COLOMBIA - Encuesta Consumo Cultural - ECC - 2009
ID de Referencia | |
Año | |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el
Apr 02, 2014
Última modificación
Apr 02, 2014
Visitas a la página
277199
Overview
Identification
ID Number DANE-DIRPEN-ECC-2009 |
Overview
Abstract
Las prácticas culturales asociadas al consumo de bienes y servicios ofertados por el sector cultural, así como al uso del tiempo libre se plantean como nuevas dimensiones en la estructuración de la vida, tanto de los individuos como de los distintos grupos sociales. Una prueba de ello es la promulgación de lineamientos internacionales, en los cuales se otorga un lugar de relevancia al capital social y cultural de los pueblos y naciones, junto con el auge de los derechos y libertades que hacen visible una amplia gama de minorías sociales y culturales.Sumado a ello, la creciente aparición de políticas estatales, que favorecen el desarrollo de la cultura, el deporte y la recreación, han expuesto y convertido en agenda pública una realidad importante: la dimensión social y cultural del ser humano.
Bajo esta perspectiva, la apropiación, la posesión y el uso de bienes, servicios y espacios culturales se ha convertido en un objeto de interés de las ciencias sociales, de la institucionalidad pública y de los organismos multilaterales en tanto que se han convertido en prácticas específicas que permiten seguirle la pista a los procesos culturales.
En distintas latitudes, desde diferentes perspectivas y magnitudes, algunos estudios han intentado abordar el tema del consumo cultural, de acuerdo con las características nacionales o poblacionales, las preferencias ciudadanas o con los gastos realizados por las personas. En Colombia, a pesar de que existen mediciones alrededor de la oferta y del dinero gastado por las personas en bienes y servicios promovidos por el sector cultural, así como en actividades de entretenimiento, diversión y ocio, existen algunas iniciativas para medir dichos fenómenos pero no con la amplitud y periodicidad requeridas.
De acuerdo con lo anterior, el DANE en su interés de extender sus fronteras temáticas ha adoptado el programa misional “Estadísticas políticas y culturales” como respuesta a las necesidades de información con calidad estadística en términos de confiabilidad, oportunidad, pertinencia y coherencia que demandan los diferentes usuarios sobre el complejo y amplio universo de lo cultural.
En ese escenario, el DANE adelanta investigaciones con el propósito de aportar conocimiento acerca de las relaciones entre el estado y la sociedad civil, la realización de los derechos de los ciudadanos (proyecto gobernabilidad y derechos humanos); la consolidación y profundización de la democracia como estrategia para el logro de la paz (proyecto democracia y participación); el reconocimiento de la diversidad cultural, la caracterización de prácticas y fenómenos culturales asociados con adscripciones identitarias, tradiciones y creencias, el consumo de bienes y servicios ofertados por el sector cultural, así como la valoración y el sentido que dan personas al patrimonio material e inmaterial (proyecto cultura, deporte y recreación).
Bajo el componente Cultura, Deporte y Recreación, el DANE lleva a cabo la encuesta de Consumo Cultural que tiene como objetivo hacer un mapa general de algunas prácticas culturales asociadas al uso y apropiación que hacen las personas de bienes, servicios y espacios ofertados y dispuestos por el sector cultural; así como de las horas asignadas al tiempo libre y el tipo de actividades desarrolladas en él.
Este trabajo tiene como marco legal e institucional el reconocimiento que se hace a la condición pluriétnica y multicultural de la nación a través de la Constitución Política; a la necesidad de conocer cuál es el nivel de democratización de la cultura mediante acciones concretas como el acceso a bienes y servicios culturales como lo plantea la Visión Colombia II Centenario “Forjar una Cultura para la Convivencia”. Otro alcance importante de las políticas culturales es la expresión y ejercicio de los derechos culturales y la diversidad cultural a través del estudio de las prácticas asociadas al consumo cultural, en consonancia con los lineamientos políticos del Plan Decenal de Cultura 2001-2010. El interés en el marco del Sistema Nacional de Cultura creado en la Ley General de Cultura, de crear y fortalecer sistemas de información que registren los procesos culturales existentes y seguirle la pista a as creaciones, memorias y ejercicios colectivos como individuales en el escenario de lo cultural.
Esta investigación, aunque reconoce la complejidad e indeterminabilidad de lo cultural en términos conceptuales y como categoría de estudio, responde a la inquietud de medir qué procesos y acciones se desarrollan desde la perspectiva cultural, en términos de acceso a la oferta de productos culturales existente, las tendencias y preferencias por grupos etáreos, género y regiones como un primer acercamiento al concepto de diversidad, y al tiempo libre invertido en actividades cotidianas de carácter no obligatorio.
En este caso, se indaga por la asistencia, la frecuencia de participación y el gasto que hacen las personas en presentaciones y espectáculos de teatro, danza, música en vivo, exposiciones y proyecciones cinematográficas. Por el uso y frecuencia de lectura, género y tipo de libros, revistas y periódicos leídos, y el gasto hecho en este tipo de bienes. Se explora también el consumo de videos, videojuegos, televisión, radio y música grabada, y por el tipo de prácticas culturales efectuadas y el acceso a ofertas educativas de carácter informal.
Con relación al diseño estadístico, esta operación se concibe como una encuesta por muestreo probabilístico que tiene como población objetivo las personas de 5 años y más de las cabeceras municipales del país. El diseño de muestra aplicado es probabilístico, de tres etapas ESTMAS (estratificado con muestreo aleatorio simple) – MAS (muestreo aleatorio simple) – MASC (muestreo aleatorio simple de conglomerados) y estratificado en la primera etapa.
La primera versión de esta investigación se realizó durante el año 2007, aplicándose el formulario de 84 preguntas a 8.275 personas en 2.415 hogares de 14 municipios del país1, a través del método entrevista directa a las personas de 12 años y más. En el caso de los menores entre los 5 y 11 años de edad, la información se obtuvo a través de la figura del informante idóneo: sus padres o acudientes. De este primer ejercicio, se publicó el informe de resultados en el primer semestre del año 2008 en la página Web del DANE, el cual incluyó información estratégica sobre los usos y frecuencias de consumo que tienen los residentes en Colombia de bienes y servicios culturales ofertados por el sector cultural.
Durante este mismo periodo, el equipo de trabajo de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización –DIRPEN- realizó los ajustes temáticos y metodológicos a los documentos y al formulario de la investigación, llevó a cabo las diferentes pruebas e hizo efectivos los ajustes pertinentes para efectuar durante el segundo semestre del 2008 la recolección de la segunda versión de la operación estadística. Entre el 19 de agosto y el 14 de noviembre del 2008, se aplicó la encuesta nuevamente a 38.237 personas de 12.031 hogares en 68 municipios del país2, a través del mismo método de recolección utilizado el año inmediatamente anterior. Aunque se mantuvo el mismo número de preguntas, éstas fueron revisadas y ajustadas dándole un mayor peso a bienes como libros, videos y música; y a servicios como el cine y las presentaciones y espectáculos de carácter cultural.
La Encuesta se suma a otra serie de estudios que ha realizado el DANE en el tema cultural: la Cuenta Satélite de Cultura, los módulos de televisión (en convenio con la Comisión Nacional de Televisión) y hábitos de lectura (trabajo con varias entidades, entre ellas el Ministerio de Cultura, Cámara Colombiana del Libro y Fundalectura), y las preguntas integradas en otras investigaciones que ofrecen nueva información sobre lo cultural como el Censo 2005, la Gran Encuesta de Hogares y la Encuesta de Ingresos y Gastos.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN Los hogares y las personas de 5 años y más, residentes en los hogares particulares de las cabeceras de los municipios del territorio nacional.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Las personas de 5 años y más, residentes en los hogares particulares de las cabeceras de los municipios del territorio nacional.
UNIDAD DE MUESTREO
El diseño de la muestra se realiza en tres etapas por lo cual se tiene una unidad muestral en cada una de estas etapas, a saber:
- Primera etapa de muestreo – la unidad de muestreo es el municipio.
- Segunda etapa de muestreo – la unidad de muestreo es el conglomerado.
- Tercera etapa de muestreo - la unidad de muestreo es el hogar.
Dentro de cada hogar seleccionado se aplica la encuesta a todas las personas residentes de 5 años y más.
Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL Caracterizar percepciones y formas de comportamiento que expresen prácticas culturales de la población de 5 años y más.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivos en relación a la demanda de bienes y servicios provistos por el sector cultural – Módulo de Consumo Cultural
- Determinar usos, preferencias y gastos que respecto a bienes, servicios y espacios culturales hacen residentes en Colombia de 5 años y más.
- Identificar las razones de no asistencia y uso de bienes, servicios y espacios ofertados por el sector cultural.
- Conocer las principales actividades realizadas en el tiempo libre.
- Identificar algunas prácticas culturales de los ciudadanos asociadas a la realización de expresiones culturales y a la formación en las áreas y disciplinas relacionadas.
- Producir información estadística estratégica sobre el tema cultural para la gestión pública.
CONTENIDO TEMÁTICO
ALCANCE TEMÁTICO Y PRINCIPALES INDICADORES
La encuesta aborda el Consumo Cultural desde la perspectiva que plantea Néstor García Canclini: “el conjunto de procesos de uso, apropiación y acceso (circuitos de circulación) a productos culturales, en los cuales el valor simbólico (es decir, los mensajes y las construcciones de sentido que se generan) prevalece sobre el valor de cambio”. De acuerdo con ello, la operación estadística entrega datos sobre las siguientes categorías e indicadores asociados:
USO DEL TIEMPO LIBRE
- Promedio de horas invertidas en tiempo libre.
- Tipo de actividades realizadas en el tiempo libre.
PRESENTACIONES Y ESPECTÁCULOS CULTURALES
- Asistencia y frecuencia de participación en actividades culturales como obras de teatro, danza y ópera, conciertos y presentaciones de música en vivo; exposiciones, ferias y muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura y artes gráficas; ferias y exposiciones artesanales.
- Gasto en entradas a este tipo de presentaciones y espectáculos.
- Acceso a espectáculos culturales de entrada gratuita.
- Asistencia a otras actividades culturales en el año.
PUBLICACIONES
- Lectura y frecuencia de lectura de libros, periódicos y revistas.
- Razones de no lectura de publicaciones.
- Tipos de libros (géneros), revistas y secciones de periódicos leídos.
- Formas de adquisición de publicaciones.
- Gasto en publicaciones.
- Número de libros leídos.
AUDIVISUALES Y MÚSICA
- Asistencia a cine (proyección).
- Razones de no asistencia a cine.
- Géneros cinematográficos vistos.
- Gasto en entradas a cine.
- Acceso a proyecciones de cine de entrada gratuita.
- Asistencia a cine colombiano.
- Número de películas colombianas vistas.
- Uso de videos.
- Uso de televisión.
- Práctica con videojuegos.
- Uso de la radio.
- Tipo de programas de radio y de emisoras escuchadas.
- Uso y géneros de música grabada escuchada.
- Formas de adquisición de videos y música grabada.
- Gasto en videos y música grabada.
- Razones del no uso de videos, de la escucha de radio y música grabada.
ESPACIOS CULTURALES
- Asistencia a bibliotecas, casas y centros culturales e históricos, museos, galerías, salas de exposiciones; monumentos históricos y nacionales, sitios arqueológicos.
- Razones de no asistencia a espacios culturales.
FORMACIÓN
- Asistencia a cursos y talleres en áreas artísticas y culturales (educación informal).
PRÁCTICA CULTURAL
- Realización de prácticas culturales.
- Desarrollo de actividades lúdicas o de juego.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Sociedad de la información [7.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Lengua y lingüística [7.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Actividades culturales y participación [13.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Identidad nacional y cultural [13.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Utilización del tiempo. [13.9] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Acceso a bienes y servicios culturales, Actividades participativas, Aficiones y juegos, Artes escénicas, Artes plásticas y visuales, Artesanías, Actividades de tiempo libre, Audiovisuales, Bienes y servicios culturales, Coeficiente de variación, Cuadro de Salida, Deporte, recreación y actividad física, Diseño de muestra, Educación Informal, Enlistamiento, Espacios Culturales, Estadística, Estimación, Estimador, Factor de ajuste, Factor de corrección, Factor de expansión, Imputación, Individuo, Lectura, Marco de muestreo, Motivos de no consumo (uso y asistencia) cultural, Muestra, Música en vivo, No respuesta, Ocio pasivo, Población objetivo, Prácticas de consumo cultural, Preferencias de consumo cultural, Presentaciones y espectáculos culturales, Proporción, Publicaciones, Tiempo Libre, Tipo de variable, Unidad muestral, Universo, Variable, Varianza, Vida social y diversiónCoverage
Geographic Coverage
En relación a la cobertura geográfica de la encuesta de Consumo Cultural ésta es total nacional cabeceras municipales.Geographic Unit
En relación a la cobertura geográfica de la encuesta de Consumo Cultural ésta es total nacional cabeceras municipales y la desagregación que se tiene es de 7 regiones en consonancia con la propuesta de la Nomenclatura de la Unidad Territorial Estadística - NUTE-: Bogotá, Atlántica, Pacífica, Andina Norte, Amazonia, Andina Sur y Orinoquia, es decir, NUTE 1.Universe
UNIVERSO DE ESTUDIOLas personas de 5 años y más residentes en los hogares particulares de las cabeceras municipales del territorio nacional.
NO SE INCLUYEN EN LA MUESTRA:
- Resto, considerado como las áreas rurales de los municipios del país en el DANE, en principio por costos y también bajo el propósito de obtener información de la mayoría de la población, la cual para el caso colombiano tiene su principal asiento en las zonas urbanas, específicamente en las cabeceras municipales.
- Los menores de edad entre los 0 y 4 años, dado que el interés por ahora es cotejar la información de manera directa con cada sujeto sobre sus prácticas y actividades culturales.
- Los lugares especiales de alojamiento como cárceles o centros de rehabilitación penitenciarios, orfanatos o albergues infantiles, hogares geriátricos o asilos de ancianos, conventos, seminarios o monasterios, internados de estudio, cuarteles, guarniciones o estaciones de policía, campamentos de trabajo, albergues para desplazados y reinsertados, centros de rehabilitación no penitenciarios, ni unidades económicas o agropecuarias.
POBLACIÓN OBJETIVO
Las personas de 5 años y más residentes en los hogares particulares de las cabeceras municipales del territorio nacional.
La escogencia de este rango de edad parte de la necesidad de entregar información no solo sobre jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, haciéndose expresas las tendencias generales por diferencias generacionales, sino también sobre las preferencias y prácticas de los menores de edad entre los 5 y 11 años, en consonancia con el reconocimiento como sujetos de derechos y el interés de las políticas públicas por posicionar en la agenda estatal y de los diferentes sectores, la preocupación por su cuidado y promoción así como por el cumplimiento y responsabilidad compartida en su desarrollo.
Como la encuesta está concebida, no permite indagar de manera adecuada por la población entre los 0 y 4 años de edad, pues dicha vinculación exigía un cuestionario diferenciado acerca de bienes y servicios culturales acotados al periodo de la infancia. Además, su inclusión exige un tratamiento operativo y logístico diferente, así como una proyección de tiempos de rendimiento diferenciados que ampliaban el tiempo de trabajo, lo que implicaba un aumento en el presupuesto que se tenía proyectado.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta de Consumo Cultura | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|---|---|---|
Ricardo Valenzuela Gutierrez | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Líder Base de metainformación |
Alba Leidy Londoño Lopez | allondonol@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
Damaso Ivan Chavarria Gil | dichavarriag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
Astrid Caro Ramírez | acaror@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Date of Metadata Production
2010-06DDI Document ID
COL_DANE_ECC_2009