Data Appraisal
ANALISIS ESTADÍSTICO
El análisis descriptivo de la Muestra Mensual Manufacturera consta en primera instancia del cálculo de todas las variables medidas en dicha muestra. A partir de los resultados de las frecuencias sobre variables descriptivas, se determinan características económicas y se describe la evolución de la población observada en la muestra para las 48 actividades manufactureras objeto de estudio.
El análisis de consistencia de la información se realiza mediante la aplicación de modelos de cálculo y análisis de contribuciones y variaciones, resultantes del comportamiento histórico de la industria a nivel de las 48 actividades manufactureras y dentro de estas, de los establecimientos que reportan información a la investigación.
Así mismo, se realiza seguimiento a las series de los defl actores usados por la MMM, y se realiza análisis de contexto macroeconómico. En pro de esta actividad la Muestra Mensual Manufacturera interactúa con otras dependencias a nivel interno del DANE, entre las que se encuentran comercio exterior, comercio al por menor, construcción, índices de precios y cuentas nacionales.
Se distinguen tres procesos en el análisis de coherencia:
1. Índices del Precio del Productor compuesto (IPPC): mensualmente se efectúa seguimiento a la evolución del IPPC de las distintas actividades fabriles observadas, contrastándolo con la evolución de los índices a 4 dígitos de los IPP producidos y consumidos (PyC). En esta actividad se tiene en cuenta igualmente la evolución de la tasa de apertura exportadora en cada clase. Paralelo a esto, se realiza consistencia a los índices implícitos calculados para las actividades de refinación de petróleo y trilla de café, actividades para las cuales se cuenta con un índice de quántum.
2. En segundo lugar, se hace una revisión y análisis de la información preliminar enviada por logística de autodiligenciamiento y registros, para lo cual temática económica cuenta con las siguientes herramientas:
a. Serie de participaciones y variaciones por clase industrial y para cada uno de los establecimientos de la muestra, para todas las variables investigadas.
b. Serie de contribuciones por clase industrial y por establecimiento actualizada hasta el mes de estudio, procedimiento que se realiza una vez logística tiene datos preliminares.
c. Serie de índices y variaciones a nivel de clase industrial y establecimiento.
La revisión preliminar consiste en un barrido inicial de la base, donde se contrasta la información preliminar obtenida en el mes de referencia con los resultados anteriores (mes anterior) por establecimiento, dados por logística de empresas, los cambios atípicos entre uno y otro se analizan.
3. Análisis económico a nivel de clases industriales: este proceso consiste en la observación y análisis de las tendencias de índices, variaciones anuales, acumuladas anuales y año corrido, según la pertinencia, así como los cambios en contribuciones principalmente a nivel de clases industriales.
Después se efectúa esta verificación a nivel de establecimientos. Con este proceso se identifican puntos atípicos, clases industriales y establecimientos explicativos o que más influyen en el comportamiento del sector para el mes de estudio.
Los datos atípicos y posibles inconsistencias se trasladan a logística para que este equipo verifique o confirme con la fuente el reporte correcto de información o en caso contrario, corrija el dato e informe a Temática Económica el resultado de dicha verificación. A partir de este proceso, se obtiene una base de datos consistente, depurada y validada. Se inician las actividades de análisis macroeconómico y consistencia de los resultados de la Muestra Mensual Manufacturera, con lo cual se procede a elaborar el boletín de prensa y el resumen ejecutivo, el cual es el soporte técnico de la elaboración del comunicado de prensa, documento utilizado en la difusión oficial de los resultados.
• Para hacer correctamente el análisis de los datos consignados en el Listado de datos Históricos de la Muestra Mensual Manufacturera es necesario que el analista con anterioridad lea el manual de diligenciamiento y el manual de crítica de la investigación o, en caso contrario, los tenga a mano, ya que dentro del proceso de análisis de los datos en ciertos momentos es preciso conocer y manejar la definición de cada una de las variables observadas, porque aunque las definiciones son básicas, puede darse lugar a confusiones y los manuales presentan todos los conceptos básicos de la investigación y otros más complejos de tipo metodológico que ayudan a aclarar dudas.
También leer los manuales sirve para tener en cuenta que hay unos procesos anteriores que van desde la forma en que son reportados los datos por los establecimientos industriales observados hasta la recolección, crítica y captura de la información que se hace a través del aplicativo de captura o en físico por medio del formulario en papel en las oficinas de las Direcciones Territoriales y Subsedes, antes de que los datos lleguen al DANE Central para su análisis.
El análisis de los datos se hace de forma histórica, comparando los datos a nivel de variable mes a mes y tomando como referencia las tendencias de los años comparados, estacionalidad de los establecimientos de acuerdo con la actividad que desarrollan, correlacionando las variables independientes como son producción y ventas con las demás variables que son dependientes, hasta llegar a hacer hipótesis sobre la consistencia de los datos reportados, en los meses analizados y abarcando todas las variables de los establecimientos listados a nivel de Dirección Territorial.
Así, pues, se corrige información en los casos que sea necesario o se justifica la información ya reportada con las notas expuestas por los mismos establecimientos. Dicho esto, el análisis de cada variable es el siguiente:
• Empleo: Esta variable agrupa seis categorías: empleados permanentes, empleados temporales contratados directamente por la empresa, empleados temporales contratados a través de empresas, obreros permanentes, obreros temporales contratados directamente por la empresa y obreros temporalescontratados a través de empresas. El comportamiento del empleo o evolución de este se asocia directamente al de producción y al de ventas, por encontrarse estas variables correlacionadas (la tendencia de la producción con la del personal vinculado a tareas específicas de la actividad productiva y la de empleados con la evolución de las ventas).
• Sueldos y salarios, remuneración y horas: la variable sueldos y salarios hace relación exclusivamente al personal permanente, la remuneración al personal temporal y las horas al personal de producción, las cuales reflejan el mismo patrón de tendencia del empleo en general, lo que indica que también son dependientes directas de la producción y las ventas.
A mayor nivel de ventas, mayor es el ingreso por sueldos y salarios del personal de administración y ventas, al igual que las remuneraciones de los empleados temporales contratados directamente como los que son contratados por empresas. Un mayor nivel de producción refleja un mayor número de horas promedio laboradas diarias y en muchos casos un aumento de horas extras, lo que incurre en incrementos de los sueldos y salarios de los obreros y de las remuneraciones de los obreros temporales contratados directamente y contratados a través de empresas.
Los cambios mensuales de los niveles salariales y de las remuneraciones, en la mayoría de los casos obedecen a factores relacionados con la labor productiva, pero no en una pequeña proporción. En casos particulares, las variaciones en las variables se presentan porque en la dinámica empresarial la rotación de personal por ascensos, despidos, cambios de la estructura administrativa o productiva, etc., hace que las personas que diligencian los formularios suministrando los datos, sean relevadas de sus cargos y con esto de sus obligaciones, teniendo que delegar esta actividad a otra persona que puede tener o no los elementos de juicio para hacerlo o que no cuenta con la destreza del informante anterior. Por consiguiente, hay que establecer como un nuevo factor de análisis la veracidad de los datos en todas las variables, ya que para un nuevo informante cuando no se tiene un conocimiento claro de lo que se solicita, priman sus conceptos relacionados generalmente con la contabilidad y la denominación del dato en la empresa.
El diligenciamiento de las variables referentes a sueldos y salarios, remuneraciones y horas está ligado directamente a la forma de llevar la contabilidad de las empresas y hay que tener en cuenta conceptos contables básicos explicados en los manuales de diligenciamiento y captura, como son causación, apropiación, horas extras, liquidaciones de vacaciones, liquidaciones de cesantías y liquidación de terminaciones de contratos, en donde estos últimos enfocados a la empresa pueden distorsionar los conceptos de la investigación, porque las prácticas contables en muchos casos no aplican, ya que los cambios bruscos en estas variables están ligados a estas prácticas como por ejemplo, la causación de los salarios frente al pago real de estos, que puede incluir liquidaciones de cesantías o similares, en donde una mala aplicación del concepto metodológico de la investigación dentro del proceso de diligenciamiento, distorsiona el valor de la variable. Otro aspecto más subjetivo que a veces puede ser importante para determinar la veracidad de los datos y que se puede tener en cuenta para el análisis es la forma de llevar la contabilidad en las empresas, porque dependiendo si se hace en computadora, en libros, con software elemental o sofisticado o con algún otro método, este puede influir en el reporte y los niveles de error.
Por lo general, las empresas pequeñas llevan libros y hacen el reporte de forma manual incurriendo en errores más frecuentemente, mientras que los más grandes aumentan el nivel de sofisticación de los procesos y la forma de realizar el reporte para el DANE, no queriendo decir con esto que no cometan errores, sino que lo hacen con menos frecuencia.
• Prestaciones sociales: esta variable es correlacionada exclusivamente con las categorías de personal permanente y representa las contraprestaciones recibidas por las personas contratadas por la empresa, tanto las de ley como las otorgadas por cuenta de la empresa o adquiridas mediante pactos colectivos u otros. Este rubro puede ser mayor o menor, de acuerdo con el nivel salarial de las personas que conforman la categoría. Si dentro de los obreros o empleados trabajan personas que por ocupar un cargo directivo o administrativo devengan salario integral, hace que el factor prestacional de las demás personas que se relacionan en esa categoría baje. En casos contrarios las prestaciones otorgadas por condiciones especiales como por ejemplo laborar en una zona selvática genera primas extralegales de calor, alimentos, transporte y otros, al igual que los pliegos de peticiones de los sindicatos dentro de las negociaciones otorgan otros beneficios adicionales como primas de antigüedad, de servicio y todos los que se puedan otorgar en esos casos. El factor prestacional causado mes a mes debe ser constante con variaciones pequeñas en los meses de labores normales y con variaciones más significativas en los períodos de vacaciones, acentuándose la variabilidad cuando son colectivas, ya que lo devengado es poco, por no laborar todo el período, mientras que lo causado mensualmentees igual o similar a los meses anteriores.
Cambios radicales en los factores prestacionales pueden ser por cambios estructurales en las empresas, como las reestructuraciones que cambian el régimen contractual de las personas contratadas, eliminando beneficios adicionales o incurriendo en otros nuevos, como son el cambio a la Ley 100, el acogerse a la Ley de salvamento empresarial 550, casos en los que disminuye las prestaciones sociales de los trabajadores; mientras que la ampliación de la capacidad instalada genera contrataciones de personal con salarios integrales en muchos casos. La dinámica de las prestaciones sociales es inelástica y solo debe cambiar en circunstancias particulares, se correlaciona con los períodos productivos normales que deben tener de igual forma niveles de producción y ventas estables, mientras que en los períodos de inactividad por vacaciones deben reflejarse disminuciones en la producción y en menor medida en las ventas, lo que implicaría incrementos en los factores prestacionales. De no tener esta correlación, es necesario solicitar información que justifique esos cambios.
• Producción y ventas: marcan el comportamiento de los establecimientos, puesto que estas variables reflejan el estado real del mercado en el cual participan los productos manufacturados y, por lo tanto, rigen las tendencias de las demás variables. La producción y las ventas tienen condicionantes externos, propios de la coyuntura sectorial que deben tenerse en cuenta al entrar a analizarlas, ya que es importante conocer el punto de vista del industrial y sus observaciones frente a los resultados que está obteniendo en su proceso productivo, sin dejar de lado la incidencia de otras variables que aunque no se solicitan, como los costos del industrial, normalmente explican las tendencias de la producción.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Dado que la información provista por la Muestra Mensual Manufacturera es de carácter estratégico para la toma de decisiones, se requiere un indicador de confiabilidad a través del cual se pueda evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura, información suministrada y nivel de calidad de los procesos operativos que hacen parte de la muestra.
Para calcular el indicador de confiabilidad se realiza un promedio simple de todos los indicadores que se aplican: cobertura, oportunidad, número de inconsistencias registradas y calidad de los procesos establecidos, entre otros.
Existen indicadores calculados a nivel local y otros a nivel central, así:
• Tasa de respuesta por fuentes (TRF): porcentaje de respuesta obtenido respecto al total esperado. Para su cálculo, se toma el número total de fuentes que rindieron información más las que enviaron información con algún tipo de inconsistencia. Se totaliza y se divide por la población total de la investigación.
• Índice de no imputación central (INIC): La tasa de no imputación mostrará el porcentaje de la información parcial o total que fue generada en el diligenciamiento
de los formularios.
• Índice de calidad local (IDCL): el cálculo de este índice está acompañado por la metodología para obtener una medición aproximada de la calidad de los procesos de crítica y captura en la investigación, en las Direcciones Territoriales y Subsedes. De la calidad con que se lleven a cabo estos procesos, depende en gran medida la consistencia de la información.
Nota: Para esta investigación no se tendrá en cuenta el indicador de recolección puesto que para este proceso operativo existe la recepción de información. Se
establece así:
IDCL = ( ICC + ICCA ) / 2 * 100%
Donde
IDCL = Índice de calidad local
ICC = Índice de calidad de la crítica
ICCA = Índice de calidad de la captura
• Índice de calidad central (IDCC): porcentaje de aciertos efectivos identificados en la información enviada por las Direcciones Territoriales. Indicador de la calidad de los procesos operativos que hacen parte de la investigación. Se genera mediante la sumatoria de errores y omisiones en los procesos desarrollados en las Direcciones Territoriales y Subsedes (tratamiento de producto no conforme) y que se detectan en el nivel central.
• Indicador de confiabilidad (ICFA): porcentaje que indica el nivel de calidad alcanzado en los procesos productivos de la investigación. Promedio simple de todos los indicadores de la calidad de los procesos de la cadena que permiten producir la investigación. Desde los calculados en el nivel local y hasta los cálculos en el nivel central.
Dado que la información provista por la Muestra Mensual Manufacturera es de carácter estratégico para la toma de decisiones, se requiere un indicador de confiabilidad a través del cual se pueda evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura, información suministrada y nivel de calidad de los procesos operativos que hacen parte de la muestra.
Para calcular el indicador de confiabilidad se realiza un promedio simple de todos los indicadores que se aplican: cobertura, oportunidad, número de inconsistencias registradas y calidad de los procesos establecidos, entre otros.