• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Índice de Costos de la Educacion Superior - ICES -2014-2015-2016

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Aug 02, 2016
Última modificación
Aug 02, 2016
Visitas a la página
13219
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Índice de Costos de la Educacion Superior - ICES -2014-2015-2016

Translated Title
Cost Index Educational Superor - ICES

Study Type
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACION ESTADISTICA

Desde 1954 en Colombia ha sido tradicional utilizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) como herramienta que permite calcular los reajustes en los valores en diferentes bienes y servicios de la economía, incluyendo los relacionados con los pagos por matriculas que permiten el acceso a la educación superior. Sin embargo, para el caso particular de las instituciones de educación superior, se cuestionaba dicha aplicación dadas las características de diseño del índice: el IPC calcula específicamente la variación promedio en el precio de las matriculas que asume el hogar de manera general, así como el comportamiento observado para los precios de los bienes y servicios representativos del consumo del hogar. (No se refiere específicamente a los costos de las instituciones de educación superior).

A partir del anterior análisis el ICFES y las instituciones de educación superior privadas plantearon la necesidad de diseñar un indicador especializado, que determinara la evolución de los costos asumidos por las instituciones, y que por lo tanto, se desarrollará a partir de su estructura de costos, entendiéndose que una proporción importante de la misma, estaría afectada por el componente de salarios. Una situación completamente distante de la estructura de gasto reportada por los hogares, en donde tal erogación no se hace presente.

En concordancia, el DANE y el ICFES suscribieron el convenio Ínter administrativo No. 3226 de diciembre de 1995, cuyo objeto técnico era la construcción de un indicador especializado, que a partir de la estructura de costos propia de las instituciones de educación superior privada, de cuenta de su evolución. En el desarrollo del convenio se realizaron múltiples reuniones con las instituciones interesadas, de suerte tal que se caracterizó la estructura de costos de la educación superior privada y se dio vía libre al diseño y producción de un índice de costos especializado, que implementaría los conocimientos y experiencia acumulada por el DANE en la generación del IPC. Al indicador especializado se le asignó el nombre de Índice de Costos de la Educación Superior Privada (ICESP).

Es importante señalar que el diseño y producción del ICESP incorporó mejoras metodológicas que permiten la optimización del proceso y que ya habían sido implementadas previamente por el DANE en las actualizaciones aplicadas en IPC. Se estableció un proceso de transferencia del conocimiento y experiencia que se evidenció en la producción del indicador a partir del primer semestre de 1998. En 2010, después de monitorear el comportamiento de los costos asumidos por las instituciones educativas, el DANE estableció la necesidad de actualizar el diseño del indicador, particularmente en dos componentes: las ponderaciones y la selección de canasta de seguimiento. Igualmente, tras reuniones con usuarios externos, se incluyó en el alcance temático el carácter público de las instituciones de educación superior.

En el primer semestre de 2014 se generan resultados para el índice rediseñado. El indicador incluye el carácter público, por lo que su nombre sufre una modificación y ahora se identifica como Índice de Costos de la Educación Superior (ICES); se presenta con ponderaciones y selección de canasta actualizadas, e inicia el análisis de información en tiempo real mediante el uso de plataformas tecnológicas más eficientes y la adopción de las novedades técnicas utilizadas en otros índices de precios y costos.

Desde su implementación, se han generado dos diseños para el indicador: ICES_97 Corresponde al diseño que dio paso a la investigación.

Período base: segundo semestre de 1997 = 100.

Vigencia del diseño: desde el primer semestre de 1998 al segundo semestre de 2013.

Cobertura del índice

a) Geográfica: se publica para el total recolectando información en las siguientes ciudades: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Bogotá y Tunja.

b) Temática: se ofrece información para las Instituciones de Educación Superior de carácter privado.

ICES_13 Corresponde al primer rediseño generado para el índice y permite implementar el uso de plataformas tecnológicas en los procesos de recolección y análisis de información, al tiempo que la adopción de las novedades técnicas aplicadas en otros índices de precios y costos.

Período base: base: segundo semestre de 2013 = 100.

Vigencia del diseño: desde el primer semestre de 2014 a la fecha.

Cobertura del índice

a) Geográfica: se publica para el total recolectando información en las siguientes ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Montería, Neiva, Cartagena, Villavicencio, Riohacha, Armenia, Quibdó, Sincelejo, Valledupar, Popayán, Ibagué, San Andrés, Santa Marta, Tunja y Florencia.

b) Temática: se ofrece información para las Instituciones de Educación Superior de carácter privado y público.

REFERENTES INTERNACIONALES

La construcción de indicadores referentes a la educación superior se centra prioritariamente en la determinación de información que miden la eficiencia, calidad y cobertura del sistema. La determinación de la evolución de los costos no es un tema recurrente en los referentes internacionales, aunque existen ejercicios de índices en Estados Unidos y Reino Unido.

El antecedente estadunidense se remonta a 1961, cuando el HEPI (Higher Education Price Index) era producido por Research Associates of Washington, sin embargo, desde 2005 la entidad designada para la producción del indicador es el Commonfund Institute. De manera similar a lo observado en Colombia, el HEPI describe que la mayor parte de los costos de la educación superior están asociados a gastos de personal, cuyos incrementos tienen una evolución diferencial respecto del comportamiento del IPC. (Commonfund Institute, 2007).

En el Reino Unido, por su parte, el HEPPI (Higher Education Pay and Prices Index), fue producido anualmente hasta 2011 por la agremiación que agrupa las instituciones universitarias en el país (Universities UK, 2007). La suspensión en la producción se debió a modificaciones en las condiciones de financiamiento de las instituciones de educación, que a su vez derivaron en la carencia de usuarios reales del indicador.

De otro lado, de manera genérica, el referente internacional que soporta el diseño del ICES están determinado por el Manual del Índice de Precios al Consumidor producido por OIT, FMI y OECD, y cuyo contenido incluye las recomendaciones respecto de las incorporaciones metodológicas que afectan el cálculo de un índice, su alcance (usos), marco conceptual básico, construcción de ponderaciones, selección de fuentes, diseño muestral y recopilación de precios (Fondo Monetario Internacional, 2006).

REFERENTES NACIONALES

Dentro de los referentes nacionales de la investigación se encuentra el anteriormente mencionado IPC. Es a partir de la configuración de dos niveles de cálculo en el IPC (nivel fijo y flexible), que el ICES implementa el mismo tipo de estructura, lo que le permite mantener un nivel de publicación durante el mediano plazo (nivel fijo), al tiempo que la actualización constante de los bienes y servicios seleccionados para el seguimiento efectivo del precio (nivel flexible). De la misma forma, el ICES adopta la plataforma y protocolos de recolección y análisis utilizada en IPC (Oracle), lo que le permite acceder a la información en tiempo real. Igualmente, se adoptan los mecanismos que permiten analizar e incorporar los cambios de calidad observados en campo (novedades técnicas de IPC).

ID Number
DANE-DIMPE-ICES-2014-2015-2016
Overview
Abstract
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), como coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y en el marco del proyecto de Planificación y Armonización Estadística, trabaja por el fortalecimiento y consolidación del SEN. Esto lo hace mediante: la producción de estadísticas estratégicas; la generación, adaptación, adopción y difusión de estándares; la consolidación y armonización de la información estadística y la articulación de instrumentos, actores, iniciativas y productos. Estas acciones tienen como fin mejorar la calidad de la información estadística estratégica, su disponibilidad, oportunidad y accesibilidad para responder a la gran demanda que se tiene de ella.

Consciente de la necesidad y obligación de brindar a los usuarios mejores productos, el DANE desarrolló una guía estándar para la presentación de metodologías que contribuye en la visualización y entendimiento del proceso estadístico. Con este instrumento la entidad elaboró los documentos metodológicos de sus operaciones e investigaciones estadísticas que quedan a disposición de los usuarios especializados y del público en general. Allí se presentan de manera estándar, completa y de fácil lectura las principales características técnicas de los procesos y subprocesos de cada investigación, lo que permite su análisis, control, replicabilidad y evaluación.

Esta serie de documentos favorecen la transparencia, confianza y credibilidad de la calidad técnica de la institución para un mejor entendimiento, comprensión y aprovechamiento de la información estadística. Tal información es producida bajo los principios de coherencia, comparabilidad, integralidad y calidad de las estadísticas.

El Índice de Costos de la Educación Superior Privada (ICESP) se creó por medio del convenio Ínter administrativo No 3226 de diciembre de 1995. Este convenio describía como uno de sus objetivos el construir un indicador que sirviera como referente al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), gobierno nacional, establecimientos de Educación Superior, y público en general, en la toma de decisiones respecto de los reajustes en los valores de las matrículas para lograr el acceso a la educación superior. Para lograr este propósito, el DANE inició reuniones con las instituciones interesadas en el tema, generando la caracterización de los costos de la educación superior privada. A partir de dicho trabajo fue posible el diseño del ICESP, publicado desde el primer semestre de 1998.

Después de analizar los resultados del monitoreo del sector educativo, (caracterización de los costos), en 2010 se determina la necesidad de desarrollar una actualización a la caracterización inicial de la estructura de costos de la educación, así como el estudio de la posible inclusión del carácter público. A partir del primer semestre de 2014 y previa actualización de las ponderaciones y canasta de seguimiento, e inclusión de las instituciones de carácter público, se generan cifras del Índice de Costos de la Educación Superior (ICES).

El ICES permite establecer la variación promedio semestral de una canasta de bienes y servicios representativa del costo que tienen las instituciones de educación superior en el desarrollo de su objeto social y permite entre otros, realizar ejercicios de deflactación o indexación de valores monetarios relacionados con esta temática.

En el diseño del ICES, el DANE aplicó la experiencia recopilada durante años en las actividades de diseño, producción y publicación de otros índices de precios y costos. Este índice en particular, incorpora las herramientas y plataformas tecnológicas necesarias para asegurar la eficacia, eficiencia y efectividad de los resultados arrojados por la investigación.

Kind of Data
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACION

Instituciones de educación superior y establecimientos de comercio al por mayor, en donde se adquieren los bienes y servicios que son necesarios para su funcionamiento.

UNIDAD DE ANALISIS

Se refiere a los artículos incluidos en la canasta de seguimiento del índice, aun cuando la publicación requiere la agregación de artículos en la construcción del primer nivel fijo (clase de costo).

UNIDAD DE MUESTREO

Instituciones de educación superior que se encuentren habilitadas ante el Ministerio de Educación y los establecimientos dedicados al comercio al por mayor, donde las instituciones adquieren los insumos (bienes y servicios) necesarios para su funcionamiento.

Scope
Notes
Las variables empleadas en la operación estadística se clasifican en:

Variables de Identificación: son aquellas que permiten identificar las fuentes sujetas a la investigación y realizar su seguimiento. Estas variables constan de:

Código de ciudad: corresponde al código asignado en la División Político Administrativa (DIVIPOLA) del DANE.

ID Fuente: Código único para las fuentes.

ID de artículo: Código único para los artículos de la canasta

Variables de recolección: son aquellas que permiten realizar el seguimiento de los precios y variedades de recolección. Estas variables constan de:

Precio: Información de precios, informados por la fuente.

Unidad y cantidad recolecta, informados para el articulo recolectado

Especificaciones: Características de los artículos.

Novedades

Observaciones de campo

Topics
TopicVocabularyURI
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA
Keywords
Agregado elemental, Cambio de referencia, Formulario Único de Recolección (FUR), Fuentes, Fuente complementaria, Período de espera sin información, Dispositivo Móvil de Captura (DMC), Sustitución inmediata, Tarifas, Unidad base
Coverage
Geographic Coverage
El universo de las instituciones se encuentra distribuido en 24 ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Montería, Neiva, Cartagena, Villavicencio, Riohacha, Armenia, Quibdó, Sincelejo, Valledupar, Popayán, Ibagué, San Andres, Santa Marta, Tunja y Florencia. Los bienes y servicios de otras fuentes se recolectan en: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla

Geographic Unit
El universo de las instituciones se encuentra distribuido en 24 ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Montería, Neiva, Cartagena, Villavicencio, Riohacha, Armenia, Quibdó, Sincelejo, Valledupar, Popayán, Ibagué, San Andres, Santa Marta, Tunja y Florencia. Los bienes y servicios de otras fuentes se recolectan en: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla

Universe
Instituciones de educación superior que se encuentren habilitadas ante el Ministerio de Educación, clasificadas de acuerdo con lo establecido en la Ley 30 de 1992, y los establecimientos dedicados al comercio al por mayor, donde las instituciones adquieren los insumos (bienes y servicios) necesarios para su funcionamiento.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Metodología y Producción Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Maria del Pilar Gomez Arciniegasmpgomeza@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPENCoordinador Regulación
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPENVerificador
Jairo Arnul Sarmiento Cuervojasarmientoc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPENActualizador
Marco Antonio Galan Rodriguezmagalanr@dane.gov.coDirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -Documentador DIMPE
Date of Metadata Production
2016-06-26
DDI Document ID
COL-DANE-ICES-2014-2015-2016

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia