Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE - DIMPE- IVP - 2010 - 2011 - 2012 - 2013
METADATOS

Índice de Valoración Predial - IVP - 2010 - 2011- 2012 - 2013

Colombia, 2011 - 2013
Construcción
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el March 04, 2014 Última modificación March 04, 2014 Visitas a la página 87.180 Descargar 10.155 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE - DIMPE- IVP - 2010 - 2011 - 2012 - 2013
Título
Índice de Valoración Predial - IVP - 2010 - 2011- 2012 - 2013
Título traducido
Property tax valuation index
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Price Survey [hh/prc]
Información de las series
ANTECEDENTES

Hasta el año 1999 el criterio utilizado para determinar el porcentaje de reajuste de los avalúos catastrales de los predios del país, era dado exclusivamente enmarcado en las normas, la cual determinaba que el reajuste de los predios formados no podía ser superior a la meta de inflación del año.

En el año 2000, no se reajustaron los avalúos catastrales por la caída de los precios de activos inmobiliarios, debido principalmente a la recesión económica generalizada y específicamente del sector de la construcción. Dando origen a las recomendaciones sugeridas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, al DANE y al IGAC con respecto al mejoramiento metodológico del Índice de Valoración Predial, que en ese momento desarrollaba el Departamento Nacional de Planeación, a partir de los datos del IPC de alquileres (imputados y efectivos).

Por lo tanto en el documento Conpes 3098 de diciembre 19 de 2000, se delegó en el DANE y el IGAC el desarrollo metodológico de una medición directa del problema, que permita al país disponer de un indicador sobre la evolución de la riqueza de los propietarios, representada en la tenencia de una vivienda, y que a lo largo del tiempo permita captar las variaciones de precio que intervienen en el fenómeno.

La aproximación de este tipo de mediciones no es un procedimiento ampliamente desarrollado y establecido en otras agencias estadísticas, quizás por la misma complejidad de la medición. Sin embargo, para efectos de discusión y refinamiento se desarrolla la siguiente aproximación al problema.

El cálculo del IVP se inició en el año 2001 con una muestra no probabilística de predios en ocho ciudades, en el año 2002 se siguió con el mismo esquema no probabilístico4 y se incrementó la muestra a 11 ciudades, para el año 2003 se diseño una muestra probabilística a 22 ciudades y rural nacional. En el año 2004 y 2005, se mantuvo el diseño estadístico probabilístico para las mismas 22 ciudades del año anterior.
Resumen
El Índice de Valoración Predial es un referente para que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), emita el concepto sobre el cual debe fundamentarse el Gobierno Nacional para expedir el Decreto anual de reajuste de los avalúos catastrales(1) en los predios del país, para la vigencia del año siguiente. Excepto la ciudad de Bogotá, cuya entidad catastral es independiente y autónoma en la determinación del incremento anual de los avalúos.

El anterior reajuste, se aplica únicamente a predios formados, que no hayan sido objeto de formación o actualización catastral durante el año. En el caso de los predios no formados, la Ley 14 de 1983 dispone que el porcentaje de incremento, podrá ser hasta del 130% del incremento nacional promedio del IPC.

Hasta el año 2000, el Conpes emitía el concepto de reajuste de los avalúos catastrales de los predios del país, basado en métodos indirectos: el IPC promedio de alquileres (imputado y efectivo) para predios urbanos y el Índice de Precios del Productor Agropecuario, para predios rurales.

Actualmente, el Gobierno Nacional determina el porcentaje de reajuste anual a los avalúos catastrales, basado en el IVP para predios urbanos y en el Índice de Precios al Productor Agropecuario (IPPA)(2) de predios rurales dedicados a las actividades agropecuarias, cuando su incremento porcentual anual resulte inferior al del Índice de Precios al Consumidor(3).

(1) Según el artículo 8 de la Ley 44 de 1990, el porcentaje de reajuste de los avalúos catastrales será determinado por el Gobierno Nacional antes del 31 de octubre del año anterior, el cuál no será inferior al 70% ni superior al 100% del incremento del índice de precios al consumidor, determinado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el período comprendido entre el 1º de septiembre del respectivo año y la misma fecha del año anterior.

(2) El Índice de Precios del Productor Agropecuario, es generado mensualmente por el Banco de la República.

(3) Parágrafo del artículo 9º, de la Ley 101 de 1993.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE MUESTREO, OBSERVACIÓN Y DE ANÁLISIS

Es el predio urbano con destino económico habitacional.


UNIDAD DE INFORMACIÓN

Perito avaluador.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Estimar la variación del valor de los predios con destino económico habitacional.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Estimar el avalúo comercial del terreno.

- Calcular el avalúo comercial de la construcción.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
VIVIENDA Y POLÍTICA DEL SUELO [10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Avalúo catastral
Formación catastral
IVP
Puntaje de la construcción
Traslape
Avalúo Comercial

Cobertura

Cobertura Geografica
La cobertura de la investigación es nacional urbana.

URBANA. La cobertura geográfica está conformada por todos los predios habitacionales de las ciudades de: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdo, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.
Unidad Geográfica
La cobertura de la investigación es nacional urbana, con desagregación a nivel de veintidós ciudades. Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdo, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.
Universo
UNIVERSO DE ESTUDIO

Comprendido por los predios urbanos habitacionales localizados veintidós ciudades del territorio nacional.


POBLACIÓN OBJETIVO

En esta investigación la población objetivo está constituido por los predios urbanos habitacionales formados de veintidós ciudades.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Índice de Valoración Predial Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

El marco estadístico esta conformado por las bases actualizadas del IGAC para 20 ciudades y catastros de Medellín y de Cali .


DISEÑO DE LA MUESTRA

La muestra se selecciona con aproximadamente 65% de traslape y otro 35% de muestra nueva.


TIPO DE MUESTREO

Los estratos lo conforman cada ciudad (22 ciudades) y dentro de la ciudad se estratifica por la variable puntaje de la construcción con distribución proporcional al tamaño de los estratos de puntajes.


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

22 ciudades: mas de 3000 predios con asignación de muestra proporcional al tamaño de los estratos.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-07 2011-11 Anual
2012-07 2012-11 Anual
2013-07 2013-11 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2010 2010 Anual
2011 2011 Anual
2012 2012 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento libre con DMC
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
BASE CONCEPTUAL

AVALÚO

Corresponde al valor del predio y debe estar registrado en pesos. Es el resultado de sumar el valor del terreno, área por el valor de la unidad, más el valor de la construcción, área por el valor de la unidad.


ÁREA DEL TERRENO

Corresponde a la medida de superficie del terreno, debe estar registrado en metros cuadrados. Un cambio en esta variable determina un cambio por economía de escala, e inmediatamente, para efectos del índice de valoración predial, se esta hablando de "otro" predio.


ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN

Corresponde a la medida de superficie de la construcción, debe estar registrado en metros cuadrados. Un cambio en esta variable determina un cambio por economía de escala e inmediatamente, para efectos del índice de valoración predial, se esta hablando de "otro" predio.


VALOR DEL METRO DE TERRENO

Corresponde al valor por unidad de superficie del terreno, debe estar registrado como el valor por metro cuadrado. Sobre esta variable se registran los cambios del entorno que afectan el valor del predio, por ejemplo: obras de infraestructura, desarrollo o deterioro de la zona.

Estos cambios se aceptan como variaciones puras de precio en el valor de los predios.


VALOR DEL METRO DE CONSTRUCCIÓN

Corresponde al valor por unidad de superficie de la construcción, debe estar registrado como el valor por metro cuadrado. Sobre esta variable se registran los cambios intrínsicos en la construcción de las viviendas.

Las modificaciones en la construcción han sido agrupadas en seis categorías:

1. Cambios de estructura
2. Cambios en los acabados principales
3. Cambios en los baños
4. Cambios en la cocina
5. Cambios como complemento industrial
6. Cambios generales

Las modificaciones registradas en la construcción determina cambios de calidad, tanto en los predios urbanos (seis categorías), como en los predios rurales (primeras cuatro categorías).
Los cambios en estas categorías respaldan la modificación de puntaje que hace el perito, como se ve más adelante.


PUNTAJE DE LA CONSTRUCCIÓN

Es un indicador establecido por el perito en avalúos, considerando el estado y los cambios en la construcción.


NOVEDADES PARA JUSTIFICAR CAMBIO DEL PUNTAJE

Las modificaciones de puntaje, deben estar explicados con la marcación de una de las siguientes alternativas:

• Cambios de estructura
• Cambios en los acabados principales
• Cambios en los baños
• Cambios en la cocina
• Cambios como complemento industrial
• Cambios generales

Para predios urbanos se manejan todas las seis novedades de la construcción, mientras que para los predios rurales se contemplan las cuatro primeras novedades para la construcción y tres novedades de terreno (cambio de topografía, vías internas y acceso a agua).
Para las variables que presentan un cambio de calidad y una economía o deseconomía de escala, se adopta un procedimiento que aísla el efecto precio de esa modificación, este procedimiento se denomina cambio de referencia, y se enmarca dentro de los llamados tratamientos implícitos de cambio de calidad en los índices de precios.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS

La información para calcular el IVP es recolectada por los peritos contratados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, mediante el Formulario Único de Recolección (FUR).

Los siguientes son los registros mínimos necesarios para la toma de información y realización del cálculo:

- Variables de Terreno: Área del Terreno, Valor del metro cuadrado de terreno, Valor total del Terreno.

- Variables de construcción: Área de la construcción, Valor del metro cuadrado construido, Valor total de la construcción, Variables del Predio, avalúo comercial total y Variación anual del avalúo comercial total.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Luz Adriana Hernández Vargas DIMPE - DANE lahernandezv@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual:

"Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL_DANE_IVP_2010_2011_2012_2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Jaime Andrés Aguirre Gasca jaaguirreg@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Luz Adriana Hernandez Vargas lahernandezv@dane.gov.co Dirección de metodología y Producción Estadística - DIMPE Verificador
Fecha de producción
2013-10-02
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia