Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACION ESTADISTICA
Desde 1954 en Colombia ha sido tradicional utilizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) como herramienta que permite calcular los reajustes en los valores en diferentes bienes y servicios de la economía, incluyendo los relacionados con los pagos por matriculas que permiten el acceso a la educación superior. Sin embargo, para el caso particular de las instituciones de educación superior, se cuestionaba dicha aplicación dadas las características de diseño del índice: el IPC calcula específicamente la variación promedio en el precio de las matriculas que asume el hogar de manera general, así como el comportamiento observado para los precios de los bienes y servicios representativos del consumo del hogar. (No se refiere específicamente a los costos de las instituciones de educación superior).
A partir del anterior análisis el ICFES y las instituciones de educación superior privadas plantearon la necesidad de diseñar un indicador especializado, que determinara la evolución de los costos asumidos por las instituciones, y que por lo tanto, se desarrollará a partir de su estructura de costos, entendiéndose que una proporción importante de la misma, estaría afectada por el componente de salarios. Una situación completamente distante de la estructura de gasto reportada por los hogares, en donde tal erogación no se hace presente.
En concordancia, el DANE y el ICFES suscribieron el convenio Ínter administrativo No. 3226 de diciembre de 1995, cuyo objeto técnico era la construcción de un indicador especializado, que a partir de la estructura de costos propia de las instituciones de educación superior privada, de cuenta de su evolución. En el desarrollo del convenio se realizaron múltiples reuniones con las instituciones interesadas, de suerte tal que se caracterizó la estructura de costos de la educación superior privada y se dio vía libre al diseño y producción de un índice de costos especializado, que implementaría los conocimientos y experiencia acumulada por el DANE en la generación del IPC. Al indicador especializado se le asignó el nombre de Índice de Costos de la Educación Superior Privada (ICESP).
Es importante señalar que el diseño y producción del ICESP incorporó mejoras metodológicas que permiten la optimización del proceso y que ya habían sido implementadas previamente por el DANE en las actualizaciones aplicadas en IPC. Se estableció un proceso de transferencia del conocimiento y experiencia que se evidenció en la producción del indicador a partir del primer semestre de 1998. En 2010, después de monitorear el comportamiento de los costos asumidos por las instituciones educativas, el DANE estableció la necesidad de actualizar el diseño del indicador, particularmente en dos componentes: las ponderaciones y la selección de canasta de seguimiento. Igualmente, tras reuniones con usuarios externos, se incluyó en el alcance temático el carácter público de las instituciones de educación superior.
En el primer semestre de 2014 se generan resultados para el índice rediseñado. El indicador incluye el carácter público, por lo que su nombre sufre una modificación y ahora se identifica como Índice de Costos de la Educación Superior (ICES); se presenta con ponderaciones y selección de canasta actualizadas, e inicia el análisis de información en tiempo real mediante el uso de plataformas tecnológicas más eficientes y la adopción de las novedades técnicas utilizadas en otros índices de precios y costos.
Desde su implementación, se han generado dos diseños para el indicador: ICES_97 Corresponde al diseño que dio paso a la investigación.
Período base: segundo semestre de 1997 = 100.
Vigencia del diseño: desde el primer semestre de 1998 al segundo semestre de 2013.
Cobertura del índice
a) Geográfica: se publica para el total recolectando información en las siguientes ciudades: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Bogotá y Tunja.
b) Temática: se ofrece información para las Instituciones de Educación Superior de carácter privado.
ICES_13 Corresponde al primer rediseño generado para el índice y permite implementar el uso de plataformas tecnológicas en los procesos de recolección y análisis de información, al tiempo que la adopción de las novedades técnicas aplicadas en otros índices de precios y costos.
Período base: base: segundo semestre de 2013 = 100.
Vigencia del diseño: desde el primer semestre de 2014 a la fecha.
Cobertura del índice
a) Geográfica: se publica para el total recolectando información en las siguientes ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Montería, Neiva, Cartagena, Villavicencio, Riohacha, Armenia, Quibdó, Sincelejo, Valledupar, Popayán, Ibagué, San Andrés, Santa Marta, Tunja y Florencia.
b) Temática: se ofrece información para las Instituciones de Educación Superior de carácter privado y público.
REFERENTES INTERNACIONALES
La construcción de indicadores referentes a la educación superior se centra prioritariamente en la determinación de información que miden la eficiencia, calidad y cobertura del sistema. La determinación de la evolución de los costos no es un tema recurrente en los referentes internacionales, aunque existen ejercicios de índices en Estados Unidos y Reino Unido.
El antecedente estadunidense se remonta a 1961, cuando el HEPI (Higher Education Price Index) era producido por Research Associates of Washington, sin embargo, desde 2005 la entidad designada para la producción del indicador es el Commonfund Institute. De manera similar a lo observado en Colombia, el HEPI describe que la mayor parte de los costos de la educación superior están asociados a gastos de personal, cuyos incrementos tienen una evolución diferencial respecto del comportamiento del IPC. (Commonfund Institute, 2007).
En el Reino Unido, por su parte, el HEPPI (Higher Education Pay and Prices Index), fue producido anualmente hasta 2011 por la agremiación que agrupa las instituciones universitarias en el país (Universities UK, 2007). La suspensión en la producción se debió a modificaciones en las condiciones de financiamiento de las instituciones de educación, que a su vez derivaron en la carencia de usuarios reales del indicador.
De otro lado, de manera genérica, el referente internacional que soporta el diseño del ICES están determinado por el Manual del Índice de Precios al Consumidor producido por OIT, FMI y OECD, y cuyo contenido incluye las recomendaciones respecto de las incorporaciones metodológicas que afectan el cálculo de un índice, su alcance (usos), marco conceptual básico, construcción de ponderaciones, selección de fuentes, diseño muestral y recopilación de precios (Fondo Monetario Internacional, 2006).
REFERENTES NACIONALES
Dentro de los referentes nacionales de la investigación se encuentra el anteriormente mencionado IPC. Es a partir de la configuración de dos niveles de cálculo en el IPC (nivel fijo y flexible), que el ICES implementa el mismo tipo de estructura, lo que le permite mantener un nivel de publicación durante el mediano plazo (nivel fijo), al tiempo que la actualización constante de los bienes y servicios seleccionados para el seguimiento efectivo del precio (nivel flexible). De la misma forma, el ICES adopta la plataforma y protocolos de recolección y análisis utilizada en IPC (Oracle), lo que le permite acceder a la información en tiempo real. Igualmente, se adoptan los mecanismos que permiten analizar e incorporar los cambios de calidad observados en campo (novedades técnicas de IPC).