Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-MMH-2011-2012
METADATOS

Muestra Mensual de Hoteles - MMH - 2011 -2012

Colombia, 2011 - 2012
Servicios
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el March 04, 2014 Última modificación March 04, 2014 Visitas a la página 105.150 Descargar 13.551 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-MMH-2011-2012
Título
Muestra Mensual de Hoteles - MMH - 2011 -2012
Título traducido
Monthly Hotel sample
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- inició la investigación del sector servicios en 1995 con la Encuesta Anual de Servicios –EAS- , abordando entre otras actividades con hoteles y agencias de viajes. La información de 1995 fue de tipo estructural con cifras de ingresos, costos y gastos operacionales, personal ocupado promedio y movimiento de activos fijos. Se indagaron indicadores específicos de la actividad hotelera como porcentaje de ocupación, tarifa promedio según tipo de habitación y pernoctación.

En 2005, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el DANE organizan realizar un convenio con el objeto de ejecutar un conjunto de acciones tendientes a dotar al sector turístico de información estadística dentro del proyecto “Soporte y Mantenimiento del Sistema de Información Turística” dando origen así a la Muestra Mensual de Hoteles. La información estadística al sector turístico consistió en disponer de datos coyunturales sobre la actividad hotelera y de agencias de viajes que ofrecieran los medios disponibles para la construcción de indicadores y su evolución en el corto plazo.

En el marco de dicho acuerdo se realizó una muestra mensual durante doce (12) meses para las actividades de hoteles y agencias de viajes. Posteriormente, en julio de 2006, el DANE asumió el proyecto para continuar con la investigación y producción de la información relacionada con los hoteles y las agencias de viajes.


REFERENTES INTERNACIONALES

La Muestra Mensual de Hoteles ha tenido en cuenta las recomendaciones de las Naciones Unidas en lo referente al turismo, contenidas en el documento denominado Recomendaciones internacionales para estadísticas turísticas, Estudios en Series en Métodos M No. 83/ Rev.1.

Un documento que complementa el anterior es el presentado por el Instituto de Estadística de Canadá8, donde plantea las etapas que debe tener una investigación desarrollando cada una de ellas, mostrando sus interrelaciones. Desarrolla las recomendaciones de la siguiente manera: Introducción, Planificación, Concepción y Elaboración, Ejecución, Validación, Análisis, Documentación, Difusión.

La Metodología de la Encuesta de Ocupación Hotelera de España es importante como referencia, dada la experiencia adquirida en el desarrollo de estas investigaciones. Aplica los reglamentos de la oficina de Estadísticas de la Comunidad Europea (EUROESTAT) y además de las definiciones, contiene modelos de formularios para servicios con las instrucciones de diligenciamiento para las empresas.
Resumen
Los servicios son un conjunto de actividades desarrolladas por las unidades económicas encaminadas a generar y poner a disposición de las personas, los hogares o las empresas una amplia gama de servicios cada vez que estos sean demandados y sobre los cuales no recaen derechos de propiedad por parte del usuario. Este es el sector con mayor dinamismo en la economía global y reviste importancia no sólo por sí mismo, sino porque los servicios son insumos esenciales en la producción de la mayoría de las mercancías, ocasionando que sus estadísticas hayan ganado preponderancia a partir del proceso de globalización y en particular en el marco de las negociaciones de acuerdos comerciales sobre el comercio internacional de servicios, así como para implementación de la política nacional de competitividad y productividad, particularmente orientada a los sectores de servicios que vienen siendo identificados como de talla mundial.

Aunque el sector servicios ha sido cubierto por el DANE a través de la encuesta anual de servicios, se necesitaba obtener información de tipo coyuntural con cobertura nacional, como consecuencia, en julio 2004, inicia la Muestra Mensual de Hoteles que es una investigación que complementa la información de la encuesta anual.

El objetivo de la Muestra Mensual de Hoteles consiste en producir información coyuntural sobre el comportamiento de la actividad de hoteles con base en índices y variaciones de las variables de ingresos, personal ocupado, remuneraciones e indicadores específicos de la actividad hotelera como porcentaje de ocupación, tarifas promedio según tipo de habitación y motivo de viaje de los huéspedes.

El universo de estudio son las unidades económicas formalmente establecidas con NIT y registro mercantil, ubicadas en el territorio nacional, y dedicadas a prestar los servicios de alojamiento en hoteles.

La población objetivo son las unidades económicas formalmente establecidas, ubicadas en el territorio colombiano, y dedicadas a prestar los servicios de alojamiento con 20 o más empleados y/o ingresos iguales o superiores a $320 millones de pesos del año 2000 para los hoteles de inclusión forzosa. Los resultados obtenidos son total nacional con una precisión de los resultados en 3 niveles de errores: hasta el 5% se considera bueno; de 6% a 10% es aceptable; de 11% a 15% puede publicarse con restricción. La Muestra Mensual de Hoteles ofrece resultados mensuales de la actividad hotelera desde julio de 2004.

La Metodología de la Muestra Mensual de Hoteles describe los lineamientos de la investigación en cada una de las etapas y procesos llevados acabo para su desarrollo.

En primer lugar se hará referencia a los antecedentes y en segundo lugar se profundizará sobre el proceso estadístico, comenzando por el diseño estadístico, el diseño muestral y el diseño de indicadores y de tratamiento de la información de la Muestra Mensual de Hoteles. A continuación del diseño, se describirá todo lo relacionado con la producción estadística, empezando con el trabajo preparatorio, de sensibilización con las empresas, la selección y capacitación del personal, el trabajo de recolección y critica, la transmisión y consolidación de archivos y métodos y mecanismos de control de calidad. Luego se abordará el análisis de los resultados estadísticos y el análisis de contexto de las cifras obtenidas. El cuarto capítulo se referirá a los procedimientos de difusión de las cifras obtenidas y, por último, se suministrará la documentación relacionada.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
La unidad de muestreo, de observación y de análisis corresponden a las empresas formalmente establecidas con NIT y registro mercantil, ubicadas en el territorio nacional y dedicadas a prestar servicios de alojamiento en hoteles.

Alcance

Notas de estudio
La MMH estudia el comportamiento de los ingresos de los hoteles, el personal ocupado y variables características del sector como porcentaje de ocupación, motivo de viaje de los huéspedes, estancia promedio y tarifas de habitaciones. En conjunto, estas variables permiten la observación coyuntural de la frecuentación hotelera y el análisis de la oferta de alojamiento.

Para el análisis del comportamiento de ingresos y personal ocupado promedio, se calculan variaciones anuales e índices nominales y reales (según corresponda) con el fin de eliminar el sesgo por estacionalidad del sector.

El porcentaje de ocupación hotelera permite conocer la tasa de habitaciones vendidas por el hotel en relación de las habitaciones disponibles al público, este indicador se calcula en la mayoría de países tanto en Institutos estadísticos como gremios hoteleros por lo cual, permite realizar comparaciones internacionales.

La estancia media busca calcular un promedio de noches que un huésped permanece alojado en un hotel, dicho indicador permite hacer inferencia sobre la duración de hospedaje y en conjunto con el porcentaje de ocupación, ayuda a explicar el comportamiento de los ingresos.

El motivo de viaje permite analizar los incentivos de viaje de los huéspedes; por último, la tarifa promedio representa el precio promedio que cobra el hotel según los diferentes tipos de habitación: sencilla, doble, suite y otros tipos de habitación.

La investigación cubre las actividades de alojamiento en hoteles, aparta-hoteles, hostales, centros vacacionales y zonas de camping. Se excluyen el alojamiento por horas en residencias, moteles, amoblados. También se excluyen las viviendas con actividad económica.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Alquiler de salones para diferentes eventos
Amercos
Camas disponibles
Camas vendidas
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las actividades Económicas (CIIU)
Empresa
Escala de habitaciones
Escala de ingresos
Establecimientos de alojamiento
Gastos causados por aprendices o estudiantes por convenio (universitario, tecnólogo o técnico
Gastos causados por temporales contratado a través de otras empresas
Habitación doble
Habitación sencilla
Habitación suite
Habitaciones disponibles
Habitaciones vendidas
Huéspedes no residentes
Huéspedes residentes
Ingresos netos operacionales
Ingresos por alimentos y bebidas no alcohólicas
Ingresos por alojamiento
Ingresos por bebidas alcohólicas y tabaco
Ingresos por otros servicios menores de los hoteles
Ingresos por servicios de comunicaciones
Otros ingresos netos operacionales de los hoteles
Pernoctación
Personal aprendiz o estudiante por convenio (universitario, tecnólogo o técnico)
Personal permanente
Porcentaje de ocupación
Prestaciones causadas
Propietarios socios y familiares
Remuneraciones causadas
Salario integral
Servicios receptivos
Servicios
Sueldos y salarios del personal contratado directamente por la empresa
Sueldos y salarios del personal permanente
Tarifa promedio

Cobertura

Cobertura Geografica
Para la MMH, los principales dominios de estudio son (según la variable de interés):

- Ingresos: escalas de ingresos

- Personal ocupado: por categorías

- Sueldos y Salarios: escalas de ingresos y personal ocupado

- Porcentaje de ocupación: escalas de porcentaje de ocupación y de ingresos

- Motivo del viaje: escalas de motivo y de ingresos

- Tarifa en hoteles: escala de ingresos y tipo de habitación
Unidad Geográfica
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

La Muestra Mensual de Hoteles cubre el territorio nacional y entrega resultados a nivel nacional para hoteles.
Universo
Las Empresas formalmente establecidas con NIT y registro mercantil que de manera exclusiva o predominante se dedica al servicio de alojamiento en hoteles dentro del territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre
Direción de Metodología y Producción Estadística - Muestra Mensual de Hoteles
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor
Otras identificaciones/Reconocimientos
Nombre Rol
Instituto Nacional de Estadística de España - INE Asistencia Técnica
Comunidad Andina de Naciones Asistencia Técnica
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MinCIT

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

MARCO MUESTRAL

El marco de la Muestra Mensual de Hoteles es una lista con las empresas del sector de alojamiento en hoteles.

Para su construcción se parte del Directorio que se obtiene a partir de la Encuesta Anual de Servicios. Su cobertura es nacional y sus fuentes están actualizadas por el censo del año 2005, por información de la Superintendencia de Sociedades, Cooperativas, CONFECÁMARAS, Gremios, Viceministerio de Turismo, Páginas Amarillas, las encuestas anuales del DANE, entre otros.


TIPO DE MUESTREO

El diseño de la muestra mensual de hoteles es probabilístico estratificado. Se analizó la distribución de las variables de interés: ingresos y personal ocupado, determinando la existencia de empresas que por su tamaño en ingresos y/o en personal ocupado se pueden representar a si mismas (unidades de inclusión forzosa). El resto de empresas tienen un comportamiento homogéneo en ingresos y personal ocupado, estas unidades conforman el estrato de inclusión probabilística este último seleccionado por muestreo aleatorio simple.


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de muestra está ligado al método de identificar las empresas que pertenecen al estrato de inclusión forzosa con el resto de empresas pertenecientes al estrato probabilístico. El método empleado para identificar estas empresas es el de Hidiroglou, que consiste en realizar pasos iterativos con el fin de encontrar la muestra en cada estrato teniendo en cuenta un coeficiente de variación (CV) ya establecido.

Para la obtención de esta muestra se incluyen las empresas donde las variables como ingresos o personal ocupado cumplan los límites designados por el método de Hidiroglou.

El algoritmo es el siguiente:

- Se ordena de mayor a menor la variable de interés.

- Se toma la empresa más grande como forzosa y se calcula la varianza de las restantes.

- Se toman las dos empresas más grandes como forzosas y se calcula la varianza de las restantes.

- Este proceso se repite aumentando en cada paso el número de empresas forzosas hasta que la varianza sea constante.

Lo que las primeras empresas conformarían el estrato de inclusión forzosa. En este punto se considera el límite del estrato.

Para la selección de las empresas de inclusión probabilística ( ip n ) se utiliza el método coordinado negativo que consiste en realizar n - nif ensayos con una distribución de probabilidad uniforme (0,1), asignar estos números a cada una de las empresas del universo, ordenar las empresas respecto a los valores aleatorios y considerar como muestra las primeras nip= n-nif empresas correspondientes del universo.

Finalmente se obtuvo una muestra de 509 hoteles, de los cuales 276 son de inclusión forzosa y 233 de inclusión probabilística.
Response Rate
Los parámetros por estimar de la Muestra Mensual de Hoteles corresponden a las variaciones, participaciones y contribuciones de las variables de ingresos, personal ocupado, sueldos y salarios, a partir de los cuales se obtienen los valores nominales y reales.
Weighting
ERROR DE MUESTREO

El error de muestreo utilizado como coeficiente de variación estimado (CVE), corresponde al valor que indica el grado de precisión con el cual se reporta un resultado. Es la magnitud con la cual un resultado puede estar desfasado del valor verdadero.

El error se define como la raíz cuadrada del coeficiente entre la varianza del estimador del parámetro y el parámetro. Sirve como medida de la precisión del estimador al establecer una cota superior (probabilística) del error relativo de ésta:

cve= Raíz cuadrada (Varianza del estimador del parametro / Estimador del parametro).

El resultado del coeficiente de variación se proporciona en valores porcentuales como medida de incertidumbre que tiene un estimativo respecto al valor real. En este aspecto, cuanto menor sea el error muestral menos incertidumbre se tiene de un resultado e indica que dicho resultado es preciso. El coeficiente de variación es una medida relativa de la variabilidad de un estimador y permite cuantificar la calidad de una cifra estimada.

Los niveles de errores muestrales establecido para la Muestra Mensual de Hoteles son:

- Bueno basta el 5%
- Aceptable, 6% - 10%
- Publicable con restricción, 11% - 15%.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-12-01 2011-12-31 Mensual
2012-12-01 2012-12-31 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-10-01 2011-10-31 Mensual
2012-10-01 2012-10-31 Mensual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (libre; por ejemplo encuestas de satisfacción u opinión)
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN

El supervisor, de acuerdo al número de formularios asignados a la sede o subsede, controla y hace seguimiento por empresa y crítico en las áreas de cobertura, calidad de la información, cumplimiento y oportunidad. El seguimiento se realiza de acuerdo a los cronogramas de distribución, acompañamiento a las empresas y crítica de la información.

El instrumento de supervisión es el reporte operativo que genera el aplicativo para cada una de las empresas. La revisión del instrumento comprende la apertura del período de información, la revisión de la información suministrada por la empresa y la depuración de la misma. También se tiene en cuenta la cobertura y consistencia de la información obtenida por las fichas de análisis de variables y cruces inter capítulos.

El aplicativo es controlado y supervisado permanentemente por el asistente técnico de sistemas en cada sede y subsede. El control del aplicativo incluye el funcionamiento del software, el funcionamiento del aplicativo de captura de la encuesta, el seguimiento a los inconvenientes registrados en el aplicativo, la ficha de análisis por empresa y los cruces inter capítulos.

Las Direcciones Territoriales realizan seguimiento continuo a través del aplicativo para controlar la cobertura y las fechas establecidas como tiempo máximo de entrega de la información; adicionalmente, realizan el cierre definitivo de la información, la cual queda a disposición del DANE Central, para los procesos posteriores.

Los instrumentos de control operativo en el área de sistemas los realiza el técnico en sistemas en cada sede y subsede. El instrumento de control hace seguimiento a las fuentes mediante un reporte operativo que contiene la cobertura, los errores de digitación, información incompleta, inconsistencias. Finalmente se obtiene fichas de análisis de cada una de las fuentes por variables y cruces ínter capítulos, que reportan el estado de la información. El reporte de control de cambios en el sistema se realiza para cada una de las fuentes y por cada uno de las personas encargadas del proceso de crítica, codificación y digitación.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El instrumento de recolección de la MMH es un formulario electrónico compuesto por cinco capítulos (ver Anexo A). El primer capítulo comprende las variables de identificación y ubicación de la empresa como nombre, razón social, dirección, entre otras. El segundo capítulo hace referencia al número de establecimientos (y su movimiento en el mes) que componen la empresa con el fin de identificar el tamaño de la empresa y la infraestructura hotelera.

El capítulo III pregunta los ingresos netos operacionales causados en el mes a nivel total, desagregando cada tipo de ingresos en ingresos por: alojamiento, alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y cigarrillos, servicios de comunicaciones, otros servicios menores de los hoteles, servicios receptivos, alquiler de salones para diferentes eventos y otros ingresos netos operacionales no solicitados antes.

En el capítulo IV la fuente reporta el personal ocupado promedio en el mes, desagregando por tipo de contratación a los cuales se asocia un salario causado y unas prestaciones sociales causadas.

El V capítulo se refiere a todas las variables características del sector como habitaciones, camas, huéspedes, motivo de viaje de los huéspedes, tarifas, entre otras, las cuales se utilizan para encontrar índices característicos del sector y ayudan a clasificar el tipo de servicio ofrecido.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Con las bases de datos consolidadas en el servidor del DANE, se aplica las fichas de variación por empresa con el propósito de identificar consistencias internas de los datos a nivel de ingresos, personal promedio ocupado, sueldos y salarios y prestaciones sociales. Identificadas las inconsistencias se consulta con la fuente para realizar los ajustes necesarios de la información.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

Según la metodología de la Muestra Mensual de Hoteles, se imputa máximo el 2% de deuda de empresas de inclusión probabilística. Para las fuentes de inclusión forzosa se agotan todos los medios hasta obtener la información.

Una vez obtenida la cobertura mínima establecida (98%), y con la base de datos consistente, para la imputación de los datos faltantes, el grupo de estadísticos selecciona las empresas con novedad 5 o en deuda. Se revisa la serie histórica con datos existentes de cada una de ellas y se procede a imputar la información con un programa de SAS elaborado y probado con anterioridad.

El archivo con la información imputada se envía a Logística de empresas para que el grupo de analistas incluya la información en el sistema y haga los chequeos correspondientes de validación. Si el dato es inconsistente se remite nuevamente a los estadísticos o se hace una estimación manual de los datos.

Luego, la información imputada se mantiene en el sistema hasta que se obtiene la información real de la fuente. Con la nueva base se procede a la elaboración de los cuadros de salida.

Variables imputadas por modelo:

- Total ingresos operacionales
- Total personal ocupado
- Total sueldos y salarios
- Total prestaciones sociales
- Camas disponibles al mes
- Habitaciones disponibles al mes
- Habitaciones ocupadas
- Huéspedes residentes en Colombia
- Huéspedes no residentes en Colombia
- Total IVA causado
- Tarifa habitación sencilla
- Tarifa habitación doble
- Tarifa habitación suite
- Tarifa otro tipo de habitación

Variables imputadas por modelo teniendo en cuenta la estructura:

- Ingresos por alojamiento
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Bebidas alcohólicas y cigarrillos
- Servicios de comunicaciones
- Otros servicios menores de los hoteles
- Alquiler de salones
- Servicios receptivos
- Otros ingresos netos operacionales
- Propietarios, socios y familiares
- Personal permanente
- Personal temporal contratado directamente por la empresa
- Personal temporal suministrados por otras empresas
- Sueldos y salarios del permanente
- Prestaciones sociales del personal permanente
- Sueldos y salarios del personal temporal directo
- Prestaciones sociales del personal temporal directo
- Remuneración del temporal suministrado por otras empresas
- Sueldos y salarios de los aprendices
- Prestaciones sociales de los aprendices


IMPUTACIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Teniendo la base de datos del período respectivo, las novedades se detectan a través del código de novedades y específicamente las fuentes en deuda (novedad 5) donde las variables deben estar en ceros.

A estas fuentes se les aplica la metodología de imputación para encontrar la variación del período correspondiente, para las variables principales. Con esta variación y el valor del período anterior se obtiene el dato para el mes de referencia.

Con el fin de obtener los valores parciales, se aplica la misma estructura que la fuente haya presentado el período anterior.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

El operativo inicia con una visita de los recolectores a las fuentes informantes, durante la cual se entrega una carta firmada por el director de la territorial, dirigida al gerente de la empresa en la cual se presenta la investigación y se hace entrega de la clave de acceso al aplicativo de la investigación. El mismo recolector hace acompañamiento a la fuente para ingresar al aplicativo.


CAPACITACIÓN

Este tipo de formación se lleva a cabo trasladando al DANE Central a los asistentes de las direcciones territoriales, sedes y subsedes con el fin de que reciban capacitación en un seminario taller que dura tres días y posteriormente repliquen el ejercicio en sus grupos de trabajo.

El método de trabajo utilizado es:

- Exposiciones sobre aspectos metodológicos
- Análisis de variables: casos prácticos y ejercicios
- Entrega de ayudas didácticas

La capacitación incluye aspectos metodológicos o temáticos y operativos.

El plan general del seminario comprende:

- Consideraciones generales
- Importancia general de los servicios
- Ficha técnica de la MMH
- Diseños muestrales
- Formulario MMH: explicación detallada por capítulos y por variables
- Generalidades del operativo
- Operativo MMH
- Manejo de novedades
- Especificaciones del manejo del aplicativo


SELECCIÓN DEL PERSONAL

La selección del personal que labora en la MMH se hace mediante convocatoria. Se hace revisión y selección de las hojas de vida presentadas, que satisfagan el perfil solicitado. Una vez analizadas las hojas de vida, se hace una preselección y se publica la lista del personal para iniciar el proceso de capacitación el cual dura una semana. El último día de la capacitación se aplica prueba técnica, y las personas que obtengan los mejores puntajes determinan la selección y contratación del personal para participar en la encuesta.

El cargo y perfil necesarios para la Muestra Mensual de Hoteles son Analistas Profesionales, Profesionales Júnior con título universitario en administración de empresas, economía, contaduría, estadística, ingeniería industrial o ingeniería de alimentos, tarjeta profesional en los casos de ley. Para el personal supervisor y logístico se necesita que el aspirante haya aprobado tres (3) semestres de educación universitaria, tecnológica o técnica en economía, contaduría, administración de empresas, estadística, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas y un año de experiencia. La alternativa al perfil es título de bachiller y tres (3) años de experiencia relacionada.


ESQUEMA OPERATIVO:

- Hacer la presentación de la investigación a las fuentes y dar a conocer el funcionamiento del instrumento de recolección a las mismas

- Apoyar la entrega y/o acceso a los instrumentos de recolección de cada fuente.

- Asesorar permanentemente a las fuentes sobre el diligenciamiento y captura de la información de la investigación.

- Hacer seguimiento y ejercer control en el suministro de información de las fuentes según el directorio.

- Informar al asistente y/o apoyo técnico de la investigación cualquier inconveniente presentado durante todo el proceso operativo (recolección, crítica y entrega de información).

- Revisar la información recibida y/o capturada, consultar y verificar con la fuente las inconsistencias presentadas antes de realizar cualquier ajuste a los datos y efectuar las observaciones pertinentes.

- Detectar las inconsistencias en el momento mismo del ingreso de información y efectuar los ajustes pertinentes

- Garantizar la calidad estadística de la información, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la metodología de la investigación.

- Contactar telefónicamente a las fuentes que requieran aclaraciones sobre la información consignada en los respectivos formularios.

- Revisar la información recibida, consultar y verificar con las fuentes las variaciones presentadas antes de realizar cualquier ajuste a los datos y efectuar las observaciones pertinentes

- Efectuar la captura y depuración de los formularios que se requieran, de acuerdo con el sistema de procesamiento.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Martha Helena Sanchez Fernandez DIMPE - DANE mhsanchezf@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual:

"Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-MMH-2011-2012
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Jaime Andrés Aguirre Gasca jaaguirreg@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Martha Helena Sanchez Fernandez mhsanchezf@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Verificador DIMPE
Fecha de producción
2013-11-08
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia