Type of Research Instrument
BASE CONCEPTUAL
El concepto de "calidad de vida", más que el de "condiciones de vida", se ha prestado, a través del tiempo, para distintos enfoques académicos dependiendo de la postura filosófica e ideológica del analista pero en lo que todos parecen estar de acuerdo es que "calidad de vida" involucra, necesariamente, conceptos de bienestar, satisfacción (personal y social), igualdad de oportunidades y respeto a la dignidad humana, entre otros.
Los temas de pobreza y de calidad de vida están muy ligados entre sí pero es difícil establecer una diferenciación inequívoca entre pobreza absoluta y pobreza relativa; este último concepto puede entenderse como las diferencias que se presentan entre los miembros que conforman una sociedad, pero para definir pobreza absoluta las teorías económicas o sociológicas aún no tienen un concepto claro del término aunque establecen que "es aquella situación en la que se encuentra cierto grupo de personas que no tienen recursos suficientes para satisfacer unas necesidades mínimas". Aquí surgen dos dificultades: precisar, por un lado, qué se entiende por necesidad mínima y, por otro lado, lo que se considera como necesidad vital en el entorno de una determinada comunidad.
El DANE ha presentado la siguiente definición como marco de referencia para posteriores discusiones sobre el tema: "se dice que un grupo de personas está en pobreza absoluta si no tiene los recursos suficientes para acceder a una serie de bienes y servicios necesarios para su sustento, de acuerdo con las condiciones de desarrollo de la sociedad a la cual pertenece".
Pobreza es, entonces, la incapacidad de los grupos familiares de adquirir los servicios básicos del bienestar, expresados en indicadores cuantificables de alimentación, vivienda, educación, salud y recreación. En este contexto, puede partirse de la premisa de que los alimentos y el espacio habitacional son las consideradas básicas.
Por su parte, el concepto de bienestar ha evolucionado en la medida en que "el desarrollo a escala humana se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado".
En un sentido amplio, podría entonces decirse que pobreza es el síndrome situacional en el que se asocian bajos niveles de consumo, desnutrición, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, inserción inestable en el aparato productivo, y poca participación en los mecanismos de integración social.
En otros términos, la pobreza denota la situación de aquellos hogares que no logran satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, que por tal razón se ven expuestos a faltas en su desarrollo físico y psicológico y a insuficiencias en el aprendizaje de habilidades socioculturales que pueden incidir en una reducción progresiva de sus capacidades de obtención de recursos, activándose, de este modo, los mecanismos reproductores de la pobreza.
Se entendería, entonces, que pobreza absoluta es aquel tipo de pobreza que remite a un núcleo irreductible de necesidades básicas que, de no ser atendidas, se traducen en manifestaciones de indigencia, destrucción y penuria visible.
Por su parte, la pobreza relativa se define en términos de la norma que viene dada por los patrones sociales prevalecientes en un lugar y momento histórico determinados de manera tal que la pobreza se asocia más estrechamente a la desigualdad.
CUESTIONARIO
El formulario aplicado en todo el país, consta de 14 capítulos identificados con las letras del alfabeto español de la A hasta la N. Para la aplicación en Bogotá, el formulario tuvo un capítulo adicional, denominado con la letra O y titulado "Entorno, Seguridad y Convivencia", que contenía 4 preguntas.
El capítulo A corresponde a la Identificación y Control y en los 14 capítulos restantes (B a O) se consigna la información de viviendas, hogares y personas. En total, el formulario consta de 317 preguntas básicas, pudiéndose generar un número mayor de preguntas si se atienden las múltiples posibilidades de intercambio de respuestas dadas por los entrevistados.
CAPÍTULO A: Identificación y control
Esta parte del formulario permite establecer con precisión la ubicación del hogar al que se le aplica la encuesta.
CAPÍTULO B: Datos de la vivienda (sólo para el hogar 01 de la vivienda)
Con este capítulo se quiere captar información relacionada con la calidad de la vivienda, tipo de vivienda, material de pisos, material de paredes, acceso a servicios públicos domiciliarios, situación en zona de riesgo, focos de afectación, hogares en la vivienda.
CAPÍTULO C: Servicios del hogar (para todos los hogares de la vivienda)
En este capítulo se busca identificar los espacios físicos de que dispone el hogar, número de cuartos, número de dormitorios, pagos que realiza por servicios públicos, combustible para cocinar, servicio sanitario, agua para beber y para preparar alimentos, número de personas en el hogar.
CAPÍTULO D: Tenencia y financiación de la vivienda que ocupa el hogar
En este capítulo se indaga por las formas de tenencia, financiación de la vivienda que ocupa el hogar, entidades o fuentes de crédito de la vivienda, pago por cuota de amortización o de arriendo, pago por impuesto predial y de valorización, refinanciación del crédito de vivienda, subsidio de vivienda, pago por cuota de administración o celaduría.
CAPÍTULO E: Características y composición del hogar (para todas las personas del hogar)
Este capítulo está orientado a identificar las características demográficas de todas las personas que conforman el hogar y algunos de sus antecedentes familiares, edad, sexo, parentesco, pariente más cercano, estado civil, migración, etnia, nivel educativo de los padres.
CAPÍTULO F: Salud (para todas las personas del hogar)
Con este capítulo se pretende determinar la cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud por régimen (contributivo y subsidiado) y establecer indicadores de morbilidad, uso, calidad y costos de los servicios de salud, problemas de salud en los últimos 30 días, hospitalización en los últimos 12 meses, uso de medicina preventiva.
CAPÍTULO G: Cuidado de los niños y las niñas menores de 5 años
Este capítulo busca saber con qué personas o en qué tipo de establecimientos permanecen los menores de 5 años y el costo que esto representa para el hogar.
CAPÍTULO H: Labores de los niños y las niñas de 5 a 11 años
Con este capítulo se pretende generar información sobre las labores, económicas y no económicas, de niños y niñas de 5 a 11 años, dedicación, sitio de trabajo, percepción de ingresos.
CAPÍTULO I: Educación (para todas las personas de 5 o más años)
En este capítulo se indaga por el nivel educativo de las personas, costos por educación, cobertura de las becas y subsidios, asistencia escolar, tipo de establecimiento.
CAPÍTULO J: Preferencias y hábitos sobre televisión (para todas las personas de 5 o más años)
Con este capítulo se quieren analizar los hábitos y preferencias que tienen los miembros del hogar en cuanto a jornadas para ver televisión, canales nacionales, programas nacionales, programas extranjeros y horas dedicadas a ver programación de canales de origen nacional, de Señal Colombia y de canales extranjeros.
CAPÍTULO K: Capacitación para el trabajo (para todas las personas de 12 o más años)
Este capítulo indaga por los cursos de formación o capacitación que las personas reciben o han recibido, modalidad de dichos cursos, entidad que los dictó, pertinencia y beneficio de los cursos.
CAPÍTULO L: Fuerza de trabajo (para todas las personas de 12 o más años)
En este capítulo se indaga sobre la principal actividad desarrollada por las personas del hogar, de 12 o más años, para detectar niveles de empleo, desempleo e inactividad, condiciones de trabajo de los ocupados e ingresos de ocupados, desocupados e inactivos, ingresos de capital, ocupación y rama de actividad de los ocupados, horas de trabajo.
CAPÍTULO M: Condiciones de vida del hogar y tenencia de bienes (para el jefe del hogar o su cónyuge)
Este capítulo tiene por objeto determinar los hechos que afectan al hogar, percepción del jefe del hogar o de su cónyuge sobre sus actuales condiciones de vida comparándolas con las de hace cinco años y con las del hogar paterno, impacto de la crisis económica en los hogares, razones que afectan la calidad de vida, opinión sobre ingresos necesarios, opinión de los jefes de hogar sobre algunos aspectos de la administración pública, tenencia de algunos bienes y servicios, conocimiento y utilización de los servicios del ICBF, número de televisores que tiene el hogar, medio por el que recibe la señal de televisión, percepción de los hogares sobre la calidad de la señal y de la programación de televisión.
CAPÍTULO N: Gastos de los hogares
Con este capítulo se quiere captar el nivel de gasto de los hogares de acuerdo con grupos y subgrupos de artículos, bienes y servicios, gastos mensuales, trimestrales y anuales.
CAPÍTULO O: Entorno, seguridad y convivencia (para ser aplicado sólo en 19 localidades de Bogotá)
Este capítulo busca indagar por el nivel de conocimiento, la percepción y la participación de las personas del hogar en las obras, acciones y medidas desarrolladas en la ciudad de Bogotá durante los últimos 5 años.