 años de edad, pues dicha vinculación exigía un cuestionario diferenciado acerca de bienes y servicios culturales acotados al periodo de la infancia. Además, su inclusión exige un tratamiento operativo y logístico diferente, así como una proyección de tiempos de rendimiento diferenciados que ampliaban el tiempo de trabajo, lo que implicaba un aumento en el presupuesto que se tenía proyectado.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta de Consumo Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ricardo Valenzuela Gutierrezrrvalenzuelag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENLíder Base de metainformación
Alba Leidy Londoño Lopezallondonol@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Damaso Ivan Chavarria Gildichavarriag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Astrid Caro Ramírezacaror@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENVerificador PAD
Date of Metadata Production
2010-06
DDI Document ID
COL_DANE_ECC_2009

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia