Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE- ECV-2003
POBCONVID

Encuesta de Calidad de Vida - ECV 2003

Colombia, 2003
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 416.600 Descargar 28.672 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formulario encuesta de calidad de vida
Descargar [PDF, 1.01 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5497
Documentación técnica
Metodología de la encuesta calidad de vida
Descargar [PDF, 683.14 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE
Fecha 2004-11-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5496
Manual de supervisión - Encuesta de Calidad de Vida 2003
Descargar [PDF, 221.38 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Fecha 2003-04-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Descripción La Encuesta de Calidad de Vida 2003, para Bogotá, D.C., se diseñó con el objeto de obtener información por Localidades sobre los diferentes aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares, que permita medir la estructura social y efectuar análisis sobre la situación actual y la evolución de las condiciones de vida de la población, para así mismo, orientar la política social en forma acorde con la realidad de la capital.

El Manual de Supervisión tiene como objetivo principal dar herramientas para controlar el trabajo de campo desarrollado por los recolectores, para que se lleve de acuerdo con la metodología y los parámetros de trabajo establecidos, con el fin de lograr la obtención de Entrevistas Completas con información de alta calidad.

La eficiencia de esta labor por parte del supervisor, depende del dominio de los aspectos conceptuales y metodológicos de la encuesta, de la iniciativa para la solución de los problemas que se presenten, del liderazgo que logre dentro del grupo y de su capacidad para organizar el trabajo.

Para alcanzar el objetivo señalado anteriormente, se requiere del dominio de la investigación mediante el estudio y análisis del formulario y manuales en forma permanente, la práctica a través del seguimiento de entrevistas y el planteamiento oportuno de dudas e inquietudes ante el Asistente Técnico Local.

El supervisor es el encargado de coordinar, dirigir y controlar directamente, tanto en el terreno como en la oficina, la labor que desarrollan los encuestadores, teniendo en cuenta los conceptos y la metodología definidos por el DANE para la recolección de datos de cada Encuesta.

Este manual tiene por objeto consignar las funciones, actividades y normas que debe observar el supervisor en la realización del trabajo de campo, relacionado con el cargo.
Tabla de contenidos I N T R O D U C C I O N

I - EL SUPERVISOR

II. FUNCIONES DEL SUPERVISOR

III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

3. 1 Conformación de los grupos de trabajo

3.2 Rutas de trabajo

3.3 Cuotas de trabajo

IV - ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL SUPERVISOR

A. ACTIVIDADES PREVIAS A LA ENCUESTA

4.1 Recepción de materiales

4.2 Desplazamiento al municipio

4.3 Contacto con autoridades locales

4.4 Identificación y ubicación de los segmentos

4.5 Recuento de Edificaciones, Viviendas y Hogares

4.6 Selección de la muestra

B. ACTIVIDADES DURANTE LA RECOLECCION

4.7 Asignación de cargas de trabajo y distribución de materiales

4.8 Ubicación de los encuestadores

4.9 Acompañamiento a los encuestadores

4.10 Control de cobertura

4.11 Revisión del trabajo diario de los encuestadores

4.12 Realizar reentrevistas

4.13 Entrega de formularios para crítica, codificación y procesamiento

4.14 Envío de material a la Oficina Regional o Subsede

V - RESULTADO FINAL DE LA ENCUESTA

5.1 Encuesta completa (E.C.)

5.2 Encuesta incompleta (E.I.)

5.3 Rechazo (R)

5.4 Nadie en el hogar (N.H.)

5.5 Ausente temporal (A.T.)

5.6 Vacante (V)

5.7 Otro Motivo (O.M.)

VI - FORMATOS A UTILIZAR

6.1 Formato 1: Control de Entrevistas Pendientes

6.2 Formato 2: Reentrevistas realizadas

6.3 Formato 3: Control diario de recolección

6.4 Formato 4: Entrega, recepción y devolución de formularios

6.5 Formato 5: Remisión de material de campo
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5500
Manual del usuario sistema de información Encuesta de Calidad de Vida 2003. Bogotá D.C. por localidades
Descargar [PDF, 3.37 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Fecha 2003-04-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Descripción El DANE, dentro sus funciones institucionales tiene la de producir las estadísticas de carácter estratégico y los archivos o bases de datos que las soportan y que le son asignadas en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística.

Como aporte al cumplimiento de las funciones institucionales de la Entidad, se ha encomendado al área de Sistemas de la Dirección de Metodología y Producción Estadística el análisis, diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento del Sistema de Información para la Encuesta de Calidad de Vida.

El presente manual describe las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de la operación y control del Sistema de Información (como son el Auxiliar Operativo y el Operador), los requerimientos de hardware y software para su correcto funcionamiento, la descripción de cada una de las opciones que ofrece el software desarrollado, y los procedimientos y acciones para solucionar los problemas más frecuentes relacionados con software, hardware y esquema operativo.

Teniendo en cuenta las características del formulario, el Sistema de Información se diseñó a partir de la agrupación de capítulos según a quien vayan dirigidas las preguntas. De esta forma, se agruparon de la siguiente manera:

- IDENTIFICACIÓN: Conformada por el capítulo A.

- HOGAR: Conformada por los capítulos B, C y D.

- PERSONAS: Conformada por los capítulos E hasta L.

- CONDICIONES: Conformada por el capítulo M.

- GASTOS: Conformada por el capítulo N.

- ENTORNO: Conformada por el capítulo O.

Es importante tener en cuenta que el correcto funcionamiento del aplicativo depende en gran medida de las actividades previas al proceso de grabación, como son: revisión de diligenciamiento de formularios, crítica y codificación. En caso que alguno de estos pasos sea omitido o se realice de manera superficial, puede verse reflejado durante el proceso de grabación donde se obliga al cumplimiento de los flujos según las especificaciones del formulario.

Dentro de las principales características con que cuenta el Sistema de Información desarrollado, y que se describen más adelante, se encuentran:

- Opción para grabación de formularios para todos los resultados de entrevista previstos, con posibilidad de detener y/o continuar el proceso en cualquier momento.

- Validaciones En Línea: (durante el proceso de grabación)

· Opciones de respuesta en preguntas excluyentes y de selección múltiple.

· Todos los flujos definidos en el formulario.

· Algunos criterios de consistencia al interior de capítulos.


- Validaciones En Lote (Batch): (una vez finalizada la grabación de un formulario, o en el momento que se interrumpa la grabación para salir del proceso).

· Criterios metodológicos de consistencia programados por capítulo.

· Criterios metodológicos de consistencia programados entre capítulos.

· Criterios metodológicos de consistencia programados a nivel muestra.


- Opciones para consultar y modificar información de formularios grabados.

- Generación de inconsistencias para formularios grabados, con opción de seleccionar un formulario, grupo de formularios, o, segmento completo.

- Herramientas para control y seguimiento al proceso de grabación, cada una de ellas con opción de impresión (resumen de grabación, estado de la recolección, control de muestra).

- Herramientas para detección y solución de problemas básicos del ambiente de desarrollo Visual Fox Pro (reindexar, visualizar tablas, copias de respaldo, restaurar copia diaria).

- Módulo de seguridad para manejo de perfiles de usuario (creación y mantenimiento de usuarios, cambio de claves).
Tabla de contenidos 1. Introducción

2. Funciones del Auxiliar Operativo


3. Funciones del Operador de Sistemas


4. Requerimientos de Hardware y Software


5. Descripción del esquema operativo de sistemas
5.1. Flujo de material (diagrama)
5.2. Procedimiento para envío de información
5.3. Consolidación de archivos


6. Diligenciamiento de formatos de control y comparación con información del sistema


7. Presentación del Sistema de Información


7.1. Características de procesamiento


7.2. Control para Modificación de Información


8. Instalación del Sistema de Información


9. Consideraciones operativas generales


10. Creación de Usuarios


11. Descripción de Opciones del Aplicativo


Anexos
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5501
Manual de recuento de edificaciones, viviendas y hogares y selección de la muestra - operativo nacional - Bogotá, D.C. por localidades. Encuesta Calidad de Vida 2003
Descargar [PDF, 2.07 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Fecha 2003-04-13
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Descripción En el marco de las actividades que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, el desarrollo de Encuestas a hogares por Muestreo constituye una de sus principales investigaciones. Una de las bases fundamentales para la implementación de este tipo de encuestas es la existencia de un Marco de Muestreo, esto es, de un mecanismo que permita la identificación y ubicación de las viviendas y los hogares; para lo cual el DANE cuenta con la información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993 y la Cartografía del país actualizada al año 2000.

Si bien, la cartografía existente y la información del Censo permiten identificar y ubicar sectores, secciones y manzanas en el área urbana, y, secciones en el área rural, no se tiene un registro de edificaciones, viviendas ni hogares al interior de cada una de ellas. Con el fin de establecer el número de estas unidades, el uso y la dirección de las edificaciones o viviendas, y el nombre del jefe del hogar, y, poder llevar a cabo la selección de segmentos (conjunto contiguo de hogares o viviendas), el DANE, dentro del desarrollo de cada encuesta, ha venido aplicando formatos que permiten la recolección de esta información y la selección del segmento en áreas (unidades de muestreo de mayor tamaño) previamente seleccionadas; en particular, para la Encuesta de Calidad de Vida 2003 se ha diseñado el formato “Listado de Recuento de Hogares ECV-61”.

Este manual contiene las instrucciones necesarias para el diligenciamiento del formato ECV-61 por parte del enumerador, quien es el encargado de ubicar en terreno el área asignada (unidad de muestreo previamente seleccionada), recolectar la información requerida y llevar a cabo la selección de los hogares que conformarán el segmento de trabajo. La importancia de realizar esta labor de manera eficiente se verá reflejada, en gran parte, en la fácil y rápida ubicación de los hogares a entrevistar y en la calidad de la información.

La información obtenida a través del Formato ECV-61, además de servir para seleccionar la muestra de hogares que se investigarán en la Encuesta de Calidad de Vida 2003, podrá ser usada en la realización de otras encuestas a hogares.
Tabla de contenidos 1. RECUENTO
1.1 Funciones del enumerador
1.2 Normas que debe tener en cuenta el enumerador
1.3 Material que recibe el enumerador

2. CONCEPTOS BASICOS
2.1 Unidades de Muestreo
2.2 Segmento
2.3 Recuento
2.4 Edificación
2.5 Tipos de vivienda
2.6 Hogar

3. CARTOGRAFIA
3.1 Cabecera municipal
3.2 Resto
3.3 Sectorización cartográfica urbana
3.4 Cartografía rural

4. Recorrido del área asignada
4.1 El recorrido de manzanas
4.2 El recorrido en áreas amanzanadas
4.3 El recorrido en el área rural

DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO ECV - 61 “Listado de Recuento de Hogares”

SELECCIÓN DEL SEGMENTO

A. Selección de segmentos clase 1 y clase 2

Selección de segmentos clase 3 (Rural disperso)

TABLA DE NUMEROS ALEATORIOS

ANEXO. REPORTE DE NOVEDADES CARTOGRÁFICAS

FORMATO ECV-56: LISTADO DE HOGARES SELECCIONADOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5502
Manual de crítica - codificación operativo nacional Bogotá, D.C. por localidades
Descargar [PDF, 851.58 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida 2003 - ECV
Fecha 2003-04-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Descripción Uno de los temas que resalta la Constitución de 1991 es el aspecto social con miras a mejorar las condiciones de vida del pueblo colombiano, para lo cual define como fin esencial del Estado el servir a la comunidad y promover la prosperidad general.

De conformidad con lo anterior, las políticas sociales contemplan la realización de diversos programas y acciones por parte de los Ministerios y de los Institutos Oficiales, cuya finalidad esencial es lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares colombianos, en especial de los sectores de la población más afectados por la crisis, la inflación y las políticas de ajuste macroeconómico.
Tabla de contenidos A. PRESENTACIÓN

Antecedentes

QUE ES LA CRITICA CODIFICACIÓN


B. NORMAS GENERALES

CHEQUEO DE COBERTURA


C. CAPITULO A. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL

PERSONAL DE CAMPO

CONTROL DE LAS ENTREVISTAS (para el encuestador)

CHEQUEO DEL FORMULARIO (para el supervisor)

REVISIÓN DE CRITICA - CODIFICACIÓN

OBSERVACIONES DE MONITOREO Y SUPERVISIÓN TÉCNICA

CONTROL PARA MODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN (Inconsistencias corregidas por el recolector)


D. CAPITULO B: DATOS DE LA VIVIENDA (diligencie este capítulo sólo para el hogar 01 de la vivienda)

CAPITULO C: SERVICIOS DEL HOGAR (diligencie este capitulo para todos los hogares de la vivienda)

CAPITULO D: TENENCIA Y FINANCIACIÓN DE LA VIVIENDA QUE OCUPA EL HOGAR

CAPITULO E. CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DEL HOGAR (para todas las personas del hogar)

CAPITULO F. SALUD (para todas las personas del hogar)

CAPITULO G. CUIDADO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS.

CAPITULO H. LABORES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 A 11 AÑOS.

CAPITULO I: EDUCACIÓN (para todas las personas de 5 años y más)

CAPITULO J. PREFERENCIAS Y HABITOS SOBRE TELEVISION (para todas las personas de 5 años y más).

CAPITULO K. CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO (Para todas las personas de 12 años y más).

CAPITULO L: FUERZA DE TRABAJO (Para todas las personas de 12 años y más).

CAPITULO M : CONDICIONES DE VIDA DEL HOGAR Y TENENCIA DE BIENES

CAPITULO N: GASTO DE LOS HOGARES

CAPITULO O: ENTORNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA.( para el jefe de hogar o su cónyuge)

ANEXO 1. DISTRIBUCION DE MUNICIPIOS POR REGIONES

ANEXO 2. CODIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, GITANOS Y NEGROS

ANEXO 3. ENTIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

ANEXO 4. CLASIFICACION NACIONAL DE OCUPACIONES (C N O - 70)
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5503
Guía de capacitación. Bogotá por localidades
Descargar [PDF, 695.73 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida 2003 - ECV
Fecha 2003-04-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Coordinadora de Temática Social - Encuesta de Calidad de Vida -ECV
Descripción La Encuesta de Calidad de Vida 2003, pretende obtener información actualizada sobre las condiciones socioeconómicas de la población colombiana, del impacto de la crisis económica y sus repercusiones, así como de evaluar los programas y políticas del gobierno.

El proceso de capacitación es fundamental para lograr que la información que se derive de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 sea de alta calidad, para tal efecto, es de gran importancia garantizar la adecuada asimilación de los conceptos y procedimientos involucrados en la encuesta.

La presente guía de capacitación, pretende que el curso de instrucción dado al personal operativo, sirva de orientación en el momento pedagógico que se aplique y en la posterior selección de los encuestadores, supervisores, crítico - codificadores y operadores, para lo cual además se incluye la estructura de la capacitación responsabilidad del área de sistemas, que comprende el esquema operativo, el flujo de formularios desde su diligenciamiento, hasta iniciar el proceso de corrección de inconsistencias y envió de material a las diferentes sedes o subsedes del DANE para su consolidación.

Por ello, esta guía busca que el personal operativo logre el gran propósito de estar preparado para desempeñarse correctamente en el cargo especifico, para que lleve a cabo con eficacia los trabajos que se tienen planeados para el levantamiento de la encuesta, mediante el desempeño eficiente de las funciones, actividades y responsabilidades propias de cada puesto dentro de la estructura organizativa.

Otro de los objetivos tiene que ver con la unificación de criterios pedagógicos, elementos didácticos, disponibilidad de tiempo, interacción en y fuera del aula, aplicación del sistema evaluativo, así como el uso y aplicación del concepto técnico en terreno y por ende en la calidad del formulario, sean idénticos en cualquier parte del país, independiente de la persona que como capacitador efectué el proceso de capacitación, en cada una de las oficinas regionales y subsedes del DANE, garantizando así parámetros iguales en aras de una alta calidad de la encuesta.

Para lograr lo anterior, es fundamental que el capacitador lea con anterioridad la presente guía, que facilitará la instrucción al grupo que dirige, le permitirá mejores habilidades comunicativas, conocimientos precisos, facilidad de transmitir conceptos y le recordará la prestancia y ética como capacitador, así como la aplicación de la conceptualización teórica y las instrucciones especificas que debe ejecutar cada miembro de la estructura operativa, para que queden comprendidas, para que se obtenga al final de la encuesta una información de calidad, confiable y oportuna, siendo para ello necesario un estricto cumplimiento de las directrices impartidas en esta guía.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

I. LA CAPACITACIÓN

1. DEFINICIÓN DE CAPACITACIÓN

2. OBJETIVOS DE LA CAPACITACION

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

II. METODOLOGÍA DEL CURSO

1. RECOMENDACIONES GENERALES

2. CRITERIOS PARA SELECCIONAR ENCUESTADORES Y SUPERVISORES

2.1. Supervisores

2.2. Encuestadore

3. PROCEDIMIENTO DE INICIACIÓN DEL CURSO

4. DESARROLLO DEL CURSO

5. TÉCNICAS DE INSTRUCCIÓN

5.1. La clase magistral

5.2. Método de la comisión

5.3. La lectura comentada

5.4. Dramatizaciones

5.5. Práctica de campo

5.6. La clase interrogativa

5.7. Lluvia de ideas

5.8. Método de la lectura de textos

5.9. Método de la exposición

6. TRATAMIENTO DEL LENGUAJE

7. MATERIALES QUE DEBE RECIBIR CADA PERSONA

III. AYUDAS DIDÁCTICAS

1. CARTELERAS

2. MANUALES

3. JUEGOS PEDAGÓGICOS EN EL AULA

3.1. Canasta revuelta

3.2. El fósforo

3.3. El acróstico

4. CÓMO SEGUIR INSTRUCCIONES

5. NARRACIÓN DE FÁBULAS

IV. ESTRUCTURA DE LA CAPACITACIÓN

1. PRESENTACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

2. REGLAS DEL CURSO Y DEL TRABAJO

2.1. Horario

2.2. Asistencia

2.3. Evaluación del curso y selección

3. ESTRUCTURA DE CADA CAPÍTULO

3.1. TEMA

3.2. OBJETIVO

3.3. TIEMPO

3.4. MOTIVACION

3.5. QUÉ ESTUDIAREMOS

3.6. QUÉ SABEMOS (DIAGNÓSTICO)

3.7. APRENDAMOS (DESARROLLO DEL CONTENIDO)

3.8. RECOMENDACIONES

3.9. MATERIALES PEDAGÓGICOS Y/O DIDÁCTICOS

3.10. EJERCICIOS

3.11. INDAGANDO CONOCIMIENTOS

V. ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2003 , BOGOTÁ D.C. POR LOCALIDADES

VI. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA

VII. CAPÍTULOS DEL FORMULARIO

CAPITULO A: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL

CAPITULO B: DATOS DE LA VIVIENDA

CAPITULO C: SERVICIOS DEL HOGAR

CAPÍTULO D. TENENCIA Y FINACIACION DE LA VIVIENDA QUE OCUPA EL HOGAR

CAPITULO E: CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DEL HOGAR

CAPITULO F: SALUD

CAPITULO G: CUIDADO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS

CAPITULO H: LABORES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 11 AÑOS

CAPITULO I: EDUCACIÓN

CAPITULO J: PREFERENCIAS Y HABITOS DE TELEVISIÓN

CAPITULO K: CAPACITACION PARA EL TRABAJO

CAPITULO L: FUERZA DE TRABAJO

CAPITULO M: CONDICIONES DE VIDA DEL HOGAR Y TENENCIA DE BIENES

CAPITULO N: GASTO DE LOS HOGARES

CAPITULO O: ENTORNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

VIII. INSTRUCCIONES PARA LA CORRECCIÓN DE INCONSISTENCIAS

IX. CURSO DE RECUENTO

X. PRUEBA DE CAMPO

XI. CURSO DE CRÍTICA

XII. CURSO DE SUPERVISIÓN

XIII. ANEXOS

1. COMO SEGUIR INSTRUCCIONES

2. FRASES CÉLEBRE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5504
Manual de recolección y conceptos básicos
Descargar [PDF, 1.79 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE
Fecha 2003-03-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Coordinadora de Temática Social
Descripción OBJETIVOS GENERALES DE LA ECV 2003

1. Medir en forma actualizada las condiciones socioeconómicas de la sociedad colombiana y permitir la descripción y análisis de la estructura social. La ECV debe producir resultados a nivel de los hogares y de las personas sobre el efecto que en ellos han tenido las políticas sociales, a nivel global, la evolución de las distancias sociales y del grado de inequidad de nuestra sociedad.

2. Constatar la incidencia de la pobreza y la relevancia que en dicha incidencia tienen los distintos factores componentes. La encuesta debe facilitar la formulación de políticas y el diseño de acciones destinadas a reducir los niveles de pobreza.

3. Examinar resultados de algunos de los programas sociales y coadyuvar en su monitoreo y evaluación.

4. Examinar el efecto que la crisis económica ha tenido sobre la condición los indicadores sociales y permitir la identificación de nuevos grupos vulnerables, como herramientas de diseño de política.


LOS ENCUESTADORES

Son las personas que tienen la responsabilidad de visitar las viviendas y los hogares seleccionados; entrevistar a las personas para obtener información de acuerdo con la metodología, procedimientos e instrucciones contenidos en este manual. Su trabajo es uno de los más importantes de la Encuesta; de su buen desempeño, amplio sentido de responsabilidad y cooperación depende en gran medida, que la información recolectada tenga la cobertura, calidad y precisión requerida. Por tanto, sus tareas, funciones y responsabilidades, no son delegables.
Tabla de contenidos PRESENTACIÓN

Antecedentes

Objetivos Generales de la ECV 2003

I. GENERALIDADES

1 EL ENCUESTADOR
1.1 Funciones del Encuestador
1.2 Materiales para el Encuestador
1.3 Entrega de Formularios al Supervisor

2 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE LA ENCUESTA
2.2 Estrategias de Recolección
2.2.1 Instrumentos
2.2.2 Estructura del Formulario y Objetivos de Cada Capítulo
2.3 Características del Formulario y su Diligenciamiento.
2.3.1 Tipo de Preguntas.
2.3.2 Los Flujos
2.4 DILIGENCIAMIENTO
2.5 OBSERVACIONES

3 ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN
3.1 Diligenciamiento
3.2 Personas que responden las preguntas por capítulo.

4 TÉCNICAS PARA REALIZAR LA ENTREVISTA

5 PERÍODOS DE REFERENCIA

II. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO

1 CAPITULO A: IDENTIFICACIONY CONTROL

2 CAPÍTULO B: DATOS DE LA VIVIENDA
2.1 OBJETIVOS
2.2 QUIEN CONTESTA LAS PREGUNTAS
2.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

3 CAPÍTULO C: SERVICIOS DEL HOGAR
3.1 OBJETIVOS
3.2 QUIEN CONTESTA LAS PREGUNTAS
3.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

4 CAPÍTULO D: TENENCIA Y FINANCIACIÓN DE LA VIVIENDA QUE OCUPA EL HOGAR
4.1 OBJETIVOS
4.2 QUIÉN CONTESTA LAS PREGUNTAS
4.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

5 CAPÍTULO E: CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DEL HOGAR
5.1 OBJETIVOS
5.2 QUIÉN RESPONDE LAS PREGUNTAS
5.3 DEFINICIONES
5.4 NÚMERO DE ORDEN DE LA PERSONA:
5.5 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

6 CAPÍTULO F: SALUD
6.1 OBJETIVOS
6.2 QUIÉN RESPONDE LAS PREGUNTAS
6.3 DEFINICIONES
6.4 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

7 CAPÍTULO G: CUIDADO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS
7.1 OBJETIVOS
7.2 QUIEN RESPONDE LAS PREGUNTAS
7.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

8 CAPÍTULO H: LABORES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 11 AÑOS
8.1 OBJETIVOS
8.2 QUIEN RESPONDE LAS PREGUNTAS
8.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

9 CAPÍTULO I: EDUCACIÓN
9.1 OBJETIVOS
9.2 PERIODO DE REFERENCIA
9.3 QUIEN RESPONDE LAS PREGUNTAS
9.4 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

10 CAPÍTULO J. PREFERENCIAS Y HÁBITOS SOBRE TELEVISIÓN
10.1 OBJETIVOS
10.2 QUIÉN RESPONDE LAS PREGUNTAS
10.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

11 CAPÍTULO K: CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO (PARA TODAS LAS PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS)
11.1 OBJETIVOS
11.2 QUIEN RESPONDE LAS PREGUNTAS
11.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

12 CAPÍTULO L: FUERZA DE TRABAJO
12.1 OBJETIVOS
12.2 QUIÉN RESPONDE LAS PREGUNTAS
12.3 DILIGENCIAMIENTO
12.4 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

13 CAPÍTULO M: CONDICIONES DE VIDA DEL HOGAR Y TENENCIA DE BIENES
13.1 OBJETIVOS
13.2 QUIÉN RESPONDE LAS PREGUNTAS
CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

14 CAPÍTULO N: GASTO DE LOS HOGARES
14.1 OBJETIVOS:
14.2 QUIEN CONTESTA LAS PREGUNTAS
14.3 GENERALIDADES:
14.4 CLASIFICACIÓN DEL GASTO SEGÚN SU DESTINO
14.5 CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS SEGÚN SU FORMA DE ADQUISICIÓN
14.5.1 Gastos Monetarios
14.5.2 Gastos No Monetarios:
14.6 PERIODOS DE REFERENCIA
14.7 ALIMENTOS
14.8 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS
14.9 GASTOS PERSONALES
14.10 GASTOS MENSUALES, TRIMESTRALES Y ANUALES
14.11 GASTOS MENSUALES
14.12 GASTOS TRIMESTRALES
14.13 GASTOS ANUALES

15 CAPITULO O: ENTORNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
15.1 OBJETIVOS:
15.2 QUIEN RESPONDE LAS PREGUNTAS
15.3 CONCEPTUALIZACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DE LAS PREGUNTAS

16 INSTRUCCIONES PARA LA CORRECCIÓN DE INCONSISTENCIAS

Anexo: Formato 1 - Control de Entrevistas Pendientes
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5505
Metodología muestral Encuesta de Calidad de Vida para Bogotá
Descargar [PDF, 69.15 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Fecha 2003-09-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Encuesta de Calidad de Vida -ECV
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística dio inicio a un programa de investigaciones estadísticas, denominado Encuesta Nacional de Calidad de Vida, que busca indagar sobre la situación de los niveles de vida de la población del país, con especial atención en lo referente a la vivienda, equipamiento de los hogares, salud, educación, trabajo y las mediciones de la pobreza, con el propósito de que sus resultados sirvan para identificar, comprender y evaluar el efecto de las políticas sociales. Con base en la aplicación de una encuesta prototipo denominada “Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá” realizada en 1991, el DANE definió el contenido y la metodología de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en 1993.

La preocupación por la calidad de los datos resultantes llevó a considerar la aplicación de una metodología que garantizara un mínimo de errores no muéstrales y el control de los errores de muestreo. La adopción de los procedimientos empleados por las encuestas de Medición de Condiciones de Vida (LSMS) busca asegurar la calidad de los datos mediante una supervisión exigente, entrevista directa a cada una de las personas del hogar, la captura en terreno y una capacitación intensa de todas las personas que participan en el trabajo de campo.
Tabla de contenidos 1. DISEÑO ESTADÍSTICO

1.2 PREMISAS DEL DISEÑO

1.2.1 Universo

1.2.2 Cobertura

1.2.3 Unidades Estadísticas

1.2.3.1 Unidad de muestreo

1.2.3.2 Unidad de observación

1.2.3.3 Unidad de análisis

1.2.4 Grado de Precisión

1.2.5 Parámetros a ser Estimados

1.3 MARCO ESTADÍSTICO

1.4 DISEÑO MUESTRAL

1.4.1 Método de muestreo

1.4.2 Tamaño de muestra

1.4.3 Método de selección

1.4.4 Método de estimación

1.4.4.1 Estimadores

1.4.4.2 estimación de errores muestrales

1.4.4.3 Ajustes por no respuesta y por proyecciones de población

Ajuste por no respuesta en la muestra

BIBLIOGRAFIA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5506
Metodología muestral - Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2003
Descargar [PDF, 73.92 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Fecha 2003-09-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística dio inicio a un programa de investigaciones estadísticas, denominado Encuesta Nacional de Calidad de Vida, que busca indagar sobre la situación de los niveles de vida de la población del país, con especial atención en lo referente a la vivienda, equipamiento de los hogares, salud, educación, trabajo y las mediciones de la pobreza, con el propósito de que sus resultados sirvan para identificar, comprender y evaluar el efecto de las políticas sociales. Con base en la aplicación de una encuesta prototipo denominada "Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá" realizada en 1991, el DANE definió el contenido y la metodología de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en 1993.

La preocupación por la calidad de los datos resultantes llevó a considerar la aplicación de una metodología que garantizara un mínimo de errores no muéstrales y el control de los errores de muestreo. La adopción de los procedimientos empleados por las encuestas de Medición de Condiciones de Vida (LSMS) busca asegurar la calidad de los datos mediante una supervisión exigente, entrevista directa a cada una de las personas del hogar, la captura en terreno y una capacitación intensa de todas las personas que participan en el trabajo de campo.
Tabla de contenidos 1. DISEÑO ESTADÍSTICO

1.2 PREMISAS DEL DISEÑO

1.2.1 Universo

1.2.2 Cobertura

1.2.3 Unidades Estadísticas

1.2.3.1 Unidad de muestreo

1.2.3.2 Unidad de observación

1.2.3.3 Unidad de análisis

1.2.4 Grado de Precisión

1.2.5 Parámetros a ser Estimados

1.3 MARCO ESTADÍSTICO

1.4 DISEÑO MUESTRAL

1.4.1 Método de muestreo

1.4.2 Tamaño de muestra

1.4.3 Método de selección

1.4.4 Método de estimación

1.4.4.1 Estimadores

1.4.4.2 estimación de errores muestrales

1.4.4.3 Ajustes por no respuesta y por proyecciones de población

Ajuste por no respuesta en la muestra

BIBLIOGRAFIA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5507
Otros materiales
Manual operativo
Descargar [PDF, 219.65 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Encuesta de Calidad de Vida -ECV
Fecha 2003-01-07
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Encuesta de Calidad de Vida 2003 -ECV
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, diseñó la ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2003, básicamente con el objeto de medir las condiciones socioeconómicas de la población colombiana, la estructura social del país y proporcionar la información básica necesaria para el desarrollo de una política social coherente con las actuales necesidades del país

La encuesta, representativa por regiones, con cobertura urbana y rural, corresponde a una muestra de hogares seleccionados probabilísticamente a partir de una muestra de municipios.

Dicho estudio, inicialmente se había planeado realizarlo en el año 2002, pero por diferentes razones, especialmente en lo relacionado con el periodo de recolección, fue necesario aplazarla para el presente año, con el concurso económico de algunas entidades estatales del ámbito nacional como el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Comisión Nacional de Televisión, el Banco de la República, el Servicio Nacional de Aprendizaje y la Contraloría General de la Nación.

Dentro de este contexto, como parte integral del proceso y con el objeto de responder eficientemente a los diferentes requerimientos propios de la investigación, se ha elaborado el presente manual relacionado con los lineamientos operativos a observar en la aplicación de la encuesta.

Este documento hace referencia a los aspectos generales relacionados con la aplicación de la encuesta; presenta la organización del trabajo de campo, la cobertura de las rutas de trabajo, la conformación de los grupos, la función de cada uno de sus integrantes y, las cuotas de trabajo a realizar en promedio; hace una breve descripción de las diferentes actividades que comprende el proceso operativo a partir de la vinculación del personal y el diagrama de flujo de las mismas; trata sobre el control de calidad de la codificación y de la digitación de los datos en las Oficinas Regionales y Subsedes, incluido el diligenciamiento del formato 6 y presenta los tiempos de recolección para cada uno de los municipios de la muestra de acuerdo a las rutas de trabajo establecidas.
Tabla de contenidos INTRODUCCION

I, ASPECTOS GENERALES

1.1. La Muestra

1.2. Recuento

1.3. Método de Recolección

1.4. Tipo de Entrevista


II. ESQUEMA ORGANIZATIVO

2.1 Nacional

2.2 Regional

2.3 Organización del Trabajo de Campo

2.3.1 Rutas de Trabajo

2.3.2. Conformación Rutas de Trabajo

2.3.3. Cuotas de Trabajo

2.3.4 Funciones Grupo de Campo

Supervisor

Operador

Encuestador

2.3.5. Codificación del Personal de Campo

2.3.6. Prohibiciones al Grupo de Campo


III. ACTIVIDADES PROCESO OPERATIVO

3.1. Asignación Rutas de Trabajo

3.2. Entrega Equipos y Materiales

3.3. Desplazamiento al Municipio

3.4. Contacto con las autoridades locales

3.5. Identificación y ubicación segmentos

3.6. Recuento de Viviendas

3.7. Selección de la muestra

3.8. Recolección

3.9. Entrega ncuestas diligenciadas

3.10. Revisión de encuestas y reentrevistas

3.11. Entrega de Encuestas al Operador

3.12. Critica de Encuestas

3.13. Corrección de Encuestas

3.14. Codificación de Encuestas

3.15. Digitación de Encuestas

3.16. Producción de Listados de Inconsistencias

3.17. Corrección de Inconsistencias

3.18. Depuración de Archivos

3.19. Entrega de Archivos y Formularios al Supervisor

3.20. Envío de Archivos a la sede regional

3.21. Recepción y verificación del material enviado

3.22. Consolidación de Archivos

3.23. Aplicación del proceso de validación

3.24. Control de Calidad

3.25. Consolidación de Archivos

3.26. Envío de Material DANE Central

3.3. Diagrama de Flujo


IV EL CONTROL DE CALIDAD Y LA DIGITACION DE DATOS

4.1. Control de Calidad de la Codificación

4.2. Control de Calidad de la Digitación

4.3. Diligenciamiento formato 6


V MUESTRA DE MUNICIPIOS, RUTAS DE TRABAJO, PERSONAL REQUERIDO Y DIAS DE TRABAJO DE CAMPO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5498
Manual Operativo - Bogotá, D.C. por Localidades - Encuesta de Calidad de Vida 2003
Descargar [PDF, 154.15 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Encuesta de Calidad de Vida - ECV
Fecha 2003-04-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE - Encuesta de Calidad de Vida 2003 - ECV
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, diseñó la ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2003, con el objeto de medir las condiciones socioeconómicas de la población y proporcionar la información básica necesaria para el desarrollo de una política social coherente con las actuales necesidades del país.

La Encuesta se diseñó para que fuera representativa para el total nacional y por grandes regiones del país, una de las cuales es Bogotá D.C. Sin embargo, dado las características, el tamaño poblacional y las condiciones particulares de las localidades del Distrito, así como la necesidad de contar con información actualizada a este nivel, el DANE y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital firmaron un convenio para aplicar la encuesta en una muestra de 13.200 hogares que permita obtener resultados para cada una de las diecinueve localidades urbanas de la ciudad.

En el diseño y contenido de la encuesta de Bogotá por localidades, se mantienen los mismos aspectos conceptuales y metodológicos empleados en la encuesta Nacional, excepto que se incluye un capítulo para investigar sobre el Entorno, Seguridad y Convivencia en la Capital. La encuesta corresponde a una muestra de hogares seleccionados probabilísticamente por Localidades, a partir de unos márgenes de confiabilidad y precisión determinados.

Este estudio es un esfuerzo interinstitucional con el concurso económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital y el DANE.

Dentro de este contexto, como parte integral del proceso y con el objeto de responder eficientemente a los diferentes requerimientos propios de la investigación, se ha elaborado el presente manual relacionado con los lineamientos operativos a observar en la aplicación de la encuesta.

El manual hace referencia a los aspectos generales relacionados con la aplicación de la encuesta; presenta la organización del trabajo de campo, la cobertura de las rutas de trabajo, la conformación de los grupos, la función de cada uno de sus integrantes y, las cuotas de trabajo a realizar en promedio; hace una breve descripción de las diferentes actividades que comprende el proceso operativo a partir de la vinculación del personal y el diagrama de flujo de las mismas y trata sobre el control de calidad de la codificación y de la digitación de los datos en las Oficinas de cada localidad, incluido el diligenciamiento de los formatos 6 y 7.
Tabla de contenidos INTRODUCCION


I, ASPECTOS GENERALES

1.1. La Muestra

1.2. Recuento

1.3. Método de Recolección

1.4. Tipo de Entrevista


II. ESQUEMA ORGANIZATIVO

2.1 Nacional

2.2 Regional

2.3 Organización del Trabajo de Campo

2.3.1 Rutas de Trabajo

2.3.2. Conformación Rutas de Trabajo

2.3.3. Cuotas de Trabajo

2.3.4 Funciones Grupo de Campo

Supervisor

Operador

Encuestador

2.3.5. Codificación del Personal de Campo

2.3.6. Prohibiciones al Grupo de Campo

III. ACTIVIDADES PROCESO OPERATIVO

3.1. Asignación Rutas de Trabajo

3.2. Entrega Equipos y Materiales

3.3. Contacto con las autoridades locales

3.4. Identificación y ubicación segmentos

3.5. Recuento de Viviendas

3.6. Selección de la muestra

3.7. Recolección

3.8. Entrega encuestas diligenciadas

3.9. Revisión de encuestas y reentrevistas

3.10. Entrega de Encuestas al Operador

3.11. Critica de Encuestas

3.12. Corrección de Encuestas

3.13. Codificación de Encuestas

3.14. Digitación de Encuestas

3.15. Producción de Listados de Inconsistencias

3.16. Corrección de Inconsistencias

3.17. Depuración de Archivos

3.18. Entrega de archivos y formularios al Supervisor

3.19. Envío de Archivos al Asistente Técnico Local

3.20. Recepción y verificación del material

3.21. Aplicación del proceso de validación

3.22. Control de Calidad de la codificación y de la digitación

3.23. Consolidación de Archivos

3.24 Envío de material a la Oficina Regional

3.25. Recepción y verificación del material

3.26. Aplicación del proceso de validación

3.27. Control de calidad de la codificación y la codificación

3.28. Consolidación de archivos

3.29. Envío de material al DANE Central

3.2. Diagrama de Flujo

IV EL CONTROL DE CALIDAD DE LA CODIFICACION Y LA DIGITACION DE DATOS


4. 1 Control de Calidad de la Codificación

4.2. Control de Calidad de la Digitación

4.3. Diligenciamiento de los formatos 6 y 7
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/186/download/5499
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia