Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE - DIMPE - ICTC - 2010 - 2011- 2012 - 2013 - 2014
METADATOS

Índice de Costos de Transportes de Carga por Carretera - ICTC -2010 - 2011- 2012 - 2013 - 2014

Colombia, 2013
Transporte
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 23, 2014 Última modificación September 23, 2014 Visitas a la página 60.505 Descargar 9.091 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE - DIMPE - ICTC - 2010 - 2011- 2012 - 2013 - 2014
Título
Índice de Costos de Transportes de Carga por Carretera - ICTC -2010 - 2011- 2012 - 2013 - 2014
Título traducido
Cost Index of Cargo
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Enterprise Survey [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

El DANE empezó a trabajar en agosto de 2007 en el estudio de la actividad transporte de carga por carretera en Colombia, con el fin de estructurar y generar un índice que sirviera de herramienta en la toma de decisiones, tarea que se concreta con la expedición del CONPES 3489 del primero de octubre de 2007, en que propone que: “ el DANE en coordinación con el Ministerio de Transporte, adelante el diseño del índice de Precios del Transporte -IPT, dicho índice tendría que estar fundamentado en una metodología que refleje la realidad del mercado, que contenga una estructura de costos de operación eficiente y que sirva de base para formular parámetros de regulación y formulas tarifarias” El diseño del indicador se desarrollaría en las etapas: diagnóstico, diseño de la metodología para la producción, desarrollo de la propuesta y producción.

De acuerdo a las etapas de la investigación propuestas en el CONPES 3489 de 2007, el DANE desarrolló las siguientes tareas:

1. Revisión y estudio de antecedentes de la investigación

Como parte de la investigación se revisaron los antecedentes internacionales y nacionales de índices equivalentes al ICTC, pero no se encontró una investigación cuyo objeto fuese similar al de este índice. El antecedente más cercano es el Índice de Precios del Sector Servicios, calculado por el Instituto Nacional de Estadística de España, en donde se considera el transporte de carga, pero no se presentan desagregaciones de las cifras que permitan el análisis específico de las mismas.

Lo anterior, limita los antecedentes para los ejercicios de estructura de costos del transporte de carga por carretera. Sin embargo, dentro de esta revisión se encontraron los resultados presentados por el observatorio de costos del transporte de mercancías por carretera de España, el estudio de integración regional en el transporte de carga de Mercosur, el Índice del transporte terrestre de carga de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, y los ejercicios nacionales del Ministerio de Transporte, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera -COLFECAR- y de la Asociación de Transportadores de Carga -ATC-.

2. Diseño, realización y análisis de resultados de la Encuesta Básica de Caracterización del Parque Automotor del Transporte de Carga por Carretera, aplicada en diciembre de 2007 y abril de 2008.

La encuesta se aplicó a través de dos operativos: en el primero se ubicaron los propietarios y/o conductores de vehículos de carga a través de 358 empresas y en el segundo se ubicaron en los principales centros de carga del país: en Barranquilla (puerto), Bogotá (zonas francas), Bucaramanga (Concentraciones), Buenaventura (puerto), Cali (zonas francas) y Medellín (Concentraciones). En total se entrevistaron 5.925 vehículos.

3. Construcción de la estructura de costos operativos del transporte de carga por carretera.

La Estructura de Costos Operativos del Transporte de Carga por Carretera incluye exclusivamente todos aquellos costos en los que incurre el propietario del vehículo para mantenerlo en capacidad de ofrecer su servicio de transporte de carga en el territorio colombiano. La estructura está disponible para el total nacional, por configuración vehicular según número de ejes, discriminados para dos, tres, cuatro, cinco y seis ejes y modelo en tres categorías: vehículos de 20 años o más, vehículos entre 19 y 10 años y vehículos de menos de 10 años.

Esta estructura tiene por objetivo construir las ponderaciones necesarias para el cálculo del ICTC, a partir de la canasta de bienes y servicios representativos de los costos en los que se incurre para garantizar la movilidad de los vehículos dedicados al transporte de carga por carretera.

4. Elaboración del sistema de cálculo del ICTC.

A partir de las ponderaciones obtenidas de la estructura de costos del ICTC, se construyó el sistema de cálculo, teniendo en cuenta un nivel fijo y un nivel flexible, cuyo cálculo se realiza a través de una media ponderada y geométrica respectivamente. En su diseño se consideraron las variables configuración vehicular por ejes y modelos, y el tipo de terreno (plano, ondulado y montañoso).

5. Pruebas del sistema de cálculo del ICTC.

Es importante señalar que en las primeras etapas del proceso se contó con la participación del Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación - DNP - y de algunos gremios del sector, tales como:

- Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera - COLFECAR-;
- Asociación Nacional de Transportadoras de Carga por Carretera - ASECARGA-;
- Transportes y Servicios S.A. -TRANSER-;
- Asociación Colombiana de Camioneros - ACC-;
- Asociación de Transportadores de Carga - ATC-;
- Cooperativa de Transportadores del SUR - COTRASUR-; y
- Fomento y Seguridad en Distribución Física - DEFENCARGA-
- Federación de Aseguradores COLOMBIANOS - FASECOLDA-
- Logística en Intermediación de Repuestos y Vehículos para aseguradoras y flotillas -SUBOCOL
- Asociación del Sector Automotor y sus partes - ASOPARTES-


REFERENTES INTERNACIONALES

En el diseño y ejecución del ICTC se adoptan las recomendaciones del Manual del Índice de Precios al consumidor publicado en el año 2006 por la Oficina Internacional del Trabajo, Fondo Monetario Internacional, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Organización de las Naciones Unidas y Banco Mundial.

Además, se contó con la asesoría de Louis Marc Ducharme, (Jefe de División de Estadísticas de Precios y Estadísticas de Empresas de Statistics Canada), que sugirió revaluar el nivel de discriminación de resultados, así como el tamaño de la canasta y la necesidad de acudir a una recolección de tipo censal en el grupo de costo: partes, piezas y servicios de mantenimiento y reparación.

El ejercicio propuesto fue realizado, dando como resultado la necesidad de identificar y monitorear constantemente los canales de distribución nacional que tienen los bienes contenidos dentro del grupo partes, piezas y servicios de mantenimiento y reparación.
Resumen
El índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera - ICTC- es una operación estadística resultado de una investigación del sector realizada por el DANE en el marco del CONPES 3489 de 2007, que permite medir la variación porcentual promedio de precios de un conjunto representativo de bienes y servicios necesarios, para garantizar la movilización de un vehículo prestador del servicio del transporte de carga por carretera en el país, a lo largo del tiempo. Es un indicador especializado que permite la toma de decisiones por parte de entidades del gobierno y empresas privadas del sector.

Los propósitos de uso de la información del ICTC, permiten:

- Actualizar la estructura de costos operativos del transporte de carga por carretera en Colombia.
- Servir de guía en el establecimiento de las condiciones económicas de los contratos celebrados en el sector.
- Medir la incidencia de la variación de precios de los combustibles, insumos, factores (impuestos, seguros, mano de obra, costo de capital y peajes) y partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación, dentro de la estructura de costos operativos del transporte de carga por carretera.
- Deflactar e indexar valores monetarios relacionados con el transporte de carga por carretera en Colombia.

Dentro del proceso de diseño del ICTC, se han conservado las recomendaciones internacionales sobre la construcción de índices de precios y costos, contenidas dentro del Manual del Índice de Precios al Consumidor y del Fondo Monetario Internacional- FMI. Igualmente, se contó con la participación permanente de actores institucionales y expertos nacionales e internacionales (Statistics Canada).

Esta metodología constituye un documento que facilita la consulta de los usuarios de la información, al brindar un panorama resumido y claro de los procesos técnicos que le dieron origen. Se compone, en el primer capítulo, de los antecedentes estudiados referentes a la investigación, en el segundo capítulo se presentan las características de diseño del índice, en tanto que en el tercer capítulo se encuentra la descripción del proceso de producción estadística, en el cuarto capítulo se comentan los métodos de análisis de resultados y por último se presentan las generalidades del proceso de difusión, en el quinto capítulo. Además, son presentados los correspondientes glosario y bibliografía.

El documento pretende ser una guía práctica, que recopila la principal información contenida en las metodologías (temática, estadística, muestral y de indicadores) del Índice de Costos de del Transporte de Carga por Carretera -ICTC-.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Las unidades de observación son los establecimientos de comercio y servicios dedicados a la venta de partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación, dirigidos a los vehículos de carga por carretera, así como las compañías de financiamiento comercial, aseguradoras, Secretarias de Hacienda, alcaldías, casetas de peajes, corredores de seguros y empresas de transporte de carga por carretera.


UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis son los precios de los bienes y servicios adquiridos por los propietarios del vehículo de carga que permiten garantizar su movilidad.


UNIDAD DE MUESTREO

Las unidades de muestreo son los establecimientos de comercio y servicios dedicados a la venta de partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación, dirigidos a los vehículos de carga por carretera, así como las compañías de financiamiento comercial, aseguradoras, Secretarias de Hacienda, alcaldías, casetas de peajes, corredores de seguros y empresas de transporte de carga por carretera.

Alcance

Notas de estudio
- Variable de clasificación: grupos, subgrupos y clases de costos, configuración vehicular según número de ejes y modelo.

- Variables de análisis: precio y variación de los precios de los bienes y servicios de consumo final.

- Variable calculada: promedio geométrico de la variación de los precios y promedio ponderado de números índices.

- Indicadores: promedio geométrico de índices simples para cada artículo o variedad, promedio ponderado de los promedios geométricos de índices simples por articulo o variedad para cada costo básico, índice de costo básico nacional por configuración vehicular por ejes y modelo, índice de costo básico total, índice de clase de costo, índice de subgrupo de costo, índice de grupo de costo, índice total como promedio de grupos de costo, y su variación.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Artículo o Variedad
Boletín de prensa
Cambio De Referencia
Canasta básica
Comunicado de prensa
Contribución
Formulario Único De Recolección
Fuentes
Fuente Complementaria
Periodo de Espera sin Información
Personal Digital Asistent - PDA
Número de ejes del vehículo de carga:
Sustitución Inmediata
Unidad Base
Recolección
Tarifas
Variación mensual

Cobertura

Cobertura Geografica
El procedimiento de cálculo del tamaño mínimo de muestra implica la revisión y análisis de los relativos de precios mensuales, a nivel de artículo para la serie disponible. En el caso del ICTC el tamaño se estudia en función a una serie de ocho meses (inicialmente), para 630 artículos en total, recolectados en 24 ciudades del país.

Para el caso de los artículos pertenecientes al subgrupo peajes (15 en total) y los impuestos de rodamiento, es posible conocer el universo de estudio, sin embargo, y para hacer eficiente el proceso de recolección, se hace necesario seleccionar ciertas fuentes representativas del comportamiento de todo el conjunto, por lo tanto se requiere calcular el número mínimo de cotizaciones por artículo.
Unidad Geográfica
Total nacional y 24 ciudades que conforman la cobertura geográfica del índice.
Universo
Son todos los establecimientos de comercio y servicios dedicados a la venta de partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación, dirigidos a los vehículos de carga por carretera, así como las compañías de financiamiento comercial, aseguradoras, Secretarias de Hacienda, alcaldías, casetas de peajes, corredores de seguros y empresas de transporte de carga por carretera, ubicados dentro del territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Índice de Costos del Transporte de Carga Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

Para el caso de los peajes se cuenta con el universo de estudio, por lo que el marco es censal. De igual manera para el caso de los impuestos, en donde las fuentes corresponden a las Secretarias de Hacienda municipales y las alcaldías.

Para el caso de los otros artículos el marco muestral corresponde a un universo desconocido.


TIPO DE OPERACIÓN

Encuesta por muestreo no probabilístico. Los criterios para la inclusión de las fuentes son: representatividad (debe ser especializada en la venta de los bienes o servicios al detal, necesarios para garantizar la movilidad de un vehículo de transporte de carga por carretera) y variabilidad de precios entre una fuente y otra para el mismo insumo con igualdad en especificaciones y unidad de medida.


TAMAÑO DE MUESTRA

El procedimiento de cálculo del tamaño mínimo de muestra implica la revisión y análisis de los relativos de precios mensuales, a nivel de artículo para la serie disponible. En el caso del ICTC el tamaño se estudia en función a una serie de ocho meses (inicialmente), para 630 artículos en total, recolectados en 24 ciudades del país.

Para el caso de los artículos pertenecientes al subgrupo peajes (15 en total) y los impuestos de rodamiento, es posible conocer el universo de estudio, sin embargo, y para hacer eficiente el proceso de recolección, se hace necesario seleccionar ciertas fuentes representativas del comportamiento de todo el conjunto, por lo tanto se requiere calcular el número mínimo de cotizaciones por artículo.
Response Rate
El error muestral esperado es de 2%


ANALISIS DE CALIDAD DE RESULTADOS


ÍNDICE DE TASA DE RESPUESTA O COBERTURA POR FUENTES (ITRF)

Representa la relación entre el número de fuentes visitadas, y el número de fuentes que se esperaban visitar. Las fuentes visitadas son aquellas en las que el recolector se presenta, independientemente de que la fuente no brinde la información, se encuentre en procesos de liquidación o en cierres temporales, el objetivo de este indicador es determinar el grado de respuesta o “cobertura” en términos de las fuentes visitadas o encuestadas, frente al número de fuentes esperadas, programadas o seleccionadas en la investigación. La forma de cálculo de este indicador es:

ITRF = (Fuentes visitadas / fuentes esperadas)*100

El nivel de referencia tiene 100 como su valor ideal. Valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y además se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. Se puede presentar valores superiores al 100% cuando se ingresan nuevas fuentes. Su fuente de información es Informe de cobertura, aplicativo de captura descentralizado-DANE local, tiene una periodicidad mensual y cubre cada ciudad y agregado.


ÍNDICE DE TASA DE RESPUESTA O COBERTURA POR REGISTROS (ITRR)

Representa Relación entre el número de registros o variables recolectadas con información efectiva, y el número de registros o variables que se esperaban recolectar según prediligenciamiento. El objetivo de este indicador es determinar el grado de respuesta “efectiva” o “cobertura” en términos de los registros, frente al número de registros esperados en la investigación.


El índice de tasa de respuesta o cobertura por registros (ITRR), trabaja con las variables de:

RE = Registros efectivos = información sin novedades técnicas que ocasionen ausencia de información (C.R)
RES = Registros esperados = número de artículos prediligenciados para recolección
NT = Novedades técnicas (C.R)

El nivel de referencia tiene 100 como el valor ideal. Valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel, y además se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. En algunos casos este indicador puede ser superior al 100% debido a nuevos registros y cubre cada ciudad o agregado.


ÍNDICE DE NO IMPUTACIÓN O ESTIMACIÓN LOCAL (INIL)

Representa la diferencia entre el número total de registros y el número de los marcados con una novedad técnica, marca o situación, que determine un proceso de imputación o estimación de algún tipo y su relación con el total de registros esperados, el objetivo de este indicador es determinar el nivel de imputación o estimación al que está sometida una investigación, como la diferencia entre el total de registros esperados y los marcados para imputación. La forma de cálculo de este indicador es:


INIL =( ( RES - Registros para imputación o estimación ) / RES ) * 100

- El Índice de no imputación o estimación local (Inil), trabaja con las variables de:

INIL = Índice de no imputación local
RES = Registros esperados = número de artículos prediligenciados para recolección

El nivel de referencia tiene como valor ideal 100. Valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y además se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. Su fuente de información es “el Reporte aplicativo descentralizado DANE local”, generado por envío y cubre cada ciudad o agregado.


ÍNDICE DE NO IMPUTACIÓN O ESTIMACIÓN CENTRAL (INIC)

Representa la diferencia entre el número total de registros y el número de los marcados con una novedad técnica, marca o situación, que determine un proceso de imputación o estimación de algún tipo y la relación con el total de registros esperados. Novedad técnica controlada periodo de espera (PE), en el nivel central, como alternativa de control para omisiones y errores de orden local, el objetivo de este indicador es determinar el nivel de imputación o estimación al que está sometida una investigación, como la diferencia entre el total de registros esperados y los marcados para imputación, en el nivel central sobre la información depurada en el nivel local. La forma de cálculo de este indicador es:

INIC =( ( RES - Registros para imputación o estimación ) / RES) * 100.


- El Índice de no imputación o estimación central (Inic) trabaja con las variables de:

INIC = Índice de no imputación central
RES = Registros esperados = número de artículos prediligenciados

El nivel de referencia tiene como valor ideal 100. Valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y además se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. Su fuente de información son las Bases de datos de la investigación con una periodicidad mensual y cubre cada agregado.


ÍNDICE DE CALIDAD LOCAL (IDCL1)

Indicador de la calidad de los procesos de la cadena que permite producir las investigaciones, generado mediante la verificación de la calidad del trabajo en cada etapa de la misma: recolección, y análisis. Calculado a partir de la detección de los errores u omisiones y penalizándolos al nivel de la mínima unidad de información que es objeto de medición (fuentes o registros), pero también considerando el volumen de trabajo bien hecho al mismo nivel de medición. La forma de cálculo de este indicador es:

IDCL1 = ( ICR + ICC) / 2
El Índice de calidad local (Idcl1) trabaja con las variables de:

IDCL1= Índice de calidad local uno
ICR = Índice de calidad de la recolección
ICC = Índice de calidad de análisis

El nivel de referencia tiene como valor ideal 100. Valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y además se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. Su fuente de información son los reportes y planillas de control de calidad del proceso, con una periodicidad mensual y cubre cada agregado.


ÍNDICE DE CALIDAD LOCAL 2 (IDCL2)

Es el Indicador de la calidad de los procesos de la cadena que permite producir las investigaciones, generado mediante la cuantificación o sumatoria de errores y omisiones (tratamiento de producto no conforme) en todas las etapas de la misma: recolección, y análisis , respecto del total de registros que se esperaba trabajar, el objetivo es determinar el nivel de calidad de los procesos productivos de la investigación, como la diferencia entre el total de registros esperados y la sumatoria de tratamientos de producto no conforme que se presentaron en el proceso de producción. La forma de cálculo de este indicador es:

IDCL2 =( (RES-TPNC ) / RES) *100

- El Índice de calidad local2 (Idcl2) trabaja con las variables de:

IDCL2 = Índice de calidad local dos
TPNC = Sumatoria de omisiones y errores en los procesos de supervisión y control de calidad de crítica
RES = Registros esperados

El nivel de referencia tiene como valor ideal 100. Valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y además se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. Su fuente de información son los reportes y planillas de control de calidad del proceso, con una periodicidad mensual y cubre cada agregado.


ÍNDICE DE CONFIABILIDAD (ICFA)

Es el promedio simple de todos los indicadores de la calidad de los procesos de la cadena que permite producir la investigación. Desde los calculados en el nivel local y Dirección Territorial hasta los cálculos en el nivel central, el objetivo es determinar el nivel de calidad de los procesos productivos de la investigación, como la diferencia entre el promedio de los índices calculados y el nivel de referencia determinado. La forma de cálculo de este indicador es:

ICFA = (ITRF + ITRR + INIL + INIC + IDCL1 + IDCL2) / 6

El nivel de referencia tiene como valor ideal 100. Valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y además se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. Su fuente de información son está consolidada en índices, con una periodicidad mensual y cubre cada agregado.
Weighting
ESTIMADORES

Los parámetros estimados son el promedio geométrico de la variación de los costos y promedio ponderado de números índices.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2013 2013 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2013 2013 Mensual, Trimestral, Semestral, Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento asistido con DMC
Supervision
La supervisión resume las tareas dirigidas a realizar control de calidad de la información recolectada, así como la detención de situaciones especiales que afectan las fuentes o los bienes y servicios.

El proceso inicia cuando el supervisor visita la fuente de un bien o servicio y establece la veracidad de la información contenida en el formulario de recolección: variación de precios, alzas o bajas en el precio, aplicación de novedades y datos incluidos en el apartado de especificaciones. Los artículos supervisados deben estar registrados en la planilla de supervisión. Terminada la tarea y de acuerdo a las inconstancias encontradas se realizan las correcciones y observaciones del caso y se remiten los datos al analista.

El Coordinador Local y el Asistente Profesional definen el número de fuentes que se han de supervisar, teniendo en cuenta que es necesario incluir todas las zonas y recolectores.

Con respecto a la información relacionada con las fuentes, se deben verificar datos como:

Nombre
Dirección y teléfono
Periodo de recolección

En cuanto a los artículos, los datos deben estar completos y con un mínimo de especificaciones, que permitan establecer con claridad el tipo de bien o servicio que se recolecta.

- Marca o variedad
- Características primarias
- Características secundarias
- Unidad base
- Unidad anterior y precio anterior
- Unidad recolectada y precio actual
- Novedades técnicas si se requieren
- Observaciones si se requieren

El supervisor debe realizar el cálculo de variaciones de precios teniendo en cuenta la unidad recolectada, precio actual y observaciones del período recolectado en relación con el período anterior. De acuerdo a la diferencia de información (ausencia o cambio) entre los dos períodos comparados, debe existir una novedad técnica aplicada que la explique.

A partir de la información suministrada en campo y la revisión ejecutada por el supervisor se aclaran las dudas y se corrigen las inconsistencias.

En caso que la información obtenida por el recolectar y la levantada por el supervisor sean diferentes, se debe determinar si el informante es el mismo, de forma tal que se pueda verificar la presencia de sesgos de su parte. Si ésta es la situación se debe planear la recolección apelando al informante idóneo por parte de la fuente.

Además de las visitas de supervisión, se deben planear acompañamientos para cada uno de los encuestadores, de forma tal que se evalúe la presentación, expresión y técnicas de entrevista y sondeo utilizadas por el personal de campo.

Finalmente, vale la pena mencionar que el papel del supervisor en los aspectos relacionados con el control de calidad del proyecto es determinante, pues es la persona encargada de validar la información recolectada en campo y poner a disposición los parámetros establecidos de control de calidad.


CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE ENCUESTAS O REGISTROS

Terminada la tarea de recolección y supervisión la información de cada DMC se carga en el servidor de la oficina DANE local. A diario se realiza un back-up en el servidor y se asigna una copia de seguridad en otro equipo.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización la lleva a cabo el recolector en el momento en que visita las diferentes fuentes, comunicándole al informante cuales son los objetivos, fines y beneficios que se obtienen a través de la información que le brindan al DANE, creando conciencia estadística en cada informador. De igual manera el recolector en el momento de la visita entrega un folleto con la información completa que hace referencia a la investigación.


CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Una vez contratado el personal, se imparte una capacitación en grupo utilizando herramientas como video beam, folletos y guías. Se entrega información general de la investigación haciendo referencia a aspectos como el número de rediseños, cobertura, objetivos, importancia y metodología. Esta actividad se realiza haciendo énfasis en cada grupo de trabajo de acuerdo al cargo: grupo de recolectores, supervisores analistas y apoyo, dando a conocer todos los procesos con el fin que el personal obtenga información del total de la investigación y pueda hacer su aporte en un momento determinado.

Igualmente se realizan talleres prácticos con casos que se presentan en campo y su respectiva solución, con el propósito de afianzar los conocimientos del personal sobre la investigación.

Una vez DANE Central envía los recursos y perfiles por cargos a las direcciones territoriales, estas proceden a solicitar las hojas de vida de cada una de las personas que cumplen con los requisitos, para realizar los procesos de selección correspondientes con la normativa vigente para este ejercicio.

Estos procesos se basan en verificar y clasificar la idoneidad de las personas que se presenten a cada cargo para hacer la selección del personal.


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


ORGANIGRAMA OPERATIVO

A nivel central la estructura funcional cuenta con un coordinador técnico encargado de los aspectos técnicos y metodológicos, un coordinador del equipo de logística, con un apoyo para la investigación y profesionales que se encargan de analizar, validar, depurar, corregir depurar y dar consistencia a la información reportada por cada una de la ciudades que conforman la cobertura geográfica de la investigación.

A nivel territorial la estructura funcional cuenta con un coordinador operativo, un coordinador de índices, un apoyo para la investigación, analistas, supervisores y de acuerdo al numero de cotizaciones a las que se hace seguimiento en cada ciudad, recolectores o encuestadores.

La Coordinación Operativa es la responsable de la investigación dentro de la Dirección Territorial.

El Coordinador de Índices, es el responsable del proceso operativo y su buen funcionamiento.

El Apoyo Técnico es el encargado de acompañar al coordinador en todas las labores de coordinación, instrucción, capacitación, seguimiento de las tareas asignadas por DANE Central o el coordinador de índices.

El analista es el encargado de analizar y depurar toda la información recolectada, de tal manera que sea de óptima calidad al momento de realizar los envíos a DANE Central según el cronograma establecido.

Los supervisores se encargan de validar la información recolectada en campo y realizar los cambios necesarios de tal forma que la información sea confiable y de calidad.

Los recolectores son los encargados de visitar todas las fuentes que hacen parte de la muestra de la investigación, recolectando la información, y a su vez realiza el proceso de sensibilización con cada uno de los informantes.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

La recolección de precios se ejecuta por medio del Dispositivo Móvil de Captura (DMC) y se realiza por medio de entrevista directa realizada por personal del DANE, a las personas responsables del establecimiento encuestado. Teniendo en cuenta el compromiso del organismo en cuanto la reserva estadística, la información de una fuente no puede darse a conocer a terceras personas.

El proceso de supervisión es ejecutado por personal del DANE quien visita las fuentes días después de efectuarse la recolección y verifica que la información inicialmente ingresada sea correcta.

Posteriormente la información es analizada por un tercero cuya tarea es depurar la información recolectada y validar su consistencia.

Los equipos de trabajo que desarrollan la tarea de recolección están formados por tres recolectores, un supervisor y un analista.

La recolección del ICTC se realiza por medio del Dispositivo Móvil de Captura (DMC), en donde se carga el formulario único de recolección FUR.

El proceso de recolección inicia con el Asistente Técnico o del Coordinador quien entrega al recolector la información referente a la ruta de trabajo asignada y la recolección extraordinaria de bienes y servicios.

Posteriormente, el recolector realiza una visita a las fuentes y obtiene de los informantes los precios de venta al por menos de los bienes y servicios. En caso tal que la entrevista no se pueda realizar, el recolector debe informar al supervisor, quien debe indicar que tipo de medios utilizar para levantar la información, dejando constancia escrita en el formulario. Si el informante no puede entregar datos en el momento en que se realiza la visita, el recolector debe acordar una cita a una hora convenida de forma tal que pueda recolectar la totalidad de los precios.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CAPTURA Y CONSOLIDACIÓN DE DATOS

Los datos se consolidan con la descarga de la información de los DMC al aplicativo alimentando la base de datos de la investigación.

El Dispositivo Móvil de Captura (DMC) es un instrumento permite recolectar información de uno o varios artículos que existan en una fuente, los cuales pueden tener para cada una de las ciudades diferentes especificaciones.

Una vez asignada la zona a cada recolector y supervisor a través de la DMC se puede acceder a los siguientes campos:

- Clave de acceso para ingresar al aplicativo del dispositivo
- Nombre de las fuentes programadas.
- Encabezado del formulario: Datos generales de la fuente: nombre, código, dirección, teléfono, zona, y mes a recolectar.
- Código del artículo, especificación, unidad y precio, novedades técnicas y observación.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

En el cronograma se determinan las fechas programadas para la recepción y consolidación de los envíos al DANE CENTRAL.

De acuerdo con el cronograma la Sede o la Subsede debe generar a través del modulo descentralizado un archivo magnético por cada envío programado en el mes.

Estos archivos se remiten por correo electrónico a DANE CENTRAL. Para la investigación del ICTC, se recepcionan semanalmente la información en el mes, que se cargan directamente en el aplicativo centralizado desarrollado para esta investigación.

En el proceso de cargue (recepción y consolidación), el sistema puede Identificar archivos que presentan inconsistencias, las cuales deben ser subsanadas por la ciudad, previo análisis por parte del área de sistemas de la posible inconsistencia generada en el archivo.

Una vez se realiza la recepción y consolidación de cada envío de las 24 ciudades, se realiza el proceso de análisis DANE CENTRAL, para lo cual se asignan las cargas de trabajo a cada uno de los profesionales que conforman el equipo de producción de logística, esto con el fin de efectuar el análisis, la validación de la información, la correcta aplicación de las novedades técnicas, el análisis de los precios promedios, comprobar las calidades y las especificaciones de cada bien o servicio, detectar inconsistencias y hacer la solicitud de novedades a supervisar, con el fin corregir las inconsistencias encontradas en el desarrollo de este proceso de análisis.


PROCESAMIENTO E IMPUTACIÓN

En el sistema de cálculo se ha programado el método de imputación de precios para los artículos que presentan la novedad periodo de espera (PE), de acuerdo al método estipulado para ello, explicado en el capitulo diseño de procesamiento e imputación.


TIPOS DE CODIFICACIÓN Y CLASIFICACIONES

La codificación de artículos:

- Para el procesamiento del cálculo se utiliza la codificación oficial definida por temática.

La codificación de las novedades técnicas en el sistema de ICTC es la siguiente:

1 - Informa normalmente
2 - Cambio de referencia
3 - Periodo de espera de DANE Central
4 - Periodo de espera de la ciudad
5 - Cotización sale
6 - Cotización nueva


FORMA DE CODIFICAR

El sistema de captura tiene una tabla de las posibles observaciones que se puede incluir dentro de éste campo. Toda especificación de artículos es codificada consecutivamente después de digitada.


ADECUACIÓN DE ARCHIVOS

La base de datos está implementada en Visual FoxPro. Cada ciudad tiene su base de datos y en el DANE Central, semanalmente, se consolidan los archivos de envíos mediante una aplicación en visual Fox Pro.


EDICIÓN DE DATOS

En el modulo descentralizado, utilizado por los analistas en las ciudades, se encuentra el modulo de captura de información, el cual sirve para analizar o para capturar la información que no se este ingresando con la DMC.

Igualmente cuenta con el modulo de informes que lista los informes disponibles, los cuales se pueden generar por pantalla, Excel, .TXT.

Modulo centralizado utilizado por los analistas de DANE Central para verificar la consistencia de la información de las ciudades, cuenta con varios reportes del sistema que permite controlar la cobertura y calidad de información.

Ambiente de análisis: en este modulo se encontré las herramientas necesarias para realizar una exhaustiva depuración de la información recepcionada durante todos los envíos de cada una de las ciudades del indicador. Aquí se podrá visualizar la información requerida de acuerdo al envió, ciudad, articulo y rangos de variación seleccionado.

El modulo de informes permite obtener informes de acuerdo al envio, ciudad y grupo de costo seleccionado.


MÉTODOS DE IMPUTACIÓN

El método de imputación para el índice de costos del transporte de carga por carretera, se sustentan en captar el efecto precio que debiera reflejar el indicador y el efecto precio que debiera recibir el consumidor, cuando se enfrenta con la no disponibilidad de un artículo que desee adquirir.

Solo existe un método de imputación y se aplica solo para el caso de la novedad técnica Periodo de Espera (PE), éste consiste en ausencia temporal del precio para el mes de recolección. El sistema de cálculo del índice, mensualmente utiliza la fórmula para determinar un precio imputado. Las tareas conducentes a realizar el proceso de imputación son las siguientes:

El sistema de cálculo obtiene el promedio geométrico de los relativos agrupados por artículo recolectado, utilizando la siguiente fórmula:

Posteriormente y a partir de los datos obtenidos, se calcula el promedio geométrico agrupando los artículos por clase.

Luego, el sistema procede a la aplicación de este promedio geométrico de relativos al precio anterior del artículo o variedad que tiene marcado el periodo de espera:


PONDERADORES

Las ponderaciones utilizadas en el nivel fijo del índice, se construyen a partir de la estructura de costos calculada con base febrero de 2008. Dicha estructura se refiere exclusivamente a los costos operativos asumidos por el propietario de un vehículo de carga para garantizar su servicio.

Para la construcción de la estructura se utilizaron los datos de la Encuesta Básica de Caracterización del Parque Automotor de Carga en Colombia, realizada por el DANE en Diciembre de 2007 y Abril de 2008.

Las ponderaciones reflejan la importancia relativa de los insumos contenidos en la canasta, dada su frecuencia de consumo y el valor del mismo. De otro lado también contienen el peso relativo de los vehículos en el parque automotor, teniendo como variables de clasificación, la configuración vehicular por ejes y el modelo. De esta forma se obtiene el costo total asociado por cada bien o servicio consumido.

Mediante un proceso de agregación, por frecuencia de consumo y naturaleza económica del costo asociado a cada bien o servicio, se obtienen los grupos de costo: combustibles, insumos, partes, piezas y servicios de mantenimiento y reparación y factores, por modelo y configuración por ejes del vehículo y posteriormente los ponderados nacionales.

A partir de la información por grupos de consumo y configuración vehicular por ejes y modelo, se llega mediante promedios ponderados a un agregado nacional.


INTEGRACIÓN DE DATOS

Para llegar a utilizar el microdato se hacen varios procesos previos:

1. Captura en terreno o captura del formulario dentro de la oficina del DANE

2. Sincronización de esta captura móvil a través del aplicativo de sincronización en cada una de las ciudades del Índice. Cada ciudad lo hace por separado.

3. A nivel descentralizado o ciudad, cada una debe revisar sus datos (analizarlos y supervisarlos de ser necesario).

4. La ciudad envía al DANE Central, semanalmente la información en archivos comprimidos a través del correo electrónico, los cuales genera con la aplicación.

5. El DANE Central a través de su aplicación recepciona y consolida los archivos de envío.

En este punto se cuenta con el microdato para proceder al análisis central.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Maria Ximena Caicedo Moreno DIMPE-DANE mxcaicedo@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ".Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL - DANE- ICTC - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Jaime Andrés Aguirre Gasca jaaguirreg@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Claudia Fabiola Jara Peñaloza cfjarap@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Validador
Marly Johanna Tellez lopez mjtellezl@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Fecha de producción
2014-05-30
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia