Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIRPEN-MMM-2008-2009-2010-2011-2012
METADATOS

Muestra Mensual Manufacturera - MMM - 2008 al 2012

Colombia, 2011
Industría
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el March 25, 2014 Última modificación March 25, 2014 Visitas a la página 125.630 Descargar 7.480 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIRPEN-MMM-2008-2009-2010-2011-2012
Título
Muestra Mensual Manufacturera - MMM - 2008 al 2012
Título traducido
Sample Monthly Manufacturing
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Enterprise Survey [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En el Boletín Mensual de Estadística No. 204 de marzo de 1968 se plantea: “A causa de que la información anual de la Industria Manufacturera solo está disponible después de un periodo largo, posee escaso valor para la formulación de planes a corto plazo. La única forma de corregir esta situación consiste en iniciar una encuesta basada en los reportes mensuales de los establecimientos industriales”.

Desde mayo de 1962 el DANE viene produciendo indicadores del sector industrial, basados en investigaciones por muestreo tomando como base las encuestas anuales que sobre el sector realiza la Entidad.

Desde entonces se han diseñado varias muestras cuyos objetivos en general han sido la estimación de la evolución del sector industrial a través de indicadores de producción, empleo y salarios y, en particular, presentar resultados de acuerdo con la clasificación de actividades CIIU.

La primera muestra de periodicidad mensual se implementó con el objetivo de producir indicadores de empleo y salarios, con un tamaño de muestra de 1 400 establecimientos; la base de estos índices fue mayo de 1962. Posteriormente se implementó una investigación paralela con 1 200 fuentes para producir indicadores de producción.

A partir de julio de 1970 se unificaron las dos investigaciones, previo el diseño de una muestra estratificada de 800 establecimientos, que tomó como marco la Encuesta Anual Manufacturera de 1968.

Con base en esta muestra se presentaron resultados de producción, empleo y salarios, estos dos últimos por categoría ocupacional (empleados y obreros), para el total del sector industrial y para las 20 agrupaciones industriales de la CIIU revisión 1 hasta diciembre de 1980.

Ante los cambios operados en el marco de la investigación, en la dinámica del sector, en las características de la muestra y, además, ante la necesidad de unificar con la encuesta anual la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, revisión 2 adaptada para Colombia (CIIU revisión 2), en 1978 se rediseñó la muestra industrial con un marco actualizado. Esta muestra de 818 establecimientos produjo indicadores para 28 agrupaciones del sector, entre enero de 1980 y diciembre de 1990.

Las mismas razones que justificaron el rediseño anterior y adicionalmente, para dar mayor representatividad a las tres zonas más industrializadas del país, en 1988 se realizó un nuevo rediseño muestral; la muestra resultante, compuesta por 874 establecimientos, produjo resultados entre enero de 1991 y diciembre de 2000 para las mismas 28 agrupaciones industriales de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, revisión 2 adaptada para Colombia CIIU Rev. 2.

Los cambios producidos en la actividad fabril, la pérdida de representatividad de la muestra a nivel nacional y regional, la necesidad de adoptar la revisión 3 de la CIIU adaptada para Colombia y los recientes compromisos internacionales sobre suministro de información sectorial dieron origen a un nuevo rediseño a finales de 1999. El marco muestral en esta oportunidad se conformó a partir de la información de la Encuesta Anual Manufacturera de 1997, que cubrió 8321 establecimientos que en este año ocuparon a 10 o más personas o que, en su defecto, alcanzaron una producción igual o superior a 60 millones de pesos. Esta muestra, constituida por 1 344 establecimientos representativos a nivel nacional de 48 clases, o agrupaciones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, revisión 3 adaptada para Colombia CIIU Rev.3, genera indicadores mensuales de producción, ventas, empleo y salarios desde enero de 2001.

El aspecto más importante relacionado con la Muestra Mensual Manufacturera tiene que ver con su creación, desarrollo metodológico y reconocimiento en el contexto nacional, lo que permite conocer el comportamiento coyuntural de la producción, las ventas y el empleo generado por este sector económico.

Entre los hechos más destacables se encuentra el seguimiento de las ventas realizadas directamente por los industriales según destino, clasificado en nacional o extranjero; realizar un seguimiento mensual al comportamiento del empleo según categoría ocupacional y tipo de contrato y las horas laboradas por el personal vinculado directamente a las labores productivas.

Un logro importante para la entidad ha sido permitir a los usuarios de la información consultar los documentos no solo a través de Banco de Datos, sino también en la página web, lo que da mayor disponibilidad y eficiencia en el uso de la información, particularmente de las series estadísticas de agregados como transformación de alimentos y bebidas, producción de bienes según uso o destino económico, series de índices para los 48 dominios de estudio trimestralizados.

En agosto de 2004 el Icontec aprueba la ampliación de alcance en el marco de la Certificación de Gestión de la Calidad al SGC otorgado al DANE; involucra entre otras investigaciones la Muestra Mensual Manufacturera (MMM).

A fin de evaluar y actualizar continuamente la metodología de la investigación, en el año 2007 se llevó a cabo la evaluación de esta operación, a cargo de una comisión de expertos independientes, quienes calificaron cualitativamente los diferentes procesos e hicieron algunas recomendaciones y sugerencias tales como alcanzar una mayor oportunidad en la publicación de cifras, contar con un directorio de establecimientos actualizado y completo; así mismo, se sugirió adelantar esfuerzos que permitan generar información a nivel regional y cubrir segmentos no tenidos en cuenta actualmente por la investigación. Todo esto se ha constituido en nuevos retos que se espera sean alcanzados en un futuro no muy lejano. De hecho, ya se ha avanzado en la elaboración de diseños estadísticos que permitan medir la evolución trimestral de las regiones en las que se concentra la producción manufacturera en el país, como Bogotá y Medellín, incluyendo sus áreas metropolitanas.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las recomendaciones internacionales que guían el marco conceptual de las encuestas al sector industrial que realiza el DANE (anuales e infraanuales) son aquellas señaladas por Naciones Unidas en el documento denominado Recomendaciones para el Programa Mundial de Estadísticas Industriales de 1973, Serie M Nº 54. De la misma manera, estas encuestas producen sus resultados según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) en sus diferentes revisiones (Rev. 1, Rev. 2 y Rev. 3 y próximamente la revisión 4, en cuya adaptación viene trabajando el DANE).
Resumen
La Muestra Mensual Manufactuera (MMM) es una investigación de carácter estadístico por medio de la cual el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) obtiene la información de evolución de las principales variables económicas del sector fabril colombiano en el corto plazo.

A partir de la información de producción, ventas, personal ocupado, empleo, sueldos y salarios, prestaciones sociales y horas trabajadas que suministran mensualmente los industriales, el DANE genera índices y variaciones para los diferentes usuarios públicos y privados. Esta información es también una herramienta importante para la elaboración de las estimaciones del Producto Interno Bruto del sector industrial que realiza la dirección técnica de Síntesis y Cuentas Nacionales, del DANE.

Tomando como marco la Encuesta Anual Manufacturera de 1997, se realizó el tercer rediseño de una muestra probabilística estratificada de 1 344 establecimientos que ocupan a 10 o más personas, representativa de la industria manufacturera nacional para 48 grupos de actividades, de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 adaptada para Colombia (CIIU Rev. 3 A.C). Esta muestra toma como base el año 2001.

La Muestra Mensual Manufacturada estima la evolución del sector manufacturero en el corto plazo, a través de las variables de producción, ventas, empleo, salarios y horas trabajadas, a nivel nacional y para las 48 actividades industriales establecidas con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU Rev. 3, adaptada para Colombia, y de esta forma obtener la información necesaria para construir indicadores confiables de la industria manufacturera, herramientas valiosas para la toma de decisiones basadas en la realidad.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
La unidad de observación, análisis y muestreo para la realización de la Muestra Mensual Manufacturera es el establecimiento industrial.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Estimar la evolución del sector manufacturero en el corto plazo, a través de las variables de producción, ventas, empleo, salarios y horas trabajadas, a nivel nacional y para las 48 actividades industriales establecidas con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU Rev. 3, adaptada para Colombia.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Obtener la información necesaria para la elaboración de indicadores confiables del sector y de la actividad industrial sobre las variables que se investigan.

• Reflejar tanto la evolución de las diferentes variables de las ramas industriales, como su tendencia general en el sector manufacturero.

• Construir un valioso soporte para el análisis de coyuntura económica.

• Entregar información estadística que le permita al gobierno la adopción de políticas de desarrollo industrial y reajustes salariales. Suministrar una base de indicadores para la estimación del Producto Interno Bruto Industrial.

• Permitir evaluaciones sectoriales a las empresas y asociaciones gremiales para los análisis de oferta y demanda.

• Pronosticar índices futuros, mediante el análisis de series de tiempo que permiten la elaboración de programas de producción, estimación de presupuestos para compras, gastos industriales, compra de equipos de reposición y costos y gastos inherentes a la producción.

• Constituirse en soporte básico para la elaboración de indicadores de competitividad (productividad laboral, remuneración por horas y costo laboral unitario), mediante la provisión de variables que permitan el cálculo de dichos indicadores.

Las variables que indaga la Muestra Mensual Manufacturera y que sirven de base para el cálculo de los correspondientes índices son: personal ocupado total, personal de administración y ventas, personal vinculado a labores de producción; todos los anteriores desagregados según tipo de contratación (contrato a término fijo o indefinido), sueldos y salarios causados, remuneraciones causadas, horas trabajadas por el personal de producción, valor de producción y valor de ventas.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Sistemas económicos y desarrollo [1.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
CIIU
Costos laborales
Destajo o unidad de obra
Personal temporal contratado directamente por el establecimiento
Remuneraciones causadas
Salario integral
Sueldos y salarios causados
Variación acumulada 12 meses
Variación acumulada corrida
Establecimiento industrial
Horas extras
Horas hombre trabajadas
Jornal
Productividad laboral
Empresas de servicios temporales o agencias de empleo
Impuestos
Industria manufacturera

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Total nacional.
Unidad Geográfica
Total nacional.
Universo
Está constituido por la totalidad de los establecimientos que desarrollan actividades manufactureras en el territorio nacional y que de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) Revisión 3 Adaptada para Colombia, CIIU Rev. 3. A.C, se identifican como industria manufacturera.


POBLACIÓN OBJETIVO

Comprende el total de establecimientos industriales que, según la Encuesta Anual Manufacturera, ocuparon a 10 o más personas o en que su defecto presentaron niveles de producción anual iguales o superiores a 60 millones del año 1997.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Muestra Mensual Manufactuera Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

El marco muestral que sirvió de base para el rediseño de la muestra se conformó, en primera instancia, a partir de la información de la Encuesta Anual Manufacturera de 1997; además, este fue complementado con los directorios como el de Confecámaras, gremios y agremiaciones de industriales (ANDI y Acopi, entre otras). El resultado fue un marco conformado por 8 321 establecimientos industriales que cumplieron con las condiciones de 10 o más personas ocupadas o un nivel de producción igual o superior a 60 millones de pesos de 1997.


DISEÑO DE LA MUESTRA

El tipo de muestreo aplicado fue el probabilístico estratificado de elementos. Se estableció así, dado que en cada dominio de estudio la población tiene una distribución asimétrica, con unas pocas unidades grandes y muchas unidades pequeñas. Es necesario considerar un grupo autorrepresentativo de unidades grandes o de inclusión forzosa (IF) y otro de inclusión probabilística (IP) con las unidades restantes.

Para la determinación de estos dos grupos se usó el método de Hidiroglou.

Debido a que el grupo de establecimientos de inclusión probabilística presenta heterogeneidad por las grandes diferencias en tamaño de los establecimientos que contiene, se realizó un proceso de estratificación en cada dominio de estudio. Para la determinación de estos dos grupos se usó el método de Hidiroglou. Debido a que el grupo de establecimientos de inclusión probabilística presenta heterogeneidad por las grandes diferencias en tamaño4 de los establecimientos que contiene, se realizó un proceso de estratificación en cada dominio de estudio. La estratificación del grupo de establecimientos de inclusión probabilística en cada dominio de estudio se realizó mediante un análisis de cluster.

Para facilitar la notación, en cada domino de estudio se llamará estrato 0 al grupo de establecimientos industriales de inclusión forzosa; estrato 1, al estrato que contiene los establecimientos industriales más pequeños del grupo de inclusión probabilística; estrato 2, al estrato que contiene los establecimientos siguientes en tamaño y así sucesivamente, hasta el último estrato, que se denominará estrato h, con los establecimientos de inclusión probabilística de mayor tamaño. Cada uno de los dominios de estudio puede tener una cantidad diferente de estratos, dependiendo del número de establecimientos y del grado de heterogeneidad entre ellos. El resultado de este proceso se resume en el anexo B de este documento, donde se presenta el número de estratos de cada uno de los 48 dominios de estudio, así como los límites de tamaño en producción y personal ocupado para cada uno de ellos.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

En general, la eficiencia de un diseño muestral debe apuntar a encontrar el menor tamaño de muestra necesario para obtener una determinada precisión en las estimaciones. Todo el análisis de tamaño de muestra se realizó con la variable producción, debido a su gran importancia en la MMM. El tamaño de muestra total n, se obtiene como la suma de tamaños de nd de todos los dominios de estudio. A su vez, nd es el resultado de sumar la cantidad de establecimientos de inclusión forzosa ndf, y la cantidad de establecimientos de inclusión probabilística ndp en el dominio de estudio d. Una vez establecido el valor ndp, los tamaños por estrato nh se asignaron proporcionalmente al tamaño y magnitud de la variabilidad en cada uno de ellos.

El tamaño total de la Muestra Mensual Manufacturera resultante de este diseño fue de 1 344 establecimientos industriales, distribuidos en los 48 dominios de estudio.Los tamaños poblacionales se establecen automáticamente en el momento de la estratificación.

La determinación del tamaño de muestra se realiza por simulación siguiendo la metodología de Särndal (1992), en la cual se fija un Coeficiente de Variación (CV) y a partir de éste se halla el tamaño de muestra despejando n de la fórmula de la varianza del estimador según el diseño utilizado en cada caso.

Como el diseño es estratificado, al fijar el tamaño de muestra dentro de cada estrato se busca que este permita alcanzar el CV fijado para el estudio. La estructura de estratificación cumple los principios de independencia e invarianza por lo cual en la fórmula para el CV de este estudio, la varianza estimada del estimador resulta de sumar las obtenidas en cada estrato y con un procedimiento análogo se llega al estimador del total.
Response Rate
ERRORES DE MUESTREO

El error de muestreo, más conocido como Coeficiente de Variación Estimado (cve), es el valor que indica el grado de precisión de las estimaciones producidas a partir de la información de la muestra.

En general, el error se calcula como el cociente entre la raíz cuadrada de la varianza del parámetro y el parámetro multiplicado por 100; es decir, se define como la variación porcentual del error estándar con respecto a su estimación.

Sirve para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, es el indicador del grado de aproximación con que se estiman las características del universo.

El diseño de la muestra se realiza para obtener estimaciones con una precisión establecida de acuerdo a los dominios de estudio, por lo cual, cualquier otro nivel de desagregación o parámetro estimado está sujeto a que su precisión no necesariamente sea buena y por lo tanto el dato no sea confiable.

El nivel de confianza es la probabilidad a priori de que el intervalo de confianza a calcular contenga al verdadero valor del parámetro. Se indica por 1-a y habitualmente se da en porcentaje (1-a) %. Hablamos de nivel de confianza y no de probabilidad ya que si repitiésemos el proceso con muchas muestras podríamos afirmar que el (1-a) % de los intervalos así construidos contendría al verdadero valor del parámetro.

Por lo tanto, a mayor coeficiente de variación menor precisión en el intervalo de confianza, luego los tamaños de muestra se tomaron con niveles de confianza no inferiores al 95% y asumiendo normalidad en la distribución de los datos.
Weighting
ESTIMADORES Y FACTORES DE EXPANSIÓN

El objetivo primordial en este proceso es producir las estimaciones de personal ocupado, salarios y prestaciones promedio, remuneración promedio, horas trabajadas promedio, producción y ventas por clases industriales. A partir de estas estimaciones, se construyen los índices de las correspondientes variables, los cuales constituyen los resultados que se divulgan de la investigación.


METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE ÍNDICES

Las estimaciones que produce la MMM y que sirven de base para el cálculo de los respectivos índices son de dos tipos: las estimaciones de totales y las de promedios.


ESTIMACIONES DE TOTALES

Se refiere a las estimaciones de valores de producción, ventas, personal ocupado. En general, el índice nacional total sector industrial de cualquiera de estas variables y en el mes i.


ESTIMACIONES DE PROMEDIOS

Se refiere a las estimaciones de variables como sueldos promedio, remuneración promedio, horas promedio trabajadas. El índice nacional de cualquiera de estas variables promedio y en el mes i.

En la Muestra Mensual Manufacturera los índices se estiman por categorías de ocupación y tipos de contratación, por lo que es necesario distinguir el personal ocupado con el subíndice c. Esta notación combina las categorías de ocupación y los tipos de contratación; ejemplo, empleados permanentes.


PONDERADORES Y/O FACTORES DE EXPANSIÓN Y AJUSTES

Los parámetros en la MMM son índices y variaciones con sus respectivas varianzas.

Los índices y las variaciones se estiman para las siguientes variables:

• Producción nominal y real.
• Ventas nominales, reales y según destino.
• Personal ocupado desagregado por tipo de ocupación y categoría ocupacional.
• Sueldos y salarios según tipo de ocupación.
• Prestaciones sociales según tipo de ocupación.
• Horas trabajadas totales, ordinarias, extras y promedio horas laboradas
• Paralelo a esto se calcula el indicador de productividad y sobre este se calculan variaciones.

Por lo anterior, el proceso de estimación se divide en dos casos:

• Respecto a las variables “producción”, “ventas” y “personal ocupado” el proceso de estimación se efectúa a partir de totales

• En el caso de las variables “sueldos”, “prestaciones”, “remuneraciones” y “horas trabajadas”, el proceso de estimación se efectúa a partir
de promedios.

Los factores de expansión se asocian a cada estrato establecido para las fuentes de inclusión probabilística en de los 48 dominios observados.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-05 2011-06 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2010-05-01 2010-06-01 Mensual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento libre con formulario electrónico vía página Web
Supervision
Con el fin de garantizar el correcto desarrollo de cada operativo, así como la calidad y consistencia de los datos obtenidos,los siguientes controles se efectúan en las Direcciones Territoriales y Subsedes:

• Control de cobertura a través del aplicativo informático implementado con el formulario electrónico.

• Envíos y reportes a DANE Central por parte de las sedes y subsedes, según las fechas estipuladas en el cronograma anual de actividades elaborado en DANE Central.

• Seguimiento de no respuesta y apoyo telefónico a las fuentes que no diligenciaron el formulario o lo hicieron parcialmente.

• Verificación de información inconsistente directamente con la fuente. Inclusión de observaciones o aclaraciones en el campo destinado para éstas en el formulario electrónico.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
BASE CONCEPTUAL

La industria manufacturera se define como la transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. Incluye el montaje de las partes que componen los productos manufacturados, excepto en los casos en los que tal actividad sea propia del sector de la construcción. La unidad estadística a la que se refieren los datos solicitados por la MMM es el establecimiento industrial.

El DANE, acatando las últimas recomendaciones de las Naciones Unidas en lo referente a clasificación de actividades y unidades estadísticas, adaptó la definición sobre establecimiento industrial, así: “La combinación de actividades y recursos que de manera independiente realiza una empresa o una parte de una empresa, para la producción del grupo más homogéneo posible de bienes manufacturados, en un emplazamiento o desde un emplazamiento o zona geográfica, y de la cual se llevan registros independientes sobre materiales, mano de obra y demás recursos físicos que se utilizan en el proceso de producción y en las actividades auxiliares o complementarias, entendiéndose como actividades auxiliares las que proveen bienes o servicios que no llegan a ser incorporados en el producto terminado y que se toman como parte de las labores y recursos del establecimiento”. Es importante explicar los elementos que conforman y sustentan el alcance de esta definición:

• El término combinación de actividades y recursos hace referencia a la gestión empresarial como tal.

• La expresión de manera independiente excluye las partes de la empresa cuya producción se destina exclusivamente como insumo o componente de los bienes elaborados por la empresa o establecimiento.

• La expresión una empresa o parte de una empresa significa que un establecimiento no puede contener nunca partes de más de una empresa. Es decir, un establecimiento sólo puede ser igual o menor que una empresa.

• La frase para la producción del grupo más homogéneo posible de bienes manufacturados garantiza la homogeneidad del establecimiento respecto a la actividad económica a la que se dedica principal, exclusiva o predominantemente.

• La expresión en un emplazamiento o desde un emplazamiento o zona geográfica asegura la homogeneidad del establecimiento respecto a su localización en sentido estricto y a la zona geográfica oración y de la cual se llevan registros independientes sobre materiales, mano de obra y demás recursos físicos que se utilizan en el proceso de producción y en las actividades auxiliares o complementarias, entendiéndose como actividades auxiliares las que proveen bienes o servicios que no llegan a ser incorporados en el producto terminado y que se toman como parte de las labores y recursos del establecimiento garantiza la obtención de la información básica necesaria y, por ende, la utilización del establecimiento como unidad estadística.

Cuando en un mismo establecimiento claramente determinado como industrial se combina la actividad manufacturera con otras actividades económicas, las cuales resulta imposible aislar estadísticamente por no contar con registros contables separados, dicha información se integra en el establecimiento industrial.

Respecto a las unidades auxiliares, se debe aclarar que estas producen bienes no duraderos o servicios para uso principal o exclusivo de la unidad de producción y por consiguiente no se destinan a la venta ni están físicamente incorporados en el producto terminado; se producen y consumen como elementos de apoyo en el curso de la gestión empresarial. Son ejemplos de unidades auxiliares del establecimiento o la empresa industrial las oficinas de su propiedad, tales como gerencias generales o regionales, departamentos u oficinas de compras o ventas, almacenes (bodegas), talleres de reparación y mantenimiento, departamentos u oficinas de contabilidad e informática, etc.Es importante resaltar dentro de este grupo el caso de los puntos de venta al público o de las unidades de las empresas o establecimientos industriales que prestan servicios comerciales a estos.

En general, estos deben considerarse como unidades auxiliares de venta y no como establecimientos comerciales, toda vez que no son unidades dedicadas a la reventa (compra y venta) de mercancías, que es lo que caracteriza a una unidad comercial, sino que se constituyen en canales por medio de los cuales la producción del establecimiento o la empresa se pone a disposición de los compradores. Solo es posible considerar establecimientos comerciales a estos puntos de venta (agencias de distribución, departamentos u oficinas de venta, etc.) cuando además de servir de canal de distribución de los productos manufacturados por estos realizan actividades de reventa (compra y venta) de otros productos en proporciones tales que la reventa se constituye en su actividad principal.

No se consideran unidades auxiliares las siguientes:

• Aquellas que producen bienes o realizan trabajos que son parte de la formación de capital fijo, como, por ejemplo, las unidades que realizan trabajos de construcción por cuenta del establecimiento. Estas unidades, si se dispone de datos separados, deben considerarse como establecimientos independientes y clasificarse con arreglo a la CIIU, según su actividad.
• Las unidades que, además de producir bienes o servicios destinados al establecimiento, venden a terceros cantidades importantes de esos productos o servicios. Estas unidades, si se dispone de datos separados, deben considerarse como establecimientos independientes y clasificarse con arreglo a la CIIU, según su actividad.
• Las unidades que producen bienes que se incorporan físicamente al producto final del establecimiento; por ejemplo, la fabricación de envases, productos intermedios, etc. Estas unidades, si se dispone de datos separados, deben considerarse como establecimientos independientes y clasificarse con arreglo a la CIIU, según su actividad.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Con el propósito de lograr mayor y mejor eficiencia en la recolección, comprensión y análisis de la información de la Muestra Mensual Manufacturera, se desarrolló el formulario electrónico. Este permite reducir los tiempos de recolección, crítica y depuración de la información a través de chequeos en línea. De igual manera, se reducen el uso de papel y los costos asociados al proceso mensual de entrega y recolección de formularios en físico.

La información mensual de industria manufacturera se obtiene a través de un formulario único electrónico, diligenciado por cada establecimiento industrial perteneciente a la muestra. Se trata de un cuestionario sencillo de una hoja que contiene un encabezado y seis capítulos, así:

Encabezado (para uso exclusivo del DANE): Informe correspondiente a, Número de orden, Mes, Año, Ubicación, Actividad industrial y Tipo de inclusión.

Capítulo I. Nombre y dirección del establecimiento
Capítulo II. Personal ocupado promedio, salarios y prestaciones causados en el mes
Capítulo III. Total horas-hombre trabajadas durante el mes por el personal de producción
Capítulo IV. Valor total de la producción del establecimiento durante el mes
Capítulo V. Valor total de las ventas realizadas durante el mes
Capítulo VI. Valor de las existencias de productos terminados al final del mes

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Finalmente se da el visto bueno a la calidad de la información reportada por cada fuente y una vez obtenida la cobertura estipulada para cada dirección territorial, se efectúan en DANE Central las verificaciones de cobertura general, con lo cual se procede a descargar la base de datos para iniciar el proceso de cierre mensual.

El proceso de cierre se inicia una vez se ha consolidado la base con la información reportada por los industriales, y es asumido por el equipo de diseños muestrales. Inicia con la identificación de los establecimientos que entraron en deuda; esto es, que no reportaron información durante el proceso de observación, por lo cual se hace necesario imputarla con el fin de completar la base. El porcentaje de fuentes imputadas no puede ser superior al 2% del total de fuentes observadas, de acuerdo con lineamientos metodológicos; esto implica la necesidad de lograr la cobertura mínima de 98% respecto al total de fuentes esperadas. Adicionalmente, no puede encontrarse en este 2% ninguna fuente catalogada como de inclusión forzosa.


DEPURACIÓN DE BASES

Continuando con el proceso de crítica y depuración en pro de la consolidación de la base de datos, cabe resaltar que el formulario electrónico cuenta con cruces y validaciones internas para consistencia, entre los que se mencionan validación de los campos numéricos, cruce con archivos maestros para detectar información faltante o números de orden errados, chequeo del mes y año de información, chequeo de variables en cero, conversión de la información que no se refiera al mes exacto.

Debido a que los establecimientos utilizan diferentes formas de pago del personal, en muchas ocasiones no coincide el período de referencia de las variables con el del mes exacto. Además, cuando el establecimiento se rige por el calendario industrial, tampoco coinciden las fechas de referencia de la producción con las del mes exacto. En estos casos, el sistema de procesamiento efectúa las conversiones necesarias de los datos, con el fin de que la referencia de ellos sea la misma para todos los establecimientos, esto es, lleva a días hábiles variables como producción y a días calendario las ventas.


EDICIÓN DE DATOS

En la revisión y análisis de información se utilizan las siguientes herramientas:

1. Serie histórica de participaciones y variaciones por clase industrial y para cada uno de los establecimientos de la muestra, para todas las variables investigadas.

2. Serie histórica de contribuciones por clase industrial y por establecimiento, actualizada hasta el mes de proceso, procedimiento que se realiza una vez logística tiene datos preliminares

3. Serie histórica de índices y variaciones anuales; año corrido y acumulado anual a nivel de clase industrial, que es puntualmente trabajado en Temática Económica, y series a nivel de establecimiento, que son observadas en Logística de Autodiligenciamiento y Registros (LAR).

Una vez producida la información preliminar de la Muestra Mensual Manufacturera, el equipo de Temática Económica realiza el análisis en dos vías:

Contrasta la información preliminar obtenida en el mes de referencia con las cifras publicadas en el proceso anterior. Esta actividad permite identificar rápidamente cambios coyunturales atípicos entre uno y otro proceso. Los datos atípicos y posibles inconsistencias se trasladan a LAR para que se verifique o confirme con la fuente el reporte o, en caso contrario, se corrija el dato. A partir de actividad se obtiene una
base de datos consistente y depurada.

En segunda instancia, se analizan las series estadísticas (índices, variaciones y contribuciones, según la pertinencia), en el contexto macroeconómico y sectorial, apoyando este análisis en información publicada principalmente por gremios productores e informes especializados emanados por ministerios u otras oficinas de carácter gubernamental.

Particularmente se realiza un análisis de tendencia sobre las series de los deflactores compuestos usados por la MMM en la generación de la producción y ventas reales.


MÉTODOS DE IMPUTACIÓN

En la metodología de imputación para la investigación de la muestra mensual manufacturera se utiliza la información de la muestra, de tal manera que los datos imputados se aproximen a los valores reales.La metodología supone que los datos de la muestra poseen autocorrelación temporal y homogeneidad en las diferentes etapas de agregación. Esto significa que la imputación debe estar de acuerdo con el comportamiento de la serie histórica y de los niveles que contienen al dato faltante. Para la imputación de registros en estado de deuda se utiliza la razón de crecimiento de los datos en la serie o variación de los datos, definida en la metodología de imputación.

A partir de estas consideraciones, se estimará primero la variación que tendrá el dato faltante con respecto al dato del período anterior, teniendo en cuenta el comportamiento histórico de la serie de variaciones en cada establecimiento industrial y el comportamiento histórico de las variaciones dentro de cada clase industrial, según la CIIU Rev 3. A.C. Con base en esta estimación se generará el dato faltante.

La variación del dato que se va a imputar se obtiene en términos de la variación histórica promedio en los últimos t-k períodos y de la variación estacional anual en los períodos t-11 hasta t-13 en el establecimiento industrial y en la clase industrial, donde k representa los datos retrasados de 2 ó 3 períodos y que se utilizan para observar la evolución histórica de la serie dentro del establecimiento o dentro de la clase industrial.

Consolidada la información y actualizada la base de datos con las imputaciones y correcciones necesarias, se realiza por medio de otro módulo del sistema, la verificación de la consistencia de la información a nivel de actividades industriales. Esta verificación consiste en analizar las variaciones mensuales, trimestrales, semestrales, anuales y año corrido. Este módulo permite igualmente realizar las correcciones que sean necesarias.

Por último, se hace la producción de cuadros con información para análisis económico, el cual utiliza otro módulo del sistema desarrollado exclusivamente para producir los cuadros preliminares que son enviados al equipo de temática económica para el análisis económico sectorial.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

Cuando ingresa una fuente nueva, bien sea por mantenimiento de muestra o actualización de marco, el DANE concreta una cita con los responsables del reporte estadístico en el establecimiento industrial. En esta reunión se les informa las características de la investigación y la importancia económica del reporte oportuno. Asi mismo, se efectúa un acompañamiento y capacitación sobre el correcto diligenciamiento del formulario y se les suministra números y correos de contacto a través de los cuales pueden manifestar sus inquietudes o comentarios, así como solicitar apoyo operativo y técnico.


CAPACITACIÓN

Realiza un curso de inducción en cada Dirección Territorial y Subsede, en el cual se capacita a los aspirantes inscritos con relación a las variables del cuestionario; se les da a conocer la metodología de la Muestra Mensual Manufacturera y los manuales de diligenciamiento y crítica. La capacitación tiene una duración de dos días y una vez finalizada, se efectúan las pruebas a los participantes. Las personas que obtengan un puntaje superior al mínimo establecido, pasan a la etapa de entrevista.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

Esta fase es una de las más importantes del proyecto y está a cargo de las Direcciones Territoriales y Subsedes. Comprende:

• Recepción y arreglo del material impreso (formularios, manuales de diligenciamiento,manuales de crítica) que envía el equipo de logística de autodiligenciamiento y registro. Esta actividad consiste en ordenar y disponer adecuadamente el material enviado desde DANE Central,para realizar el operativo de recolección,focalizándose en aquellas fuentes que aún no reportan su información a través del formulario electrónico.

• Selección y contratación del personal a cuyo cargo está el desarrollo del operativo. Esta actividad se efectuará anualmente o en la medida que se requiera en desarrollo del operativo.

• Instalación y mantenimiento del sistema de captura-depuración interactivo. Esta actividad se realiza cuando se requiere su actualización. El equipo de sistemas presta asesoría técnica permanente al esquema tradicional de captura.

• Seguimiento continúo de análisis y depuración de la información reportada por las fuentes a través del formulario electrónico, con el objetivo de lograr la cobertura en los plazos programados y cumplir con los envíos a DANE Central.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
Errores de muestreo

El error de muestreo, más conocido como Coeficiente de Variación Estimado (cve), es el valor que indica el grado de precisión de las estimaciones producidas a partir de la información de la muestra.

En general, el error se calcula como el cociente entre la raíz cuadrada de la varianza del parámetro y el parámetro multiplicado por 100; es decir, se define como la variación porcentual del error estándar con respecto a su estimación.

Sirve para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, es el indicador del grado de aproximación con que se estiman las características del universo.

El diseño de la muestra se realiza para obtener estimaciones con una precisión establecida de acuerdo a los dominios de estudio, por lo cual, cualquier otro nivel de desagregación o parámetro estimado está sujeto a que su precisión no necesariamente sea buena y por lo tanto el dato no sea confiable.

El nivel de confianza es la probabilidad a priori de que el intervalo de confianza a calcular contenga al verdadero valor del parámetro. Se indica por 1-a y habitualmente se da en porcentaje (1-a) %. Hablamos de nivel de confianza y no de probabilidad ya que si repitiésemos el proceso con muchas muestras podríamos afirmar que el (1-a) % de los intervalos así construidos contendría al verdadero valor del parámetro.

Por lo tanto, a mayor coeficiente de variación menor precisión en el intervalo de confianza, luego los tamaños de muestra se tomaron con niveles de confianza no inferiores al 95% y asumiendo normalidad en la distribución de los datos.
Data Appraisal
ANALISIS ESTADÍSTICO

El análisis descriptivo de la Muestra Mensual Manufacturera consta en primera instancia del cálculo de todas las variables medidas en dicha muestra. A partir de los resultados de las frecuencias sobre variables descriptivas, se determinan características económicas y se describe la evolución de la población observada en la muestra para las 48 actividades manufactureras objeto de estudio.

El análisis de consistencia de la información se realiza mediante la aplicación de modelos de cálculo y análisis de contribuciones y variaciones, resultantes del comportamiento histórico de la industria a nivel de las 48 actividades manufactureras y dentro de estas, de los establecimientos que reportan información a la investigación.

Así mismo, se realiza seguimiento a las series de los defl actores usados por la MMM, y se realiza análisis de contexto macroeconómico. En pro de esta actividad la Muestra Mensual Manufacturera interactúa con otras dependencias a nivel interno del DANE, entre las que se encuentran comercio exterior, comercio al por menor, construcción, índices de precios y cuentas nacionales.

Se distinguen tres procesos en el análisis de coherencia:

1. Índices del Precio del Productor compuesto (IPPC): mensualmente se efectúa seguimiento a la evolución del IPPC de las distintas actividades fabriles observadas, contrastándolo con la evolución de los índices a 4 dígitos de los IPP producidos y consumidos (PyC). En esta actividad se tiene en cuenta igualmente la evolución de la tasa de apertura exportadora en cada clase. Paralelo a esto, se realiza consistencia a los índices implícitos calculados para las actividades de refinación de petróleo y trilla de café, actividades para las cuales se cuenta con un índice de quántum.

2. En segundo lugar, se hace una revisión y análisis de la información preliminar enviada por logística de autodiligenciamiento y registros, para lo cual temática económica cuenta con las siguientes herramientas:

a. Serie de participaciones y variaciones por clase industrial y para cada uno de los establecimientos de la muestra, para todas las variables investigadas.

b. Serie de contribuciones por clase industrial y por establecimiento actualizada hasta el mes de estudio, procedimiento que se realiza una vez logística tiene datos preliminares.

c. Serie de índices y variaciones a nivel de clase industrial y establecimiento.

La revisión preliminar consiste en un barrido inicial de la base, donde se contrasta la información preliminar obtenida en el mes de referencia con los resultados anteriores (mes anterior) por establecimiento, dados por logística de empresas, los cambios atípicos entre uno y otro se analizan.

3. Análisis económico a nivel de clases industriales: este proceso consiste en la observación y análisis de las tendencias de índices, variaciones anuales, acumuladas anuales y año corrido, según la pertinencia, así como los cambios en contribuciones principalmente a nivel de clases industriales.

Después se efectúa esta verificación a nivel de establecimientos. Con este proceso se identifican puntos atípicos, clases industriales y establecimientos explicativos o que más influyen en el comportamiento del sector para el mes de estudio.

Los datos atípicos y posibles inconsistencias se trasladan a logística para que este equipo verifique o confirme con la fuente el reporte correcto de información o en caso contrario, corrija el dato e informe a Temática Económica el resultado de dicha verificación. A partir de este proceso, se obtiene una base de datos consistente, depurada y validada. Se inician las actividades de análisis macroeconómico y consistencia de los resultados de la Muestra Mensual Manufacturera, con lo cual se procede a elaborar el boletín de prensa y el resumen ejecutivo, el cual es el soporte técnico de la elaboración del comunicado de prensa, documento utilizado en la difusión oficial de los resultados.

• Para hacer correctamente el análisis de los datos consignados en el Listado de datos Históricos de la Muestra Mensual Manufacturera es necesario que el analista con anterioridad lea el manual de diligenciamiento y el manual de crítica de la investigación o, en caso contrario, los tenga a mano, ya que dentro del proceso de análisis de los datos en ciertos momentos es preciso conocer y manejar la definición de cada una de las variables observadas, porque aunque las definiciones son básicas, puede darse lugar a confusiones y los manuales presentan todos los conceptos básicos de la investigación y otros más complejos de tipo metodológico que ayudan a aclarar dudas.

También leer los manuales sirve para tener en cuenta que hay unos procesos anteriores que van desde la forma en que son reportados los datos por los establecimientos industriales observados hasta la recolección, crítica y captura de la información que se hace a través del aplicativo de captura o en físico por medio del formulario en papel en las oficinas de las Direcciones Territoriales y Subsedes, antes de que los datos lleguen al DANE Central para su análisis.

El análisis de los datos se hace de forma histórica, comparando los datos a nivel de variable mes a mes y tomando como referencia las tendencias de los años comparados, estacionalidad de los establecimientos de acuerdo con la actividad que desarrollan, correlacionando las variables independientes como son producción y ventas con las demás variables que son dependientes, hasta llegar a hacer hipótesis sobre la consistencia de los datos reportados, en los meses analizados y abarcando todas las variables de los establecimientos listados a nivel de Dirección Territorial.

Así, pues, se corrige información en los casos que sea necesario o se justifica la información ya reportada con las notas expuestas por los mismos establecimientos. Dicho esto, el análisis de cada variable es el siguiente:

• Empleo: Esta variable agrupa seis categorías: empleados permanentes, empleados temporales contratados directamente por la empresa, empleados temporales contratados a través de empresas, obreros permanentes, obreros temporales contratados directamente por la empresa y obreros temporalescontratados a través de empresas. El comportamiento del empleo o evolución de este se asocia directamente al de producción y al de ventas, por encontrarse estas variables correlacionadas (la tendencia de la producción con la del personal vinculado a tareas específicas de la actividad productiva y la de empleados con la evolución de las ventas).

• Sueldos y salarios, remuneración y horas: la variable sueldos y salarios hace relación exclusivamente al personal permanente, la remuneración al personal temporal y las horas al personal de producción, las cuales reflejan el mismo patrón de tendencia del empleo en general, lo que indica que también son dependientes directas de la producción y las ventas.

A mayor nivel de ventas, mayor es el ingreso por sueldos y salarios del personal de administración y ventas, al igual que las remuneraciones de los empleados temporales contratados directamente como los que son contratados por empresas. Un mayor nivel de producción refleja un mayor número de horas promedio laboradas diarias y en muchos casos un aumento de horas extras, lo que incurre en incrementos de los sueldos y salarios de los obreros y de las remuneraciones de los obreros temporales contratados directamente y contratados a través de empresas.

Los cambios mensuales de los niveles salariales y de las remuneraciones, en la mayoría de los casos obedecen a factores relacionados con la labor productiva, pero no en una pequeña proporción. En casos particulares, las variaciones en las variables se presentan porque en la dinámica empresarial la rotación de personal por ascensos, despidos, cambios de la estructura administrativa o productiva, etc., hace que las personas que diligencian los formularios suministrando los datos, sean relevadas de sus cargos y con esto de sus obligaciones, teniendo que delegar esta actividad a otra persona que puede tener o no los elementos de juicio para hacerlo o que no cuenta con la destreza del informante anterior. Por consiguiente, hay que establecer como un nuevo factor de análisis la veracidad de los datos en todas las variables, ya que para un nuevo informante cuando no se tiene un conocimiento claro de lo que se solicita, priman sus conceptos relacionados generalmente con la contabilidad y la denominación del dato en la empresa.

El diligenciamiento de las variables referentes a sueldos y salarios, remuneraciones y horas está ligado directamente a la forma de llevar la contabilidad de las empresas y hay que tener en cuenta conceptos contables básicos explicados en los manuales de diligenciamiento y captura, como son causación, apropiación, horas extras, liquidaciones de vacaciones, liquidaciones de cesantías y liquidación de terminaciones de contratos, en donde estos últimos enfocados a la empresa pueden distorsionar los conceptos de la investigación, porque las prácticas contables en muchos casos no aplican, ya que los cambios bruscos en estas variables están ligados a estas prácticas como por ejemplo, la causación de los salarios frente al pago real de estos, que puede incluir liquidaciones de cesantías o similares, en donde una mala aplicación del concepto metodológico de la investigación dentro del proceso de diligenciamiento, distorsiona el valor de la variable. Otro aspecto más subjetivo que a veces puede ser importante para determinar la veracidad de los datos y que se puede tener en cuenta para el análisis es la forma de llevar la contabilidad en las empresas, porque dependiendo si se hace en computadora, en libros, con software elemental o sofisticado o con algún otro método, este puede influir en el reporte y los niveles de error.

Por lo general, las empresas pequeñas llevan libros y hacen el reporte de forma manual incurriendo en errores más frecuentemente, mientras que los más grandes aumentan el nivel de sofisticación de los procesos y la forma de realizar el reporte para el DANE, no queriendo decir con esto que no cometan errores, sino que lo hacen con menos frecuencia.

• Prestaciones sociales: esta variable es correlacionada exclusivamente con las categorías de personal permanente y representa las contraprestaciones recibidas por las personas contratadas por la empresa, tanto las de ley como las otorgadas por cuenta de la empresa o adquiridas mediante pactos colectivos u otros. Este rubro puede ser mayor o menor, de acuerdo con el nivel salarial de las personas que conforman la categoría. Si dentro de los obreros o empleados trabajan personas que por ocupar un cargo directivo o administrativo devengan salario integral, hace que el factor prestacional de las demás personas que se relacionan en esa categoría baje. En casos contrarios las prestaciones otorgadas por condiciones especiales como por ejemplo laborar en una zona selvática genera primas extralegales de calor, alimentos, transporte y otros, al igual que los pliegos de peticiones de los sindicatos dentro de las negociaciones otorgan otros beneficios adicionales como primas de antigüedad, de servicio y todos los que se puedan otorgar en esos casos. El factor prestacional causado mes a mes debe ser constante con variaciones pequeñas en los meses de labores normales y con variaciones más significativas en los períodos de vacaciones, acentuándose la variabilidad cuando son colectivas, ya que lo devengado es poco, por no laborar todo el período, mientras que lo causado mensualmentees igual o similar a los meses anteriores.

Cambios radicales en los factores prestacionales pueden ser por cambios estructurales en las empresas, como las reestructuraciones que cambian el régimen contractual de las personas contratadas, eliminando beneficios adicionales o incurriendo en otros nuevos, como son el cambio a la Ley 100, el acogerse a la Ley de salvamento empresarial 550, casos en los que disminuye las prestaciones sociales de los trabajadores; mientras que la ampliación de la capacidad instalada genera contrataciones de personal con salarios integrales en muchos casos. La dinámica de las prestaciones sociales es inelástica y solo debe cambiar en circunstancias particulares, se correlaciona con los períodos productivos normales que deben tener de igual forma niveles de producción y ventas estables, mientras que en los períodos de inactividad por vacaciones deben reflejarse disminuciones en la producción y en menor medida en las ventas, lo que implicaría incrementos en los factores prestacionales. De no tener esta correlación, es necesario solicitar información que justifique esos cambios.

• Producción y ventas: marcan el comportamiento de los establecimientos, puesto que estas variables reflejan el estado real del mercado en el cual participan los productos manufacturados y, por lo tanto, rigen las tendencias de las demás variables. La producción y las ventas tienen condicionantes externos, propios de la coyuntura sectorial que deben tenerse en cuenta al entrar a analizarlas, ya que es importante conocer el punto de vista del industrial y sus observaciones frente a los resultados que está obteniendo en su proceso productivo, sin dejar de lado la incidencia de otras variables que aunque no se solicitan, como los costos del industrial, normalmente explican las tendencias de la producción.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Dado que la información provista por la Muestra Mensual Manufacturera es de carácter estratégico para la toma de decisiones, se requiere un indicador de confiabilidad a través del cual se pueda evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura, información suministrada y nivel de calidad de los procesos operativos que hacen parte de la muestra.

Para calcular el indicador de confiabilidad se realiza un promedio simple de todos los indicadores que se aplican: cobertura, oportunidad, número de inconsistencias registradas y calidad de los procesos establecidos, entre otros.

Existen indicadores calculados a nivel local y otros a nivel central, así:

• Tasa de respuesta por fuentes (TRF): porcentaje de respuesta obtenido respecto al total esperado. Para su cálculo, se toma el número total de fuentes que rindieron información más las que enviaron información con algún tipo de inconsistencia. Se totaliza y se divide por la población total de la investigación.

• Índice de no imputación central (INIC): La tasa de no imputación mostrará el porcentaje de la información parcial o total que fue generada en el diligenciamiento
de los formularios.

• Índice de calidad local (IDCL): el cálculo de este índice está acompañado por la metodología para obtener una medición aproximada de la calidad de los procesos de crítica y captura en la investigación, en las Direcciones Territoriales y Subsedes. De la calidad con que se lleven a cabo estos procesos, depende en gran medida la consistencia de la información.

Nota: Para esta investigación no se tendrá en cuenta el indicador de recolección puesto que para este proceso operativo existe la recepción de información. Se
establece así:

IDCL = ( ICC + ICCA ) / 2 * 100%

Donde

IDCL = Índice de calidad local
ICC = Índice de calidad de la crítica
ICCA = Índice de calidad de la captura

• Índice de calidad central (IDCC): porcentaje de aciertos efectivos identificados en la información enviada por las Direcciones Territoriales. Indicador de la calidad de los procesos operativos que hacen parte de la investigación. Se genera mediante la sumatoria de errores y omisiones en los procesos desarrollados en las Direcciones Territoriales y Subsedes (tratamiento de producto no conforme) y que se detectan en el nivel central.

• Indicador de confiabilidad (ICFA): porcentaje que indica el nivel de calidad alcanzado en los procesos productivos de la investigación. Promedio simple de todos los indicadores de la calidad de los procesos de la cadena que permiten producir la investigación. Desde los calculados en el nivel local y hasta los cálculos en el nivel central.

Dado que la información provista por la Muestra Mensual Manufacturera es de carácter estratégico para la toma de decisiones, se requiere un indicador de confiabilidad a través del cual se pueda evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura, información suministrada y nivel de calidad de los procesos operativos que hacen parte de la muestra.

Para calcular el indicador de confiabilidad se realiza un promedio simple de todos los indicadores que se aplican: cobertura, oportunidad, número de inconsistencias registradas y calidad de los procesos establecidos, entre otros.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Blanca Aurora Cruz Suárez DIMPE - DANE bacruzs@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co.

Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL_DANE_MMM_2008_2009_2010_2011_2012
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Jaime Andrés Aguirre Gasca jaaguirreg@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador Regulación
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane .gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Documentador PAD
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane .gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Verificador PAD
Fecha de producción
2012-11-30
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia