Página principal / Catálogo Central de Datos / PROFAMILIA-ENDS-2010
central

Encuesta Nacional de Demografìa y Salud - ENDS - 2010

Colombia, 2009 - 2010
Pobreza y condiciones de vida
Departamento de Investigaciones - Profamilia
Creado el April 25, 2017 Última modificación April 25, 2017 Visitas a la página 243.296 Descargar 1.309 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
PROFAMILIA-ENDS-2010
Título
Encuesta Nacional de Demografìa y Salud - ENDS - 2010
Título traducido
Demographic and health survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de demografía y salud [hh/dhs]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El 27 de enero de 2010, el Ministerio de la Protección Social - MPS, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y la Asociación Pro bienestar de la Familia Colombiana - Profamilia firmaron el Convenio Número 076 de 2010, para aunar esfuerzos para realizar y difundir la Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS- 2010 y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional -ENSIN-2010.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rapidez de los cambios demográficos y de las variables relacionadas con la salud de la población, pero especialmente las de la mujer y los niños, niñas y adolescentes producidos en el país en las últimas décadas, lleva a la necesidad de contar con información válida y oportuna, con el objeto de poder medir dichos cambios y los factores que han incidido en ellos; información ésta que sirva de base para la evaluación de los diferentes planes y proyectos que se desarrollan en el país, especialmente los de carácter de desarrollo socioeconómico y social dirigidos a los grupos poblacionales con algún tipo de vulnerabilidad; así como también, en la definición de nuevas políticas y proyectos que se requieran para el alcance de los objetivos y metas del gobierno nacional, instituciones privadas y organismos internacionales.

Las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de 1990, 1995, 2000 y 2005; así como las Encuestas Nacionales de la Situación Nutricional de 2005 y 2010, se han desarrollado con el objetivo de mejorar e institucionalizar la recolección y utilización de la información requerida para evaluar los programas de salud, la sexual y reproductiva, y la situación nutricional de la población y tomar las decisiones requeridas de la formulación de políticas públicas.


JUSTIFICACIÓN Y USOS DE LOS RESULTADOS

Uno de los propósitos del centro de investigación de Profamilia es realizar la ENDS y apoyar el proceso de producción de la ENSIN cada cinco años, este periodo es adecuado para obtener información que permita medir cambios en las variables demográficas y evaluar y hacer los ajustes necesarios en los programas de salud y obtener datos e información actualizados en población, salud, salud sexual y salud reproductiva y nutrición.

Las encuestas realizadas anteriormente, han sido muy utilizadas en los últimos años por gran cantidad de investigadores, directores de programas y proyectos e instituciones que requieren información sobre estos tópicos. Sus resultados han alertado sobre el rumbo de ciertas variables, como es el caso del incremento real de la fecundidad de las adolescentes, el crecimiento de la pobreza, la deserción escolar de los últimos años y el incremento de la violencia contra las mujeres. De igual manera, se ha utilizado para expandir los datos sobre uso de métodos anticonceptivos por departamentos, así como para dar cuenta de las tasas de fecundidad total y mortalidad infantil a nivel departamental y municipalidad.


REFERENTES INTERNACIONALES

Programa de Encuestas de Demografía y Salud MEASURE/DHS implementado por ICF Macro con sede Maryland, Estados Unidos.
Resumen
El presente documento es el Informe Final del Convenio Especial de Cooperación No.076 de 2010 celebrado entre el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - Profamilia; el cual tiene por objeto aunar esfuerzos para realizar y difundir la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2010 y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN 2010.

El convenio se desarrollo entre febrero de 2010 y febrero de 2011, período durante el cual se llevaron a cabo las actividades que contiene el presente informe:

a) Diseño del protocolo de investigación;

b) Diseño de la muestra;

c) Elaboración y aplicación del protocolo del supervisión del operativo de campo para el levantamiento de la información;

d) Desarrollo del operativo de campo;

e) Procesamiento de la información;

f) Elaboración y ejecución del plan de análisis; y

g) Elaboración del documento final y difusión de los resultados.

Al igual que en las encuestas anteriores, para el presente estudio se contó con el apoyo y retroalimentación oportuna y permanente de un Comité Técnico que en su carácter interinstitucional y multidisciplinario desde la fase de planificación y diseño de la encuesta, hasta la presentación del informe final, proporcionó luces de trascendental importancia, y se mantuvo vigilante de la calidad del estudio y de la confiabilidad de los datos.

Las principales funciones o responsabilidades del Comité eran:

1) Analizar y aprobar el contenido de los diferentes cuestionarios;

2) Analizar y aprobar las diferentes etapas del estudio;

3) Analizar y aprobar los manuales a ser utilizados durante el trabajo de campo y;

4) Colaborar en todos los aspectos relacionados con la coordinación interinstitucional.

Las entidades que conformaron el Comité Técnico eran: Profamilia, Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Universidad de Los Andes, Fundación Santa Fe, Universidad Nacional, Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá D.C., Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Cancerología, la Universidad Javeriana y Coldeportes.

El presente documento tiene ocho (8) capítulos seis (6) de los cuales corresponden al informe técnico, uno (1) al informe de difusión de los resultados y el último es el informe de la ejecución presupuestal (administrativo y financiero). Cabe anotar que el informe tienen desarrollos diferentes para dar cuenta de la producción de la ENDS y de la ENSIN, ya que para la primera estaba estipulado llevar a cabo todos los componentes de la investigación, y para la ENSIN se acordó la elaboración del protocolo de investigación, el trabajo de campo y la producción de las bases de datos. El procesamiento, análisis y difusión de la información de la Situación Nutricional no eran objeto del presente Convenio.

Cada uno de los capítulos tiene en archivo digital sus respectivos anexos. Una copia digital del presente informe, los MUMPROS I y II; las bases de datos de la ENDS y de la ENSIN; y el documento final de ENDS están en archivos independientes, pues esto constituye los productos de mayor envergadura.

Como ya se mencionó, el presente es el informe técnico y financiero del Convenio Especial de Cooperación No.76, y es a su vez un ejercicio de documentación de la producción de una herramienta de vital importancia para el desarrollo de planes, proyectos, programas y políticas que propendan por la garantía del derecho a la salud de la población colombiana y de los derechos sexuales y derecho reproductivos de las mujeres en edad fértil. Así como un ejemplo de articulación entre la empresa privada (Profamilia) y el sector público; de intersectorialidad al ser partícipes del estudio el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familia, y el Instituto Nacional de Salud; y finalmente de cooperación nacional e internacional gracias al apoyo financiero de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDADES DE OBSERVACIÓN Y DE ANÁLISIS

En la ENDS - 2010 hay siete unidades de observación y análisis:

- Viviendas: se considera que las condiciones de la vivienda son agentes de la salud de sus habitantes por lo tanto con las preguntas sobre vivienda se establecen, para todas las viviendas de los segmentos seleccionados, las condiciones de habitabilidad relacionadas con la conexión a servicios públicos domiciliarios, saneamiento básico, hacinamiento, y materiales predominantes en piso y paredes. El informante es cualquier persona del hogar mayor de 18 años sin discapacidad mental o física para oír y hablar dándole prelación al jefe del hogar o a su cónyuge; en el caso particular de población indígena se utilizó traductor previa aprobación del/a informante.

- Hogares: para todos los hogares residentes en las viviendas seleccionadas, se consideran aspectos básicos de las personas como tipo de familia, composición de la población, nivel educativo, actividad económica, percepción del estado de salud, afiliación y uso del SGSSS. El informante es cualquier persona del hogar mayor de 18 años sin discapacidad mental o física para oír y hablar dándole prelación al jefe del hogar o a su cónyuge; en el caso particular de población indígena se utilizó traductor previa aprobación del/a informante.

- Mujeres en edad fértil: todas las mujeres de 13 a 49 años residentes en los hogares de la muestra responden preguntas dirigidas a entender el contexto de la reproducción, la fecundidad, mortalidad infantil y en la niñez, planificación familiar, salud materno-infantil, lactancia materna, salud sexual y reproductiva y violencia contra las mujeres; también se valora por antropometría su situación nutricional. Las informantes son cada una de las mujeres elegibles sin discapacidad mental o física para oír y hablar; en el caso particular de población indígena se utilizó traductor previa aprobación de la mujer elegible.

- Menores de 5 años: para todos los nacimientos ocurridos en los cinco años anteriores a la encuesta, las mujeres en edad fértil entrevistadas responden preguntas sobre las características, condiciones de la atención en salud durante el embarazo, parto y postparto y, sobre la historia de vacunación, la prevalencia de infección respiratoria (IRA) y enfermedad diarreica (EDA), uso de Rehidratación Oral (RO), toldillos, participación en el Programa de Crecimiento y Desarrollo, participación en programas dirigidos a su atención, cuidador principal, actividades y objetos con los que juegan. También se interroga sobre las prácticas de lactancia materna, inicio, frecuencia y uso de alimentación complementaria del último hijo nacido vivo en los cinco años anteriores a la encuesta. Las informantes son cada una de las mujeres elegibles que tuvieron hijos nacidos vivos en los cinco años anteriores a la encuesta, sin discapacidad mental o física para oír y hablar; en el caso particular de población indígena se utilizó traductor previa aprobación de la mujer elegible. Se valora por antropometría la situación nutricional de todos los niños menores de cinco años residentes en el hogar.

- Mujeres de 13 a 25 años: a todas las mujeres de 13 a 25 años de edad residentes habituales de los hogares de la muestra se les pregunta sobre su participación en actividades sobre educación sexual, temas sobre los que han recibido información, percepción y utilidad que le otorgan a dicha información para su vida.

- Mujeres de 18 a 69 años: a todas las mujeres de 18 a 69 años de edad residentes habituales de los hogares de la muestra se les pregunta sobre el conocimiento, uso y frecuencia del autoexamen de seno. Dentro de este grupo, a todas las mujeres que habían tenido relaciones sexuales y que no habían sido histerectomizadas se les pregunta sobre tamización de cáncer de cuello uterino y sobre conocimiento del Virus de Papiloma Humano y de la vacuna. A las mujeres de 40 a 69 años se les pregunta sobre la práctica de la mamografía, razón para hacérsela y resultado. Las informantes son cada una de las mujeres elegibles sin discapacidad mental o física para oír y hablar; en el caso particular de población indígena se utilizó traductor previa aprobación de la mujer elegible.

- Adultos mayores de 59 años: a todo/as las personas mayores de 59 años residentes habituales de los hogares de la muestra se les pregunta sobre su situación con relación a la seguridad económica, estado de salud, accesibilidad al SGSSS, trabajo, origen de ingresos, egresos y la calificación que dan a la calidad de sus relaciones familiares.


UNIDAD DE MUESTREO

- En la primera etapa de selección: los 1.020 municipios de Colombia de acuerdo con el Censo Nacional de 2005.

- En la segunda etapa de selección: las manzanas urbanas y los sectores rurales registrados en las bases geográficas del Censo Nacional de 2005 del Departamento Nacional de Estadística DANE.

- En la tercera etapa de selección: los segmentos con un tamaño promedio de 10 viviendas en las manzanas y sectores rurales seleccionados.

- En una cuarta etapa de selección: personas de diferentes grupos de edad para los diferentes componentes del estudio de la situación nutricional de la población.

Alcance

Notas de estudio
- Características generales de la población y los hogares

- Características generales y situación de las mujeres en edad fértil

- Fecundidad

- Planificación familiar

- Nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo

- Preferencias sobre fecundidad

- Mortalidad infantil y en la niñez

- Salud materno Infantil

- Lactancia materna y estado nutricional

- Conocimiento de VIH/Sida y de ITS

- Violencia contra las mujeres y los niños

- Detección temprana de cáncer de cuello uterino y de mama

- Percepción de la educación sexual

- Afiliación, percepción y uso de servicios del SGSSS

- Salud de adultos mayores
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Salud pública [8.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Nutrición [8.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Fertilidad [14.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Juventud [12.10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Niños [12.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Tercera edad, mayores [12.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Embarazo en adolescentes
Fecundidad
Edad mediana
Esperanza de vida al nacer
Indice de masculinidad
Mortalidad
Nupcialidad
Poblaciòn de facto
Poblacion de yure
Prevalencia de uso anticonceptivo
Quintil de riqueza
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Tasa bruta de natalidad
Relaciones sexuales
Conocimiento comprensivo del Sida
Prevención de cáncer

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRAFICA

Nacional
Unidad Geográfica
DESAGREGACION GEOGRAFICA

- Area urbana

- rural

- Región

- Subregión

- Departamento


La muestra ya plenamente identificada, comprende cerca de 50.000 hogares ubicados en las zonas tanto urbanas como rurales de 258 municipios.
Universo
Está constituido por el 99 por ciento de la población civil residente en hogares particulares de las zonas urbana y rural de los 32 departamentos del país y Bogotá. Por motivo de los costos elevados, se excluyó del universo, a la población rural dispersa de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía que representa menos del 1 por ciento de la población total del país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Departamento de Investigaciones - Profamilia
Productores
Nombre Afiliación Rol
Departamento de investigaciones - Encuesta Nacional de Demografia y Salud 2010 Asociación Probienestar de la familia Colombiana - Profamilia Equipo tècnico
Gabriel Ojeda Asociación Probienestar de la familia Colombiana - Profamilia Director de la Encuesta, autor
Myriam Ordóñez Asociación Probienestar de la familia Colombiana - Profamilia Autor
Luis Hernando Ochoa Consultor Autor
Alejandro Gaviria Investigador Contribuyente capítulo 2
Belén Samper Investigador Contribuyente capítulo 11
Patricia Heredia Investigador Contribuyente capítulo 11
Marion Piñeros Investigador Contribuyente capítulo 15
Carolina Wiesner Investigador Contribuyente capítulo 15
Guillermo Rojas ICF Macro Procesamiento de la información y errores de muestreo
Ana Vega Asociación Probienestar de la familia Colombiana - Profamilia Coordinadora de la encuesta y procesamiento de la información
Marcela Sánchez Asociación Probienestar de la familia Colombiana - Profamilia Directora del trabajo de campo
Rocío Murad Asociación Probienestar de la familia Colombiana - Profamilia Muestreo, errores de muestreo y procesamiento de la información
Mónica Carreño Asociación Probienestar de la familia Colombiana - Profamilia Crítica de oficina
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Comité Técnico
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Comité Técnico
Ministerio de Protección Social Comité Técnico
Departamento Nacional de Planeación Comité Técnico
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Comité Técnico
Instituto Nacional de Cancerología Comité Técnico
Secretaría Distrital de Salud Comité Técnico
Secretaría Distrital de Planeación Comité Técnico
Secretaría Distrital de Integración Social Comité Técnico
Instituto Nacional de Salud Comité Técnico
Fundación Santa Fe Comité Técnico
Universidad de los Andes Comité Técnico
Ministerio de Educación Comité Técnico
Ministerio de Agricultura Comité Técnico
Sonia Isabel Arias Porras Supervisora de campo
Patricia Eugenia Kwan Páez Supervisora de campo
Patricia María Vásquez Virguez Supervisora de campo
Nancy Yolanda Rojas Granados Supervisora de campo
Doris Marleny Vega Abreu Supervisora de campo
Cecilia Pinzón León Supervisora de campo
Adriana Erlinda Reyes Cruz Supervisora de campo
Martha Alejandra Naranjo Gómez Supervisora de campo
Haidannec Baquero Sogamoso Supervisora de campo
María Herlinda Díaz Gálvis Supervisora de campo
Adriana Muñoz Rodríguez Supervisora de campo
Herlinda Cubillos Cubillos Supervisora de campo
Claudia Chaparro Cortés Supervisora de campo
Adriana Yolima Pinzón Alvarez Supervisora de campo
Yolima Nieto Ochoa Encuestadora
Magda Liliana Barbosa Encuestadora
Gloria Inés Rivera Díaz Encuestadora
Carin Amanda López Perico Encuestadora
Maritza Judith Roa Gómez Encuestadora
Luisa Sara González Méndez Encuestadora
Addis Adriana Rodríguez Encuestadora
Claudia Liliana Martínez Díaz Encuestadora
Jacqueline Silva Moreno Encuestadora
Verónica Angulo Figueroa Encuestadora
Luz Angela Bejarano Cervera Encuestadora
Nancy Ruiz Avilán Encuestadora
Mary Luz Baquero Sogamoso Encuestadora
Liliam Sofía Arias Rojas Encuestadora
Rosalba Cortés Nossa Encuestadora
Rosa Fabiola Benavides Medellín Encuestadora
Anyel Maritza Sepúlveda Arias Encuestadora
Mónica Alexandra Villalobos Aldana Encuestadora
Laura Inés Carrera Castro Encuestadora
Francelina Bernal Martínez Encuestadora
Diana del Pilar Millán Díaz Encuestadora
Flor Alba Hernández Cruz Encuestadora
Yngri Yamily Castillo Cruz Encuestadora
Gloria Yemith Avila Pinzón Encuestadora
Adelina Lizeth Villamor Vega Encuestadora
Alida Aurora Peña Ortiz Encuestadora
Odilia Amado Amado Encuestadora
Adriana María López Pulido Encuestadora
Diana Karime Arias Ovalle Encuestadora
Edna Mercedes Pérez Flórez Encuestadora
Mercedes Hernández Cruz Encuestadora
Camelia Castro Porras Encuestadora
Paula Andrea Rodríguez Alvarado Encuestadora
Luz Stella Delgado Montoya Encuestadora
Flor Marina Velandia López Encuestadora
Edith Rojas Granados Encuestadora
Rosa Esmeralda Hernández Acevedo Encuestadora
Viviana del Pilar Jaime Saavedra Encuestadora
Margarita del Pilar Astaiza González Encuestadora
Diana Patricia Guevara Díaz Encuestadora
Alix Yaneth Roberto Barbosa Encuestadora
Doris Torres Varela Encuestadora
Lina Cardeé Calderón Sánchez Encuestadora
Elsa Hermenza Villamarín Martínez Encuestadora
Ana Clara Mayorga Mayorga Encuestadora
Diana Marcela Díaz Caro Encuestadora
Lucenith Sinisterra García Encuestadora
Dora Raquel López Vergara Encuestadora
Elsy Yolanda Roa Encuestadora
Llizet Alejandra Martín Jiménez Encuestadora
Jeannely Medina López Encuestadora
Ana Lucía Quintero Orozco Encuestadora
María del Pilar Novoa Bautista Encuestadora
Marina Buitrago Buitrago Encuestadora
Norma Arciniégas Pinzón Encuestadora
Marina de Jesús Soleno Balceiro Encuestadora
Norma Milena Escobar Gámez Encuestadora
María Eugenia Delgado Méndez Nutricionista
Catalina González Rodríguez Nutricionista
Liliana Maritza Raigoso Loaiza Nutricionista
Nancy Katalina González Numpaque Nutricionista
Lorena Caviedes Reinoso Nutricionista
Martha Eugenia Ramírez Martín Nutricionista
Gleidis Nivia Díaz Nutricionista
Jenny Marcela Rincón Méndez Nutricionista
Luis Fernanda Rojas Sandoval Nutricionista
Ingrid Alexandra Ramírez Nutricionista
Angela Yurani Abril Muñoz Nutricionista
Lyda Silva Sánchez Nutricionista
Mónica Siabatto Plata Nutricionista
Milena del Pilar Chirivi Barrera Nutricionista
Viviana Andrea Higuita García Nutricionista
Martha Johanna Pinzón Romero Nutricionista
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia Ejecutor - donante
Ministerio de la Protección Social MPS Donante
Agencia para el Desarrollo USAID Donante

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

La muestra comprende cerca de 50.000 hogares ubicados en las zonas tanto urbanas como rurales de 258 municipios; el tamaño de la muestra se estableció con base en el requerimiento de mayor precisión en la estimación de la desnutrición global a nivel departamental, tomando como base la precisión encontrada en la ENDS - 2005; se ajustó el número de hogares para asegurar que el error estándar relativo de la estimación de la desnutrición global en los departamentos fuera igual o inferior al 20 por ciento.

Dado que el Censo Nacional de población y Vivienda del 2005 entrega al país un marco de muestreo poblacional actualizado, se consideró pertinente que los hogares y personas que se entrevisten en la ENDS/2010 pertenezcan a los municipios y grupos de hogares (conglomerados o segmentos) seleccionados aleatoriamente en una nueva muestra nacional del conjunto de municipios y hogares del país.

A nivel de departamento, los municipios se agruparon en estratos de unidades similares de acuerdo a las variables: población de la cabecera, porcentaje urbano-rural, índice de condiciones de vida (ICV-2005), vecindad geográfica y tamaño promedio del estrato; para la selección de municipios en cada estrato se utilizó el método de Selección Controlada.

El número de segmentos cabecera y resto asignados a cada municipio se definió con base en la composición urbano-rural de la población general de los estratos.

Para la selección de segmentos en los municipios se utilizó como marco de muestreo el listado de viviendas, hogares y personas (VIHOPE) del Censo Nacional de Población de 2005 y la cartografía digital urbana y rural asociada, obtenidas mediante un Convenio de Cooperación Técnica entre el DANE, Profamilia y el ICBF. Para cada municipio se calculó el número de segmentos teóricos de 10 hogares en promedio y el intervalo de muestreo (segmentos existentes sobre segmentos a ser seleccionados); sobre la distribución acumulada de segmentos teóricos se seleccionaron los segmentos de la muestra, aplicando sistemáticamente el intervalo de muestreo a partir de un arranque aleatorio.

A nivel central se identificarán en la cartografía digital los sectores, secciones y manzanas que contienen los segmentos de la muestra, que posteriormente fueron visitados para realizar el levantamiento de la muestra junto con el croquis con las viviendas y hogares existentes. Tanto para la zona urbana como en la zona rural, una vez identificado el segmento demarcado cartográficamente, sobre el terreno se construyeron los croquis de los segmentos, con un promedio de 10 viviendas continuas, utilizando todo tipo de límites, divisiones o señales existentes en el terreno (calles y puntos de referencia, quebradas, ríos).


TIPO DE MUESTREO

La muestra para la ENDS 2010 es probabilística, de conglomerados, estratificada y polietápica; la selección en cada una de las etapas es estrictamente aleatoria.

La muestra para la ENDS 2010 es probabilística pues cada elemento en la muestra tiene una probabilidad de ser seleccionado conocida y superior a cero; de conglomerados porque para su selección los municipios y hogares fueron agrupados con otros de similares características formando estratos en el caso de los municipios y segmentos o grupos contiguos con un tamaño promedio de 10 viviendas en el caso de los hogares; polietápica porque la selección de las diferentes unidades de muestreo requirió varias etapas: la primera corresponde a la selección de municipios (UPM); la segunda a la selección de manzanas y secciones rurales; la tercera etapa a la selección de segmentos.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

La ENDS 2010 se realizo en una muestra de 50.000 hogares de 258 municipios, en los 32 departamentos del país y Bogotá D.C. Los hogares de la muestra están distribuidos proporcionalmente en las cabeceras municipales y en la zona rural.

El tamaño de la muestra se estableció con base en el requerimiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de mayor precisión en la estimación de la desnutrición global a nivel departamental, tomando como base la encontrada para la estimación de este indicador en la Ends - 2005; se ajustó el número de hogares para asegurar que el error estándar relativo de la estimación de la desnutrición global a nivel de los departamentos fuera inferior o igual al 20 por ciento en aquellos cuya prevalencia es mayor o igual al 5 por ciento.
Deviations from the Sample Design
Se entrevistaron efectivamente 51,447 hogares, con una tasa de respuesta de hogares efectivamente encuestados sobre el total de hogares ocupados de 92 por ciento. El número de mujeres en edad fértil (13-49 años) efectivamente entrevistadas llegó a 53,521 y la tasa de respuesta para este grupo poblacional fue de 94 por ciento. El número de mujeres entre 50 y 69 años de edad, a las cuales se les aplicó el cuestionario sobre prevención de cáncer de cuello uterino y de mama fue de 13,887 y su tasa correspondiente de respuesta de 94 por ciento.

En total se pesó y talló a 162,331 personas en los hogares encuestados con una tasa de respuesta del 85 por ciento. Finalmente, se lograron 17,574 encuestas del adulto mayor (60 y más años) con una tasa de respuesta del 92 por ciento. Por regiones, Bogotá fue la que tuvo las coberturas más bajas debido al rechazo que usualmente se presenta en los estratos más altos.

De los 5,000 segmentos no se pudieron realizar 6 por las siguientes razones: 4 en Uribia porque el fuerte invierno impidió el acceso a la zona y 2 en Cururú porque la población inicialmente estimada en este municipio era mucho menor, lo que no permitió conformar los 27 segmentos planeados inicialmente. Además se presentaron 7 rechazos totales: uno en Soacha, dos en Cúcuta, uno en Bogotá, uno en Cartagena, uno en Cali y uno en Valledupar.
Response Rate
ESTIMADORES DE VARIANZA PARA EL CÁLCULO DE LOS ERRORES DE CADA ESTIMADOR

Todas las estimaciones de las características de los universos de estudio, basadas en muestras probabilísticas, son aproximadas, razón por la cual es importante establecer su nivel de precisión, o margen de error. El indicador apropiado, es el Error Estándar, o Error de Muestreo, que mide la variabilidad del azar propia de las muestras probabilísticas. El Error Estándar Relativo (ESrel), es la expresión del error estándar como proporción o porcentaje del valor del indicador.

La formulación matemática para el cálculo del error estándar, se realiza en función del tipo de muestra. Se proponen fórmulas generales para un diseño estratificado de conglomerados desiguales, las cuales permiten variable cantidad de conglomerados por departamento.

Si en el análisis de los resultados se desean los límites de confianza entre los cuales se pueden encontrar los verdaderos valores del universo de estudio, con un determinado nivel de seguridad (nivel de confianza), se resta y se suma al indicador, “Z” veces el error estándar del mismo. El valor de Z es 1.96 para un 95 por ciento de confianza, 1.64 para el 90 por ciento de confianza y 1.44 para el 85 por ciento de confianza.


ESTIMADORES DE RAZÓN

Por tratarse de un diseño de conglomerados desiguales, el tamaño de la muestra tiene el carácter de variable aleatoria. En consecuencia, las proporciones y promedios estimados a partir de la muestra surgen del cociente o razón (r) de dos variables aleatorias.
Weighting
NIVEL DE PRECISIÓN ESPERADO PARA LOS INDICADORES DEL DISEÑO

El índice trazador de la muestra para la ENDS 2010, es la prevalencia de desnutrición global. De acuerdo con los resultados expuestos en la Ends - 2005, el 7 por ciento de los niños menores de 5 años tiene desnutrición global; este indicador tiene un comportamiento claramente diferenciado a nivel geográfico destacando la mayor prevalencia en la región Atlántica. Al interior de las regiones se hace visible la diferencia de la desnutrición global entre las subregiones y departamentos alcanzando niveles superiores al 10 por ciento en La Guajira, Córdoba, Boyacá y Vaupés y niveles inferiores al 4 por ciento en Putumayo, Norte de Santander y Cundinamarca.

Estas diferencias departamentales hicieron necesario ajustar el tamaño de muestra requerido para garantizar que los errores de la estimación de la desnutrición global fueran inferiores al 20 por ciento en aquellos departamentos cuya prevalencia es igual o superior al 5 por ciento y que en los departamentos cuya prevalencia es inferior al 5 por ciento sea posible mejorar la precisión reduciendo el error obtenido en la Ends-2005.


DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS A ESTIMAR Y SUS ESTIMADORES PROPUESTOS

Considerando que el menor nivel de desagregación en la muestra es el departamental, de acuerdo con la exploración de errores estándar relativos para un número dado de casos en la muestra, a este nivel se espera un error inferior al 10 por ciento en indicadores con una probabilidad de ocurrencia de 0,2 o más; la misma precisión se espera a nivel de subclases de una subregión para eventos con una probabilidad de ocurrencia de 0.4 o más.

Las ENDS tradicionalmente entregan el cálculo de los errores de muestreo para indicadores relevantes de la fecundidad y planificación familiar de las mujeres en edad fértil así como de la vacunación, situación nutricional y mortalidad en los menores de 5 años. Se calculan los errores de muestreo de dichos indicadores a nivel del total de la población, cabecera, resto, seis regiones, 16 subregiones y 32 departamentos y Bogotá.


DEFINICIÓN DE LAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE FACTORES DE EXPANSIÓN DESAGREGADO PARA CADA ETAPA DEL DISEÑO

Los procedimientos de estimación se refieren a los esquemas para estimar insesgadamente los valores e indicadores de los universos de estudio. Son fuentes de sesgo las probabilidades variables de selección de las unidades últimas de observación (hogares, personas), la cobertura incompleta de la muestra seleccionada, las imperfecciones del marco de muestreo utilizado en la selección de las muestras, los errores en el diseño de los instrumentos de medición, y las deficiencias en la selección y capacitación de los recolectores, en la captación de los datos y en su procesamiento.

El efecto negativo de las diferentes probabilidades de selección se controla ponderando los valores muestrales por el recíproco de la probabilidad final de las unidades últimas de observación, o por un factor equivalente. La probabilidad final es el producto de las probabilidades parciales de cada una de las etapas del proceso de selección. El recíproco mencionado se le llama también “factor de expansión”, pues su aplicación genera estimaciones insesgadas de los valores absolutos del universo de investigación.

La no cobertura de algunas de las unidades de muestreo seleccionadas es causante de sesgos de estimación cuando las tasas de no cobertura varían entre los distintos subgrupos de la población y cuando los indicadores de estudio también difieren entre estos grupos. La minimización del sesgo se logra con un factor de ajuste, aplicado a nivel de conglomerado mínimo de la muestra, cuando existe evidencia de que, a este nivel, las unidades encuestadas son, en promedio, similares a las no encuestadas.

Para la Ends - 2010, el factor básico de expansión, ajustado por no respuesta se convirtió en una ponderación alrededor de la unidad, dividiendo dichos factores por el factor de expansión promedio, con el fin de dar los resultados absolutos en términos del tamaño de muestra.

Debido a que el tamaño de la muestra de los diferentes departamentos es similar, a pesar de ser muy variable la población de éstos, son diferentes las probabilidades de selección de los hogares de departamento a departamento. Esta situación de variables probabilidades se corrige a través de la ponderación mencionada, con una implicación: la muestra ponderada acumulada de los departamentos pequeños, se reduce en función del peso del departamento en el contexto nacional, y la muestra ponderada de los grandes, se aumenta proporcionalmente al peso de éstos.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2009-11-15 2010-11-15
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio
2010
Mode of data collection
Entrevista personal asistida por computador
Supervision
COORDINACION Y SUPERVISIÓN GENERAL

El departamento de Investigaciones de Profamilia es el responsable de aclarar todas las posibles dudas que puedan surgir del personal del trabajo de campo y de aprobar todas las decisiones que se tomen durante el desarrollo dicho trabajo. De igual manera, es la responsable de todo lo que tiene que ver con la dirección y coordinación de la encuesta para lo cual elabora una programación completa de todas las visitas de evaluación y supervisión de los diferentes grupos.


SUPERVISIÓN EN EL CAMPO

Las labores de la supervisora son las de distribución del trabajo entre las encuestadoras, acompañamiento durante sus recorridos, verificar que el trabajo se esté haciendo en forma correcta de acuerdo a lo indicado con veracidad absoluta y manteniendo la calidad de la información, manejar los formatos de recorrido y de control, supervisar las mediciones antropométricas y la toma de muestras.

Son tareas de la supervisora de un grupo:

- Asignar los segmentos a visitar

- Ubicar en el terreno a cada una de las encuestadoras

- Revisitar algunos de los hogares entrevistados

- Revisar las encuestas realizadas y controlar la calidad de la información

- Verificar los formatos de Control Diario de Ejecución por Segmento de las encuestadoras.

- Diligenciar los formatos para el control de la calidad, cobertura y productividad

- Responder por los materiales y equipos (computador, memoria USB, bluetooh, batería para el computador, cuestionarios, mapas, carpetas) a ella entregados hasta que sean devueltos a Profamilia

- Solicitar a la sede central el material necesario para el trabajo de campo

- Comunicarse periódicamente con la dirección de la encuesta

- Enviar semanalmente (lunes) el Formato “Control de Ejecución de Segmentos por Municipio” y el Formato “Indicadores de Producción y Cobertura por Segmento Terminado”

- Recibir diariamente las entrevistas realizadas por las encuestadoras.

- Generar y revisar los listados de inconsistencias

- Enviar todos los lunes a la oficina central las encuestas diligenciadas durante la semana, a través de internet.

- Actualizar cada uno de los equipos en caso de ser necesario.

- Controlar el uso eficiente del vehículo asignado al grupo

- Manejar y rendir la caja menor


CONTROL DE LA MUESTRA

Una de las principales funciones de las supervisoras es el control de la muestra.


1. LIMITES DEL SEGMENTO

Por tratarse de una muestra de áreas, es importante tener clara la forma como están delimitadas. El segmento asignado debe ser recorrido en su totalidad, llegando a los límites establecidos.

En el caso de segmentos del perímetro urbano los límites son calles y carreras; cada área estará comprendida entre el primero y el último edificio consecutivos que aparecen tanto en el MUMPROS I y II. Para evitar situaciones ambiguas se han resaltado estos límites.

En el caso de segmentos pertenecientes al resto, los límites son generalmente accidentes geográficos como ríos, quebradas, montañas, lagos, lagunas. También carreteras, caminos, vías férreas, redes eléctricas, etc.

En ocasiones no es posible tener estos límites (naturales); por lo tanto acudimos a límites imaginarios (L.I.) representados por líneas punteadas (....), trazadas entre dos puntos de referencia. Estos puntos generalmente son fácilmente identificables.

En casos excepcionales se han utilizado como puntos de referencia viviendas; siempre se debe tener la precaución de mirar en observaciones y en el listado para saber si estas viviendas forman o no parte del segmento.

En los segmentos pertenecientes al resto, es necesario comprobar y/o completar en las observaciones al reverso del MUMPRO I la información que corresponde a la forma de llegar, distancia desde la cabecera, tiempo de recorrido, guía, y cualquier otra información relacionada.


2. OMISIÓN DE VIVIENDAS

Un aspecto importante que hay que tener en cuenta es que en la muestra no se admite la sustitución ni de segmentos, ni de viviendas, ni de municipios.

Las entrevistas se realizarán en todas las VIVIENDAS SELECCIONADAS y SOLAMENTE EN ESAS. Por consiguiente si en alguna vivienda no se puede obtener información, por la razón que sea, se tendrá una pérdida de muestra.

Solo se aceptará la eliminación de viviendas después de que la supervisora establezca en el terreno que efectivamente están ubicadas fuera del límite. En estos casos se tachará la vivienda en el listado y en el croquis y se explicará en observaciones el motivo por el cual se elimina la vivienda.

Aunque se eliminen o agreguen edificios al listado, en ningún caso se modificará la numeración original del resto de edificios del segmento, ni se utilizará para designar un edificio diferente.

Para disminuir el riesgo de omitir algunas viviendas la entrevistadora debe aplicar el siguiente procedimiento:

Verificar las direcciones para estar segura de no equivocarse.

Verificar el nombre del jefe del hogar. En varios casos los hogares que habitan las viviendas no serán los mismos que vienen registrados en el MUMPRO I; entonces el nombre del jefe del hogar será diferente al registrado. En estos casos se debe actualizar el listado.

Preguntar en cada vivienda por la ubicación del vecino más próximo y revisar su lista de viviendas seleccionadas especialmente en segmentos rurales, para orientarse con más facilidad.

Estar atenta para no omitir viviendas ocultas (ubicadas en callejones, en partes poco visibles de la construcción, entre el bosque, etc.) u hogares que habiten en estructuras no residenciales como: bodegas, tiendas, garajes, etc., pertenecientes al área.

La supervisora debe verificar todo cambio que parezca dudoso y asegurarse de que la entrevistadora visitó todas las viviendas que se le asignaron.


3. ADICIÓN DE VIVIENDAS

Una vez ubicada la encuestadora, la supervisora debe efectuar un recorrido rápido, a fin de establecer si el segmento presenta un crecimiento tal que supera las 20 viviendas. Si esta situación se presenta en la zona urbana, la supervisora elaborará un nuevo listado de las viviendas comprendidas entre la primera y la última edificación del segmento. En este listado también incluirá las viviendas desocupadas y las viviendas recién construidas cuando son aptas para ser habitadas; no debe incluir las viviendas en construcción. Una vez obtenido el total de viviendas, se divide entre 10 para determinar el número de grupos con un promedio de 10 viviendas; deberá dividir el listado en el número obtenido de grupos. Por ejemplo, se encuentran 87 viviendas; al dividir esta cantidad entre 10 da 8.7 que por aproximación equivale a 9. Esto indica que se harán 9 grupos (8 con 10 viviendas y el último con 7).

A cada grupo se le asignará un número consecutivo a partir de 1. El último dígito del número de área será el número que indica cuál grupo debe ser tomado para la encuesta. Continuando con el ejemplo, si el Segmento corresponde al Area número 092, se tomará el segundo grupo. Para el grupo seleccionado la supervisora debe diligenciar los MUMPROS I y II. Este segmento será el asignado a la encuestadora haciendo las aclaraciones pertinentes sobre los límites.

Si el crecimiento del segmento supera las 20 viviendas en la zona rural, lo más conveniente es que la supervisora asigne trabajo para las primeras 20 viviendas que identifique y proceda a actualizar la restante información a fin de establecer el total de viviendas del segmento.

La supervisora debe verificar todo cambio que parezca dudoso y asegurarse de que la entrevistadora visitó todas las viviendas que se le asignaron.


4. CONTROL DE COBERTURA

Toda la programación y planeación del trabajo de campo esta diseñada para lograr una cobertura de más del 98 por ciento a nivel de hogares e individuos.

Los formatos que permitirán controlar que se cumplan estos requerimientos y las personas encargadas de su diligenciamiento son:


PARA ENCUESTADORAS:

- Control Diario de Ejecución por Segmento
- Programación de Revisitas


PARA SUPERVISORA:

- Productividad Diaria por Encuestadora
- Resultado de Segmentos por Encuestadora
- Control de Ejecución de Segmentos por Municipio
- Indicadores de Producción y Cobertura Segmento Terminado
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Antes de iniciar el trabajo en un área particular, es responsabilidad de la supervisora contactar a las autoridades civiles, militares o judiciales pertinentes. Se le entregarán cartas de presentación para ayudarle a este propósito, pero su tacto en explicar los objetivos de la encuesta la ayudará a ganar la cooperación de estas autoridades, sin las cuales le será imposible llevar a cabo la encuesta. En los municipios donde haya Centros de Profamilia o del ICBF el grupo deberá presentarse ante el director respectivo.


CAPACITACIÓN

El reclutamiento y la capacitación o entrenamiento de las supervisoras y encuestadoras es una de las etapas más importantes del estudio, si no se cuenta con personal con un óptimo nivel educativo, experiencia y entrenado, se pone en riesgo la calidad de la información que se recolecta y por ende la de la investigación. Por este motivo para Profamilia es uno de los componentes del estudio de mayor importancia.

Durante la primera parte del curso se tratarán aspectos generales que incluyen:

- Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia.

- Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

- Indicadores de calidad de vida.

- Anticoncepción.

- Indicadores de la infancia.

- Prevención de cáncer de cuello uterino y de mama.

- Lactancia materna.

- Antropometría y valoración de estado nutricional en menores de 5 años.

- Alimentación complementaria de la lactancia materna.

- Salud infantil.

- Atención de riesgos de embarazo, parto y post-parto.

- Violencia intrafamiliar.

- VIH/SIDA

- Demografía e indicadores demográficos.

- Encuestas por muestreo

- Contratación de personal.

Una vez terminados los temas anteriores, se da una explicación minuciosa de la parte operativa de la encuesta, específicamente en la definición de las responsabilidades y funciones de cada una de los funcionarias y condiciones del contrato. Posteriormente, se entrenará a todo el personal sobre el manejo de la muestra: parámetros, normas y definiciones. Durante la explicación de estos aspectos se hace énfasis en las definiciones de segmento, hogar y vivienda.

En tercer lugar se trabaja en los cuestionarios: a) cuestionario de hogar, b) cuestionario individual; c) cuestionario de prevención de cáncer de mama y del cuello uterino; y d) cuestionario de adulto mayor. Se explica la importancia de cada pregunta, los diferentes tipos de preguntas y respuestas y el manejo de los pases y de los flujos; y se trabajan las técnicas de entrevista y manejo del calendario.

Se realiza un entrenamiento teórico y práctico sobre toma de medidas (peso, talla, circunferencia del brazo y de la cintura), al que solamente asisten las nutricionistas.

Además las nutricionistas son capacitadas en el manejo de la escala de seguridad alimentaria, para que apliquen las encuestas sobre este tema en los hogares. Por su parte, las bacteriólogas son entrenadas y seleccionadas directamente por el Instituto Nacional de Salud.

Cuando las supervisoras, las encuestadoras, las nutricionistas y las bacteriólogas tengan un buen conocimiento de los cuestionarios, se les capacita en el manejo de computadores y específicamente en cómo desarrollar la encuesta usando para ello el computador.

Una vez cumplidos todos los puntos anteriores, se procede a desarrollar prácticas mediante entrevistas simuladas, primero en frente de toda la audiencia y luego en pequeños grupos de 7 personas, en dónde las supervisoras y encuestadoras hacen la entrevista.

Durante el desarrollo de todo el entrenamiento se hacen evaluaciones escritas y prácticas, para monitorear el desempeño de todo el personal asistente al curso de entrenamiento y al finalizar se llevará a cabo una evaluación final.


ESQUEMA OPERATIVO

TRABAJO DE CAMPO

La recolección de la información se llevó a cabo en aproximadamente 10 meses de trabajo. El equipo estuvo conformado por una coordinadora general del trabajo de campo y por quince (15) grupos, compuestos cada uno de ellos por una supervisora, cuatro encuestadoras, una nutricionista. Antes del inicio del trabajo de campo se definió un cronograma minucioso de trabajo, especificando claramente las rutas, y el tiempo de permanencia de cada grupo en los diferentes municipios.


PLAN DE TRABAJO DE CAMPO

Las actividades que se realizan durante el trabajo de campo son las siguientes:


PRIMERA ETAPA:

- Asignación diaria de segmentos a cada encuestadora, por parte de la supervisora.

- Realización de entrevistas de hogar con computador por parte de las encuestadoras.

- Realización de entrevista individual con computador por parte de las encuestadoras.

- Revisión de inconsistencias inmediatamente terminada la entrevista.

- Corrección de inconsistencias por parte de las encuestadoras antes de salir del hogar.

- Transmisión de la información de los hogares realizados a la nutricionista y a la bacterióloga en las PDA, por medio de BlueTooth.

- Realización entrevistas de Seguridad Alimentaria, Antropometría (medición y registro de peso, talla y circunferencia de la cintura) Consumo de alimentos, Tiempo Dedicado a ver TV y Percepción del Peso Corporal, por parte de la nutricionista utilizando PDA.

- Revisión de inconsistencias inmediatamente terminada la entrevista.

- Realización de entrevistas de Actividad Física y Bioquímica (toma y registro de muestras de sangre), por parte de la bacterióloga utilizando PDA ? Revisión de inconsistencias inmediatamente terminada la entrevista.

- Transmisión del trabajo diario realizado por las encuestadoras, la nutricionista y la bacterióloga a la supervisora, por medio de BlueTooth.


SEGUNDA ETAPA:

- Revisión de inconsistencias en el trabajo de las encuestadoras, nutricionista o bacterióloga por parte de la supervisora.

- Corrección de inconsistencias por parte de las encuestadoras o nutricionista o bacterióloga.

- Cierre de segmentos una vez los datos estén libres de inconsistencias.

- Envío de segmentos cerrados a la oficina central (Gerencia de Evaluación de Profamilia), vía internet.


TERCERA ETAPA:

- Entrega mensual por parte de la bacterióloga de las muestras de sangre al Instituto Nacional de Salud (INS).

- Recepción de las muestras de sangre en el INS para su procesamiento.

- Recepción de los segmentos en el computador de la oficina central.

- Revisión de inconsistencias por segmento recibido.

- Corrección de inconsistencias finales en la oficina central.

- Recepción de los resultados del procesamiento de muestras de sangre para ser adicionados al archivo de bioquímica en la oficina central.


CUARTA ETAPA:

- Unión de segmentos en archivo final.

- Procesamiento de datos de la ENDS para la generación de indicadores.

- Generación de archivos finales de Hogares, Características de las Personas de los Hogares, Mujeres en Edad Fértil, Niños Menores de Cinco Años, Adulto mayor, Prevención de Cáncer, Seguridad Alimentaria, Antropometría, Consumo de Alimentos, Tiempo Dedicado a ver TV, Autopercepción del Peso Corporal, Actividad física y Bioquímica con las variables de identificación (llaves).

Las labores de la supervisora son las de distribución del trabajo entre las encuestadoras, acompañamiento durante sus recorridos, verificar que el trabajo se esté haciendo en forma correcta de acuerdo a lo indicado con veracidad absoluta y manteniendo la calidad de la información, manejar los formatos de recorrido y de control, supervisar las mediciones antropométricas y la toma de muestras.

Se estableció un cronograma según las rutas de trabajo, para realizar mensualmente los pagos de viáticos y entregar el dinero a la supervisora para los gastos de caja menor y transporte fluvial terrestre.

Coordinación y dirección general: La Gerencia de Investigación es la responsable de aclarar todas las posibles dudas que puedan surgir del personal del trabajo de campo y de aprobar todas las decisiones que se tomen durante el desarrollo dicho trabajo.

De igual manera, es la responsable de todo lo que tiene que ver con la dirección y coordinación de la encuesta para lo cual elabora una programación completa de todas las visitas de evaluación y supervisión de los diferentes grupos y para ello, segue una guía de trabajo que contendrá:

- Definiciones básicas y fundamentales de la encuesta.

- Procedimientos a seguir en cada visita de supervisión y coordinación de la oficina central.

- Puntos específicos a evaluar en cada grupo.

- Informe final de la visita.


EJECUCIÓN DEL OPERATIVO DE CAMPO

Para realizar el trabajo de campo de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud y de la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, se conformaron 12 grupos de trabajo, cada uno conformado por una supervisora, cinco encuestadoras, una nutricionista y una bacterióloga.

A cada uno de estos grupos se le asigno una ruta de trabajo, estas rutas fueron establecidas teniendo en cuenta el número de segmentos por municipio y el número de desplazamientos entre cada uno de los municipios que debía hacer cada grupo.

La ejecución del trabajo de campo se realizó en aproximadamente un año de labores: se inició el 14 de noviembre de 2009 y se suspendió transitoriamente el 18 de diciembre dado que durante las vacaciones de fin de año la composición de los hogares colombianos tiene la tendencia a cambiar. Posteriormente, se reinició la recolección de la información el 21 de febrero de 2010 y se trabajó ininterrumpidamente hasta la segunda semana de noviembre del mismo año.

Debido a que durante el primer mes de trabajo de campo (año 2009) se generaron inconformidades y retrasos en el desarrollo del trabajo con respecto al cronograma establecido, especialmente en cuanto a las nutricionistas pues la carga de trabajo era demasiado alta y no compensaba el pago, se presentó un retraso grande en días con respecto a la ENSIN, esto generó que las encuestadoras tuvieran que suspender las entrevistas para esperar a las nutricionistas y bacteriólogas.

Para solucionar estas dificultades logísticas identificadas en la primera etapa del trabajo de campo, en especial el desbalance del trabajo de la nutricionista y bacterióloga frente a las encuestadoras, se dejaron finalmente cuatro encuestadoras en cada equipo y se conformaron tres equipos nuevos. También se adicionó el cuestionario de seguridad alimentaria en el hogar a la aplicación de las encuestadoras para aligerar el trabajo de la nutricionista.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Asociaciòn Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia Entidad privada

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DEFINICIÓN DE LOS FORMULARIOS

El formulario básico corresponde a la planeación de las encuestas DHS desarrolladas por ICF Macro. En el comité técnico de la encuesta se ajustaron, adicionaron y quitaron algunos de los temas de la encuesta del 2005; de esta manera se llegó a la definición de los cuestionarios finales, es decir, a la aprobación de los instrumentos por parte del comité de la encuesta, el único formulario que no fue revisado ni aprobado por el comité fue el de adulto mayor ya que este fue entregado durante el curso de capacitación por el MPS. Junto con los formularios se elaboraron los consentimientos informados para cada uno de los diferentes cuestionarios y para las tomas de muestra de sangre.



1. CUESTIONARIO DE HOGAR ESTRUCTURADO

1. Identificación
2. Datos de control
3. Características de las personas del hogar
4. Tipo de familia
5. Condiciones habitacionales del hogar
6. Problemas de salud
7. Hospitalizados


2. CUESTIONARIO INDIVIDUAL ESTRUCTURADO

1. Identificación
2. Datos de control
3. Antecedentes de la entrevistada
4. Reproducción
5. Anticoncepción
6. Embarazo, parto y puerperio
7. Lactancia y alimentacion complementaria
8. Inmunizaciòn y salud
9. Nupcialidad y comportamiento sexual
7. Preferencias de fecundidad
8. Antecedentes del marido y trabajo de la mujer
9. Prevenciòn de cancer
10. Sida y otras ITS
11. Violencia domestica


3. CUESTIONARIO DE ADULTO MAYOR ESTRUCTURADO

1. Identificación
2. Control de la encuesta
3. Ingresos y dependencia económica
4. Vínculo familiar
5. Discapacidad
6. Salud mental - depresión
7. Estado de salud
8. Accesibilidad a los servicios de salud

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

1. Depuración de los datos. Durante las entrevistas el sistema de entrada de datos hace revisión de rangos y solo permite la entrada de datos válidos, además hace validación de inconsistencias entre respuestas y eventos. Cuando los datos llegan a la oficina central se hace otra revisión de inconsistencias por cada segmento recibido y finalmente cuando se tiene consolidada la información por segmentos en un solo archivo se hace también una revisión general de inconsistencias.

2. Remoción de información confidencial. Se retira de los archivos el nombre y las direcciones de las personas.

3. Unión de los archivos de segmentos. A la oficina central llega un archivo con información de los hogares y un archivo con información de las entrevistas individuales. Cuando se ha terminado el trabajo de campo se une la información de los segmentos y se generan dos grandes archivos el archivo de hogares y el archivo de individuales.

4. Revisión de la estructura de los datos. Para revisar la estructura de los datos, es decir que no estén duplicadas las llaves, que todas las encuestas individuales tengan su correspondiente hogar, que todas las encuestas tengan el número de registros correspondientes, etc..), se unen el archivo de hogar y el archivo individual y luego se ordenan por número de segmento, número de vivienda-hogar y número de línea de la persona.

5. Procesamiento de “otras respuestas”. Se hace un análisis de las otras respuestas para cada variable que tenga esta opción y se reubican en las categorías existentes si es pertinente o se generan nuevas categorías, si el número de casos lo amerita.

6. Incorporación de los factores de ponderación a los archivos.

7. Imputación de los datos. Se calculan datos válidos para fechas incompletas.

8. Exportación de los archivos a formato SPSS o STATA. Una vez los datos están depurados, los archivos se convierten en archivos SPSS o STATA. se generan 6 archivos de datos en formato SPSS o STATA:

- Archivo de hogares

- Archivo de personas

- Archivo de mujeres de 13 a 49 años

- Archivo de niños menores de 5 años

- Archivo de prevención de cáncer

- Archivo de adulto mayor


NORMAS DE VALIDACION Y CONSISTENCIA

Las guías específicas que se emplean para llevar a cabo la corrección de inconsistencias encontradas durante la fase de depuración de los datos de la encuesta, se rigen por los siguientes principios generales para decidir cuales correcciones se harán:

- Al hacer correcciones durante esta etapa, el personal de depuración de datos tiene que examinar los cuestionarios en los cuales se descubrieron errores, buscando primero errores de digitación y luego verificando inconsistencias. No es suficiente con mirar simplemente al listado de errores.

- Deben examinarse todas las preguntas pertinentes tanto del cuestionario individual como del cuestionario de hogar, antes de tomar una decisión sobre la manera como se deben corregir las respuestas inconsistentes. El personal encargado de la depuración de datos de la encuesta, no debe nunca corregir los errores de manera mecánica.

- Muchos de los cálculos hechos en el computador tienen una tolerancia de un mes. Por ejemplo, si un niño ha nacido el 31 de julio de 2002 y la entrevista tiene lugar en agosto 1 de 2002, la edad del niño debería ser calculada como un mes, cuando en realidad el niño tiene cero meses de nacido.

- Al revisar las inconsistencias deben tenerse en cuenta los problemas de cálculo. Si se informa sobre un error y el error está en el cálculo de un mes, los datos pueden ser ajustados; es decir, no es que los datos sean necesariamente inconsistentes, y la información menos confiable puede ser corregida a un mes. Sin embargo, si el error es mayor de un mes, el dato menos confiable debe ser cambiado a 7, 97, o 997 para representar una respuesta inconsistente.

En las guías que siguen a continuación se puede encontrar la siguiente frase: "la 'Regla del Uno' puede ser aplicada". Se refiere a que se puede corregir datos en los cuales el error no es mayor a un mes. Esta regla no se debe aplicar en ningún otro caso.

- Dicha frase debe aplicarse de una manera estándar para depurar errores descubiertos durante esta fase. Se deben seguir reglas uniformes cuando se toman decisiones para cambiar respuestas inconsistentes.

- El personal de depuración de datos debe ser cuidadoso de hacer cambios y los debe hacer solamente cuando exista absoluta evidencia que soporte la nueva respuesta. Nuevamente se debe aplicar la regla principal de depuración de datos: NO SE DEBE INVENTAR UNA RESPUESTA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA.

- Otra regla básica de depuración es cambiar el mínimo de respuestas que sea posible. Esto es razonable, porque tiene sentido que, cuanto más valores de datos se requieran cambiar para “corregir” el error, existe menos probabilidad de que se tomen las decisiones correctas.

- La tarea de resolver inconsistencias es generalmente muy difícil. Cuando se trate de resolver problemas difíciles de depuración, se debe consultar al personal principal de la encuesta para que les ayuden a resolver los problemas difíciles. Ellos también deben revisar con regularidad el trabajo del personal de depuración de datos para asegurarse de que se están observando los principios anteriormente establecidos.


TABLA DE EVENTOS

Uno de los aspectos más importantes en el proceso de depuración de los datos por computador, es el de verificación de consistencia interna de la información recolectada en la encuesta, la cual está relacionada con fechas o intervalos de tiempo. Es necesario por ejemplo, revisar que el intervalo entre dos nacimientos reportado en una historia de nacimientos, no sea muy corto o que la entrevistada no era demasiado joven cuando informó que tuvo su primer hijo. Debe también revisarse que la información sobre lactancia, amenorrea y abstinencia entre dos nacimientos sea consistente con las fechas de nacimiento reportadas.

Los eventos más importantes, para los cuales es necesario hacer chequeos de consistencia son:

- Fecha de nacimiento de la entrevistada
- Fecha de la primera unión
- Fecha de nacimiento de cada uno de los hijos
- Fecha de esterilización
- Fecha de concepción del embarazo actual
- (Fecha de la entrevista menos meses del embarazo actual)
- Fecha de la entrevista

Durante la etapa de depuración de datos se verifica también la consistencia de los siguientes datos con la información mencionada arriba:

• Edad de la mujer

• Edad del hijo en años cumplidos (si está vivo)

• Edad del hijo cuando murió (si falleció)

• Tiempo transcurrido desde la última menstruación

• Duración de uso del método actual

• Duración de amenorrea (hijos nacidos vivos durante los últimos 5 años)

• Duración de abstinencia (hijos nacidos vivos durante los últimos 5 años)

• Duración de lactancia (hijos nacidos vivos durante los últimos 5 años)

• Tiempo transcurrido desde la última relación sexual (si ha tenido relaciones sexuales)

• Edad cuando tuvo la primera relación sexual (si ha tenido relaciones sexuales)

Como parte del programa de depuración en computador, el 'software' de la encuesta compilará una Tabla de Eventos. La Tabla de Eventos va a facilitar los chequeos de consistencia de fechas y respuestas de intervalos en el cuestionario. La tabla permite hasta 30 entradas, comenzando por la fecha de nacimiento de la mujer, seguida por la fecha de su primer matrimonio/ unión, las fechas de nacimiento de cada uno de los hijos que se encuentran en la historia de nacimientos, la fecha de esterilización (si es el caso), la fecha de concepción del embarazo actual (si es el caso), y la fecha de la entrevista.

Las entradas en la tabla de eventos se harán en términos de códigos de siglo-mes (los CMC). El CMC utilizado para cualquier evento está basado en la fecha en que ocurrió el evento (e.g., el nacimiento de la entrevistada) y se calcula multiplicando el año (menos 1900) en el cual el evento ocurrió por 12 y agregando a este resultado el código del mes en el cual ocurrió el evento. En la siguiente Tabla se presenta un ejemplo de los CMC que serían calculados por el 'software' de la encuesta con base en la información de las fechas de nacimiento en una entrevista típica:


Q213_____Q216M__Q216A___Q218___CMC
01________98______1992_____09_____-
02________01______1995_____07____1141
03________98______1997_____98_____--
04________01______2000_____02____1201
05________03______2001_____01____1215


Para los hijos 02, 04 y 05 los códigos siglo-mes se consideran totalmente especificados, porque se sabe la fecha completa de nacimiento (i.e. el mes y el año). No es posible especificar el código siglo-mes para los hijos 01 y 03, porque se sabe el año pero no el mes de nacimiento. Sin embargo, si se usa la información sobre la edad del hijo a la hora de la entrevista (pregunta Q218) y la fecha de la entrevista (agosto de 2002 en este ejemplo), se puede determinar los límites superior e inferior de los CMC para los hijos 01 y 03. El límite inferior del código siglo-mes (LCMC) se calcula con base en el mes de nacimiento más temprano de nacimiento posible, dado el año de nacimiento, la edad y fecha de la entrevista. El límite superior del código siglo-mes (UCMC) se calcula basado en el mes más reciente de nacimiento posible dada la misma información.

Aparte del año de nacimiento, edad y fecha de la entrevista hay una gran variedad de factores que se pueden tener en cuenta para calcular los límites superior e inferior del código siglo-mes para un acontecimiento que no está completamente especificado, incluyendo las fechas de los nacimientos inmediatamente anteriores y posteriores. El LCMC (1113) y el UCMC (1116) que se presentan en el ejemplo siguiente fueron determinados solo con la fecha de nacimiento y la edad del hijo. Por lo tanto, para el hijo 01, que nació en 1992 y tenía 9 años cuando ocurrió la entrevista en agosto de 2002, el límite inferior de su fecha de nacimiento (i.e. la fecha de nacimiento más temprana posible consistente con la edad, el año de nacimiento y la fecha de la entrevista) es septiembre de 1992, mientras que el límite superior de la fecha de nacimiento es diciembre de 1992.

Q213____Q216M__Q216A___Q218___LCMC___ UCMC
01_______98_______1992____09_____1113____1116
02_______01______1995_____07_____1141____1141
03_______98______1997_____98_____1165____1176
04_______01______2000_____02_____1201____1201
05_______03______2001_____01_____1215____1215


Obsérvese que el LCMC y el UCMC son iguales para acontecimientos con la fecha totalmente especificada (e.g., la fecha de nacimiento del hijo 04).

Más adelante en este manual, se describen los mensajes de error relacionados con los intervalos y se encuentran más detalles sobre el proceso de depuración e imputación de fechas, identificando aspectos que actúan como limitantes de las fechas definidas como cruciales en el proceso de depuración de la encuesta. Por ejemplo, la información sobre la edad de un hijo vivo, actúa como limitante de la fecha de nacimiento del hijo; o sea, la consistencia entre la edad declarada y la fecha de nacimiento será verificada y se imprimirá un mensaje de error si la edad es inconsistente con el intervalo entre la fecha del nacimiento y la fecha de la entrevista. El error tiene que ser corregido por el personal de crítica de la oficina, siguiendo los procedimientos definidos en estas guías de depuración de datos.

En los casos de mujeres o niños cuyas fechas de nacimiento ocurren en el mismo mes de la entrevista, la edad registrada en respuesta a la pregunta Q104 puede no ser igual a la edad calculada a partir de la fecha de la entrevista y de la fecha de nacimiento. Por ejemplo, si la fecha de la entrevista es agosto 17, 2002, la edad calculada para una mujer nacida en agosto de 1982, debería ser 20 años, ya que para fines de depuración e imputación de datos, se supone que todos los nacimientos y los otros acontecimientos han ocurrido en el primer día del mes. Si el verdadero día de nacimiento de la mujer es después del día de la entrevista, e.g., agosto 25, podría ocurrir que ella reportó su edad como 19 años, ya que todavía no había celebrado su cumpleaños. Generalmente las políticas de depuración e imputación de la encuesta exigen que la edad señalada de la mujer debe ser igual a la edad calculada en las etapas finales de preparación de un archivo de datos limpio. Por lo tanto, en el ejemplo de arriba, la edad calculada en el proceso de imputación podría ser cambiada de 19 a 20 años.

La única excepción que se presenta en este procedimiento ocurrirá en aquellos casos en los cuales la entrevistada informó tener 49 años, pero su edad calculada es 50. En tales casos, ajustar la edad declarada a la edad calculada, podría resultar en que la mujer fuera considerada como no-elegible para la encuesta. Para evitar descartar a la entrevistada de la muestra, el mes de nacimiento debe ser ajustado para que sea consistente con la edad declarada. Por ejemplo, en el caso de una mujer entrevistada en agosto de 2002, que reportó su fecha de nacimiento como agosto 1952 y su edad registrada como 49 años, el mes de nacimiento podrá cambiarse de agosto a septiembre de 1952.

Durante el proceso de depuración de la encuesta, también se deben revisar los intervalos entre fechas de acontecimientos cruciales para asegurarse que son iguales o exceden el intervalo mínimo definido (estos intervalos mínimos se resumen más adelante en la Tabla de Eventos. Se usan los códigos siglo-mes cuando verifica la consistencia entre dos acontecimientos en secuencia. Por ejemplo, BI (intervalo de nacimiento en meses) entre los nacimientos de los hijos 04 y 05 se calcula usando los códigos siglo-mes como sigue:

BI = UCMC(hijo 05) - LCMC(hijo 04)
14 = 1215 - 1201

El intervalo calculado arriba es consistente con un supuesto intervalo mínimo de nacimiento de 9 meses que se requiere entre cada nacimiento. Entre gemelos el intervalo mínimo de nacimiento que se usa es cero.

Finalmente, para los hijos nacidos en los últimos 5 años, el proceso de depuración verifica la consistencia entre las fechas de nacimiento de los hijos en cuestión y la información recolectada sobre la duración de la lactancia, la amenorrea, la abstinencia y también las fechas en las cuales el hijo fue inmunizado. Al depurar estos datos, se usa el intervalo más largo que sea posible contra el cual verifica una respuesta dada. Por ejemplo, al verificar la consistencia de la respuesta sobre la duración reportada de amenorrea tras el nacimiento del hijo 04, el programa calcula la duración máxima de amenorrea (DMAM) para constatar si es consistente con la fecha de nacimiento del hijo 05, asumiendo que la duración mínima de embarazo es de 7 meses. Observe que el intervalo mínimo de nacimiento es dos meses más largo que la duración mínima de embarazo, asumiendo que no es posible quedar embarazada sino hasta por lo menos 2 meses después del nacimiento de un hijo. En el caso del ejemplo arriba:

MDAM = (UCMC(hijo 05) - 7) - LCMC(hijo 04)
MDAM = (1215 - 7) - 1201
7 = 1208 - 1201

Por lo tanto, si la duración de amenorrea declarada por la madre como respuesta a la pregunta Q466 para el hijo 04 excede 7 meses, el programa generará un mensaje de error, indicando que la duración de amenorrea es inconsistente con la duración del intervalo entre los nacimientos de los hijos 04 y 05.


MENSAJES DE DEPURACIÓN Y GUIAS PARA HACER CORRECCIONES

El formato de mensajes de error es el siguiente:

#### E/W ==> [Loc] mensaje de texto

donde #### se refiere al número de mensaje de error de cuatro o cinco dígitos; E o W se refieren a la gravedad del problema (E=Error, W=Advertencia), y finalmente al texto del mensaje en sí. Cuando se encuentre un error (E), se debe resolver el problema antes de que el operador (a) pueda continuar; si encuentran una advertencia (W), el operador (a) deben verificar la exactitud de la entrada, en caso contrario, no se deben hacer correcciones o cambios.

Adicionalmente, dentro del programa de depuración, algunas veces se encontrará una referencia con relación a la localización de la causa del mensaje. (i.e., el "[Loc]" que aparece arriba), y sería auto-explicatorio. Por ejemplo, HH significa que el mensaje fue generado en un cuestionario de hogares, BirthHist significa que el mensaje proviene de las preguntas de la historia de nacimientos Q213-Q223 del cuestionario de mujeres, Vacc Col # se refiere al cuadro de vacunas, columna, N (i.e., Q509) de las preguntas de mujeres, etc.

Si el mensaje ocurre durante el proceso de entrada de datos, se deben tomar las siguientes acciones:


E corrija los datos antes de continuar la digitación.

W verifique la exactitud de los datos digitados, corrigiendo los errores de digitación, pero no haga otros cambios.

Si el mensaje ocurre durante el proceso de depuración, se deben tomar las siguientes acciones:

E chequee los datos y los cuestionarios y posiblemente haga correcciones.
W chequee la precisión de los datos digitados, pero no haga otros cambios.

En el listado de mensajes también se usan las siguientes abreviaturas:

Cmc: Código siglo-mes
dob: Fecha de nacimiento
doi: Fecha de Entrevista
dou: Fecha de la primera unión
age at u: Edad a la primera unión
HH: Hogar
Rel: Relación, parentesco
Elig: Elegibilidad
h: Talla/estatura
w: Peso


Cada listado generado de la depuración de datos se debe mantener junto con el segmento/conglomerado cuando se haya terminado el trabajo. Esto es muy importante, ya que es posible que el especialista en procesamiento de datos de Macro desee revisar como se generaron los mensajes.

_______CUBIERTA DEL CUESTIONARIO DE HOGARES _________________________________

0001 El segmento n no se encuentra en el archivo de diseño de la muestra.

Un archivo de datos de diseño de muestra contiene un listado de todos los segmentos usados en la encuesta, junto con información adicional para efectos de seguimiento. El número de segmento digitado no es un número válido, cuando no se encuentra en el archivo de datos de diseño de la muestra.

Salga del programa de entrada de datos, corrija el número de segmento y luego continúe con el programa de entrada de datos. Se debe informar al supervisor de entrada de datos sobre los archivos con numero de segmento incorrecto que han sido creados en el diskette.

0002 El Nombre de archivo para el archivo x es incorrecto (nombre): Salga, corrija el nombre del archivo y comience de nuevo

El archivo principal de datos para el segmento debe estar en la carpeta C:/XDHS, en donde “X” es la primera letra del nombre de país. El nombre del archivo debe empezar con la letra C (para segmento), seguido por el número de segmento a 3 dígitos y la extensión .DAT. El nombre completo del archivo debe ser 'C:\XDHS.DAT' donde nnn es el número del segmento (con ceros a la izquierda, si es necesario). El archivo de datos que contiene las respuestas "Otro" debe tener el nombre 'C:\XDHS\Onnn.DAT'.

Si este no es el nombre dado del archivo de datos, salga del programa de entrada de datos, corrija el nombre y empiece de nuevo el programa. Se debe informar al supervisor de entrada de datos que en el diskette se han creado archivos con nombres incorrectos, como archivo principal de datos y que se crearán otros archivos de datos en computador del operador cuando el/ella intenten iniciar la entrada para el número incorrecto de segmento.

0003 Fecha incorrecta del computador. (dd/mm/yyyy): Salga, corrija la fecha y empiece de nuevo

Al comienzo de la entrada de datos, debe verificar la hora y fecha fijadas en el computador. Es importante para la manipulación de los datos que se grabe la fecha y hora correctas en cada archivo de datos.

Si la hora y fecha no son correctas, no debe proceder con la entrada de datos. Salga del programa de entrada de datos y pídale al supervisor que corrija la fecha y hora en el computador antes de empezar de nuevo la entrada de datos.

0005 No se puede abrir el archivo de CONTROL para el segmento n.

El archivo de CONTROL utilizado para hacer el seguimiento del estado de cada segmento o punto de muestra no se puede abrir. La aplicación termina sin ningún procesamiento adicional. Verifique que el archivo no ha sido borrado por error.

0006 El archivo de datos no esta listo para la depuración del segmento n.

El archivo de datos que ha sido seleccionado para depuración no ha pasado la etapa de verificación de la estructura (CKID) ni el paso de verificación antes de la segunda depuración. Se requiere que cada segmento o punto de muestra sea procesado paso a paso, teniendo en cuenta, que los controles estructurales y de verificación se lleven a cabo antes de la segunda depuración. Haga nuevamente estas verificaciones para asegurarse que han sido registradas, como se hizo antes de tratar de volver a realizar la segunda depuración de datos para este segmento o punto de muestra.

0007 No se pudo actualizar el archivo de CONTROL para el segmento n.

No fue posible actualizar el archivo de CONTROL para indicar que se había llevado a cabo una pasada del programa de depuración en este archivo de datos. Este problema ocurre usualmente porque el archivo de control esta protegido. Asegúrese que se le ha dado el acceso correcto al archivo. En modo de red o multitareas, este mensaje también puede significar que el archivo ya esta en uso con otro programa o en otra ventana.

0008 El conteo de cuestionarios para el segmento N (n:n:n n:n:n n:n:n) no corresponde con el del archivo CONTROL (n:n:n n:n:n n:n:n)

El archivo de control contiene el conteo de los cuestionarios por código de resultados con base en la etiqueta colocada por recepción. Si se produce este mensaje, el supervisor debe verificar la hoja de control del supervisor de campo, la hoja de control de segmento y los cuestionarios para encontrar el error. Este error se debe corregir antes de intentar cualquier otro procedimiento.


0010 El número de segmento en el nombre del archivo (x) es diferente del número de segmento digitado (y)

Antes de que el operador comience a digitar un segmento o a hacerle una modificación, debe ingresar el número de segmento en el menú de archivo de datos. Este número también está escrito en el archivo de datos de ese segmento para cada hogar ingresado. Cuando se estén salvando los datos del hogar (lo cual también incluye los cuestionarios individuales), este segmento escrito en el nombre de archivo de datos es verificado contra el número de segmento ingresado en el menú del operador.


Si el número del segmento fue digitado incorrectamente, corrija el número del segmento y siga entrando los datos. Si esto no soluciona el problema, entonces salga del programa de entrada de datos y regrese al menú del operador, para asegurarse que ahí se ha ingresado el número de segmento correcto.

Si alguno de estos datos es inconsistente con el número de segmento, o es diferente de la información de identificación del cuestionario anterior, entonces se debe corregir la información errónea.

0011 Identificación incorrecta para segmento, región, urbano/rural, o digitador: x, lo esperado y

Cada operador (a) de entrada de datos digitará un segmento completo de cuestionarios. Dentro de un segmento todos los códigos (id) de identificación geográfica para ese segmento deben ser idénticos. Además, cada uno de los códigos de identificación debe concordar con los códigos esperados para ese número de segmento.

Cuando alguno de estos datos es inconsistente con el número del segmento o es diferente de la información de identificación del cuestionario anterior, se debe corregir la información errónea.

0012 El Número de hogar no está en orden ascendente: x y

Se deben digitar los cuestionarios del hogar en orden ascendente de acuerdo con número de hogar (i.e., x debe ser menor que y). Los cuestionarios deben quedar en orden antes de llegar al personal de entrada de datos.

Verifique el número del hogar en el cuestionario para asegurarse de que el número haya sido digitado correctamente, y corríjalo si se ha cometido un error de digitación. Si el número ha sido correctamente digitado, no se requiere ninguna otra acción. Los cuestionarios se pueden guardar más tarde. Corrija el orden de los cuestionarios que aún no han sido digitados de modo que queden en orden ascendente de acuerdo con el número del hogar (i.e. 1, 3, 6, 7, 10 en vez de 3, 7, 1, 10, 6).

0014 Cuestionario de hogar incompleto. Verifique el código de resultado

Si el código de resultado para el cuestionario de hogar no es 1 (completo), la entrada de datos para el hogar terminará al final de la hoja de cubierta del cuestionario de hogar. Es simplemente un aviso para asegurar que no se pierdan datos por descuido.

Continúe si el cuestionario de hogar no se completó. En caso contrario vuelva y corrija el código de resultado digitado para poder entrar completo el cuestionario de hogar.

0015 Más mujeres/hombres elegibles que miembros del hogar: x y

El número de mujeres/hombres elegibles declarado en la cubierta del cuestionario de hogar (x) tiene que ser igual o menor que el número declarado de miembros del hogar (y).

Compare el número declarado de miembros del hogar y el número de mujeres/hombres elegibles declarados en la cubierta con el número dado en el listado del hogar y corrija el número equivocado.

0016 Fecha de entrevista imposible, <información adicional>

La fecha de la entrevista tiene que ser una fecha completa y válida, que ocurra después de la fecha de inicio de la encuesta, pero antes de la fecha actual. Para resolver en forma adecuada el problema chequee las hojas de asignación de trabajo del supervisor/entrevistadoras para determinar las fechas en las que el equipo estuvo en ese segmento. Normalmente ellos no pasan más de una semana en un segmento.

Si la fecha no es válida o está por fuera del periodo de la encuesta, determine cuantos cuestionarios más (QREs) corresponden a ese hogar.

Un QRE: Hay un cuestionario de hogar con entrevistados no elegibles. Verifique los cuestionarios anteriores o los posteriores del paquete del segmento y asigne la fecha más plausible.

Dos QRE: Hay un cuestionario de hogar (HH QRE) y un cuestionario individual (Ind QRE.). Si el cuestionario HH QRE tiene fecha incorrecta, compárela con la del cuestionario Ind QRE. Si esa fecha parece correcta, úsela para el cuestionario HH QRE. Si el cuestionario Ind. QRE tiene fecha incorrecta, asigne el cuestionario HH y asegúrese que se ajusta en forma correcta con otras fechas como último nacimiento en la historia de nacimientos (Q215), fecha de unión (A615) o fecha en que comenzó a usar anticonceptivos (Q319). Para el cuestionario QRE de hombres, verifique la fecha de unión (AM411).

Tres o más QREs: Revise todas las fechas de los cuestionarios de entrevistas de sus cubiertas. Si el cuestionario de hogar era el que tenía fecha incorrecta, use la fecha más temprana encontrada entre los cuestionarios individuales. Si un cuestionario individual era el que tenía la fecha incorrecta, aplique las instrucciones expuestas en para “Dos QREs” para que le ayude a corregirla.

0017 Número de línea de entrevistada fuera del rango

El número de línea de la entrevistada para el listado del hogar no puede ser cero y no puede exceder el número total de miembros del hogar mencionados en la lista. Corrija el número de línea si se incurrió en un error de digitación.

Si no es posible identificar la persona, digite el código 99.

0020 La variable de identificación x es inconsistente con la definición del diseño de la muestra, se esperaba n

Se ha digitado un valor para la variable de identificación que no era el esperado de acuerdo con la información en el archivo de diseño de la muestra.

Se deberá verificar y corregir el valor digitado. Si no hay errores en el cuestionario, se deberá verificar el archivo del diseño de la muestra para asegurarse que no hay error en la información registrada en ese archivo.


LISTADO DEL HOGAR


0029 HHð Sólo puede haber un jefe de hogar (se encontraron n)

Si bien el jefe del hogar puede aparecer en cualquier línea del listado de hogar, solo puede haber una persona designada como jefe en el listado del hogar. Después de revisar toda la lista, las relaciones entre los miembros del hogar, los números de línea del padre y la madre etc., Ud. Podrá identificar quien es el verdadero jefe del hogar y corregir el código de relación de las otras personas (por ejemplo, el jefe y el cónyuge pudieron haber sido marcados ambos como jefe del hogar). Si no pudo establecer el código de relación del segundo jefe, cámbielo a '98' (no sabe).

0030 HHð Solo puede haber un cónyuge/padre o madre/suegro o suegra del mismo sexo en el hogar

En la mayoría de los hogares solo hay un jefe de hogar, un cónyuge, un padre del jefe, una madre, un suegro y una suegra. En algunos hogares, especialmente en hogares polígamos no aplica esta regla.

Al digitar los datos, verifique que se entraron correctamente los códigos de relación, los números de línea de los padres, el sexo y la edad para cada miembro. No hay que hacer nada más si todos los datos han sido digitados correctamente.

Durante la fase de depuración de datos, verifique los códigos de relación de cada miembro del hogar e intente identificar las relaciones correctas. Si no es posible corregir el problema o si es obvio que la regla no aplica en el caso de este hogar, no hay que hacer nada más.

0031 Línea n: El Jefe del hogar debe estar en la primera línea, su cónyuge en la segunda

Normalmente el jefe del hogar es la primera persona en el listado del hogar y su cónyuge es normalmente la segunda persona del listado. De vez en cuando el jefe del hogar o su cónyuge no están listados como primero y segundo miembros del hogar, particularmente en casos de hogares polígamos.

Durante la entrada de datos, verifique que los códigos de relación hayan sido digitados correctamente. Si no se encuentra errores de digitación, no hay que hacer nada más.

Durante el proceso de depuración de los datos, verifique la relación (QH04), el sexo (QH07), el número de línea del padre (QH13), y el número de línea de la madre (QH10) para cada miembro del hogar y asegúrese de que no se han cometido errores en la entrada de datos ni en el registro de la información en el listado de hogares. No se debe hacer ninguna corrección si no se encuentran errores.

0032 Cuando hay varias esposas, la cabeza del hogar puede ser una mujer.

En los países donde existe la poligamia, pueden haber varias esposas en un hogar. En varios de estos casos el jefe del hogar puede ser una mujer, en cuyo caso las otras esposas del mismo esposo se registran como co-esposas del jefe del hogar. El código utilizado para la co-esposas solo puede ser utilizado en hogares en los cuales el jefe de hogar es una mujer. Corrija el código para el miembro de hogar (o para el jefe de hogar si el jefe es una mujer).


0050 HHðLínea n: El Miembro de hogar no es residente usual (QH05= n) ni durmió la noche anterior en el hogar(QH06=n)

Para cada miembro de hogar, ambas respuestas a las preguntas QH05 y QH06 no pueden ser “no” Los Miembros de hogar deben quedar incluidos en el listado de hogares sólo si son residentes habituales del hogar (QH05) o si durmieron la noche anterior en el hogar (QH06).

En caso de que ninguna de las 2 condiciones sea verdadera, se debe eliminar la persona del cuestionario de hogar. Al eliminar una persona del listado de hogar, se deben ajustar todas las referencias a los números de línea de los miembros de hogar que siguen a la persona eliminada en el listado de hogares según corresponda (i.e., si eliminó a una persona de la línea #3, se deben verificar todos los miembros de hogar de la línea 4 y de las líneas mayores de 4). Adicionalmente, se deben chequear todos los cuestionarios individuales para realizar posibles correcciones. Específicamente, se deben revisar las referencias a los siguientes números de línea en las siguientes preguntas:

En el cuestionario de hogares:

- número de línea del miembro de hogar (QH01)
- código de elegibilidad (QH45-QH47)
- número de línea de la madre del miembro de hogar (QH10) y número de línea del padre (QH13)
- personas que durmieron con mosquitero (QH096)
- personas enfermas en el hogar (XH203)
- niños huérfanos o vulnerables del hogar (QH406)
- números de línea en las secciones de talla/peso (AH502, XH510, XH516, XH522, XH532 y XH538).

En el cuestionario de mujeres:

- número de línea de hogar del niño registrado en la historia de nacimientos (Q220)
- número de línea del esposo (Q605)

En el cuestionario de hombres, se debe verificar el número de línea de la esposa (XM407)

0060 HHðLínea n: El sexo (QH07=n) de cónyuge (n) debe ser diferente del sexo (QH07=n) del jefe de hogar (n)

El sexo del cónyuge (i.e., donde QH04=02) debe ser diferente del sexo del jefe del hogar (i.e., donde QH04=01). El jefe de hogar se debe listar como primer miembro del hogar.

Durante la entrada de datos, verifique que los códigos de sexo y parentesco de la lista de hogar han sido correctamente digitados para cada miembro. Un error común es digitar el número de línea del segundo miembro en vez del código de parentesco de ese miembro. Si no hay error de digitación, no se requiere ninguna otra acción.

Durante el proceso de depuración de datos, se debe verificar el código de parentesco, el sexo, la edad, y los números de línea del padre o de la madre para cada miembro. En muchos casos se ha registrado el código de parentesco 02 (cónyuge) en el cuestionario en vez del código 03 (hijo), y esto generalmente se puede ver en las edades y en el numero de línea del padre o madre de los miembros. En otros casos, a menudo se pueden usar los nombres de los miembros para verificar el sexo de los mismos. Corrija bien sea el sexo o el parentesco de uno de los miembros.

0061 HHðLínea n: Hijo/hija del jefe de hogar (QH04=n), pero el jefe (línea =n) no es padre/madre de este miembro de hogar (QH13/QH10=n)

El miembro del hogar es el hijo o la hija del jefe del hogar y es menor de 17 años, pero el jefe de hogar no aparece listado como padre o madre del niño.

Siga los procedimientos del mensaje 0122 para intentar corregir el error.


0062 Sexo de co-esposa no valido

El sexo de un miembro de hogar registrado como co-esposa del jefe del hogar es masculino. Las co-esposas solo pueden tener sexo femenino, y esto solo puede ocurrir cuando el jefe de hogar es una mujer. Verifique y corrija bien sea el código de parentesco o el sexo para este miembro del hogar.

0071 HHðLínea n: La edad (QH03=n) del jefe del hogar o del cónyuge es menor de 12 años

Se espera que el jefe del hogar y/o su cónyuge sean adultos. Generalmente se requiere de una edad mínima de 12 años para que se haga la verificación de la edad del jefe del hogar y/o la de su cónyuge.

Durante la entrada de datos, se deberá verificar la edad del jefe del hogar y/o la de su cónyuge para asegurarse que no ha habido errores de digitación. Si no se encuentran errores de digitación, no se requiere ninguna otra acción. Igualmente, durante el proceso de depuración, si no hay correcciones obvias entonces se deben dejar los datos como se registraron originalmente.

0072 HHðCompare la edad del jefe de hogar (línea n, QH03=n) con la de sus padres (línea n QH03=n)

Se espera que la edad de los padres del jefe del hogar sea por lo menos 12 años mayor que la edad del jefe del hogar. Verifique los errores de entrada de datos para la edad del jefe del hogar y para la edad de cada uno de sus padres; también, si la madre es una mujer que ha sido entrevistada, verifique que la mujer haya declarado a este hijo en su historia de nacimientos - si no, no haga correcciones a los datos.

0073 HHðCompare la edad del cónyuge (línea n QH03=n) con la de sus padres (línea n, QH03=n)

Se espera que los padres del cónyuge del jefe del hogar sean por lo menos 12 años mayores que el cónyuge. Verifique los errores de entrada de datos para la edad del cónyuge del hogar y para las edades de cada uno de sus padres, también, si la madre es una mujer que ha sido entrevistada, verifique que la mujer haya declarado a este hijo en su historia de nacimientos - si no, no haga correcciones a los datos.

0075 Compare la edad de la mujer/hombre en el listado de hogares (QH03=n) con XH520/XH536


La edad de la encuestada en el listado de hogares no es consistente con la respuesta a la pregunta XH520/XH536.

Si no se han cometido errores de digitación, entonces verifique que la mujer (o el hombre) estén listados en la sección de Peso y Talla en el mismo orden en que están listados en el listado de hogares.

0090 Nivel y grado de educación inconsistentes

En el sistema educativo de un país, las personas generalmente gastan un numero máximo de años para primaria, secundaria, y universidad. Esta verificación asegura que el grado informado no exceda el máximo esperado del país específico para el nivel de educación declarado.

Se debe verificar el grado y el nivel educativo digitados, para asegurarse que no ha habido errores de digitación, y se deberá hacer la corrección necesaria tanto para el grado como para el nivel.

Si la respuesta el grado máximo posible de escolaridad en el nivel superior reportado, verifique primero si el error pudo haber ocurrido en la forma como fue registrada la respuesta; por ejemplo, en el nivel de secundaria, se podría registrar grado 10 en lugar de el número de años de escolaridad completos en el nivel (4 años). Si el error está relacionado con la forma en que fue registrada la respuesta, corrija la respuesta.

También se debe verificar si hay cuestionario individual para la persona; si se encontró, verifique los valores educativos ahí registrados (mujer=Q106A/Q106B), hombre= XM109/XM110) contra las respuestas del cuestionario de hogares y ajuste el cuestionario de hogares en lo posible.

Si aún así, no se ha podido resolver la inconsistencia, cambie el número de años de escolaridad a 97.

EJEMPLO: El nivel de educación es Secundaria, lo cual indica que la respuesta para el grado más alto debe variar entre 01 y 05. Sin embargo, la respuesta registrada para grado es 09. Si es corriente referirse a la educación secundaria como grados 8 a 12, entonces se puede explicar el error más como un error al reportar el grado que como un error del número de años de escolaridad en cuyo caso el grado se debe cambiar al máximo (5, en este ejemplo). Si no es usual reportar los grados de esta manera, la respuesta al grado más alto debe ser cambiada a 97.

Esta especificación de edición y sus reglas para correcciones deben ser adaptadas para que se ajusten al sistema educativo específico de cada país.

0120 HHðLínea n: Número de línea (QHA14 / QH13=n) de la madre/padre no válido

El número de línea de la madre (pregunta QH10) o del padre (pregunta QH13) del miembro del hogar es mayor que el número total de miembros en el hogar, o se está refiriendo a los miembros mismos.

Verifique el número de línea (QH01), sexo (QH07), y código de parentesco (QH04) de los miembros del hogar para identificar el padre o la madre de los miembros del hogar. Si el padre o madre ya no están en el listado como miembros del hogar porque que ya no son residentes habituales del hogar o no durmieron en el hogar la noche anterior, corrija QH10 / QH13 a 00 (padre/madre no es miembro del hogar). Si se puede identificar la madre o el padre, entonces corrija QH10 / QH13 para referirse a la madre o al padre.

Si se verifica el número de línea del hogar (Q220) en la historia de nacimientos del cuestionario individual de mujeres se puede ayudar a facilitar la corrección de los números de línea de la madre. Así mismo, el número de línea del esposo (Q605) o la fecha de matrimonio (Q615) pueden ayudar a facilitar la corrección del número de línea del padre. Si no se puede encontrar el número de línea correcto para el padre/madre después de una revisión cuidadosa, el número de línea del padre/madre puede ser cambiado a código (99). Vea también los mensajes 0122 y 0123.

0121 HHðLínea n: Sexo de padre/madre (n) incorrecto

El sexo de la madre del miembro del hogar debe ser femenino y el sexo del padre debe ser masculino. Igualmente, la madre y el padre deben ser por lo menos 12 y 15 años mayores que el miembro de hogar. En algunos casos la restricción de edad no funciona, pero como regla general, existen muy pocos casos que podrían romper esta restricción.

Durante la entrada de datos, verifique que se entraron correctamente los códigos de parentesco, los números de línea de los padres (QH10 / QH13), el sexo y la edad para cada miembro del hogar. Si no se han cometido errores de digitación entonces no se requiere otra acción.

Durante el proceso de depuración, verifique el número de línea de la madre o del padre, (QH10/QH13 respectivamente), el parentesco con el jefe del hogar y las edades del miembro y del padre/madre. Identifique la madre o el padre del miembro y corrija el número de línea. Si la madre o el padre no son miembros del hogar, cambie el número de línea a 00. Si ya se ha determinado en forma correcta la madre o padre; y su respectivo sexo y edad en el archivo de datos es igual a los que aparecen en el cuestionario, entonces no se deben hacer cambios.

0122 HHðLínea n: Relación (QH04=n) entre madre/padre (línea =n, (QH04), e hijo no es correcta

La relación del miembro del hogar con el jefe del hogar y la relación de la madre o padre con el jefe del hogar deben ser consistentes para cada miembro del hogar cuyo número de línea de la madre y/o padre estén registrados. Por ejemplo, un miembro de hogar no puede ser registrado como hijo del jefe del hogar mientras que su madre ha sido registrada como madre del jefe de hogar.

Durante la entrada de datos, verifique que se digitaron correctamente los códigos de parentesco, los números de línea de los padres, el sexo y la edad para cada miembro del hogar. Si no se han cometido errores de digitación, no hay que hacer nada más.

Durante la fase de depuración de datos, verifique los números de línea de los padres y los códigos de relación para cada miembro del hogar e identifique la relación correcta. Modifique los códigos de relación del miembro del hogar y de su madre o padre de modo que correspondan, si los miembros son verdaderamente hijo y madre/ padre. En caso contrario, corrija la información en el número de línea de la madre o el padre para el miembro de hogar.

En este caso, el cuarto hijo fue declarado como hijo del jefe del hogar según el número de línea del padre, pero es el hijastro según los códigos de parentesco. Obviamente la entrevistadora escribió el número de línea en lugar de la relación con el jefe del hogar en la columna del código de relación. El código de relación para la línea 04 debe ser corregido a 03.

Línea_____Relación_________Sexo____Edad____Madre___Padre
01_________01_____________2_______57
02_________03_____________2_______33
03_________13_____________2_______30
04_________05_____________2_______06_______03______00


La línea 04 de miembro de hogar fue registrado como nieta del jefe del hogar, pero la madre, de acuerdo con el número de línea de madre no esta relacionada con el jefe del hogar. Dado que las dos mujeres registradas en las líneas 02 y 03 son elegibles para la entrevista individual, revise los cuestionarios individuales - deberá quedar claro quien es la madre correcta de la niña. Si la línea 03 es la madre, entonces obviamente esta relacionada con el jefe del hogar, ya que su hija es la nieta del jefe del hogar. La persona de la línea 03 puede ser la hija del jefe del hogar, pero es más probable que sea la hijastra. Cambie el código de parentesco de la línea 03 a código 12.

Si embargo, si después de revisar los cuestionarios individuales, se encuentra que la línea 02 es la madre de la niña, corrija el número de línea de la madre (QH10) para la hija en fila a 02. El problema en este caso probablemente se debió a que la entrevistadora registró el código de parentesco de la madre en lugar del número de línea en la columna de línea para madre.

0123: HHðLínea n: El Hijo tiene madre/padre diferente (x vs. y) en el hogar según códigos de relación

En algunos casos, es posible identificar la madre o el padre de un miembro del hogar, teniendo en cuenta únicamente la relación de cada miembro del hogar con el jefe del hogar. En estos casos, se verifica el número de línea de la madre o del padre contra el número de línea de la madre o del padre identificado para chequear errores.

Durante la fase de entrada de datos, verifique que se digitaron correctamente los códigos de relación, los números de línea de los padres (QH10 / QH13), el sexo y la edad para cada miembro. Si no se han cometido errores de digitación, no es necesario hacer nada más.

Durante la depuración de datos, verifique los códigos de relación, los números de línea de los padres (QH10 / QH13), el sexo y la edad para ayudar a identificar las relaciones correctas. En la mayoría de los casos, se debe cambiar el código de relación del miembro del hogar, de la madre o del padre, o se debe modificar el número de la línea de la madre o del padre. En algunos casos es posible que se decida no corregir los datos.

EJEMPLOS:

1.___Línea_____Relación_____Sexo____Edad____Madre_____Padre
_____01________01_________1_______35
_____02________02_________2_______30
_____03________03_________2_______08_______02________00
_____04________03_________2_______02_______02________01

En este ejemplo hay cuatro miembros del hogar: el jefe del hogar, su cónyuge y sus dos hijos. La madre de los dos hijos es línea 02, el padre del segundo hijo es línea 01, pero se declaró que el padre del primer hijo no vive en el hogar, aunque el código de relación del hijo/a indica que el/ella es la hijo (a) del jefe de hogar. Hay dos posibilidades en esta situación: o bien el número de la línea del padre debe ser 01 para el primer hijo, o el jefe del hogar no es el padre biológico del hijo (es posible que la mujer estuvo casada anteriormente y tuvo a este hijo durante dicho matrimonio).

Se puede usar el cuestionario individual del cónyuge para buscar indicios de si el jefe del hogar es el padre natural del hijo o no. Si por ejemplo, el cónyuge ha estado casado más de una vez, es probable que el hijo sea de un matrimonio anterior. En este caso se debe cambiar el código de relación para el hijo a 12 (hijastro) o a 11 (otro pariente). Si el cónyuge se casó sólo una vez y el matrimonio ocurrió antes del nacimiento del hijo, se puede suponer con seguridad que el hijo es del padre y se debe cambiar el número de la línea del padre (QH13) a 01.


2.____Línea______Relación______Sexo_______Edad______Madre______Padre
______01__________01__________1_________35_________-__________-
______02__________02__________2_________19_________-__________-
______03__________03__________2_________08_________00_________01
______04__________03__________2_________02_________02_________01

Esta situación aunque similar al ejemplo anterior, es diferente en varios aspectos importantes. La madre del primer hijo no vive en el hogar, mientras que la madre del segundo hijo es línea 02. La mujer en línea 02 tiene 19 años y habría tenido 11 años al nacimiento del primer hijo (línea 03). Por lo tanto, parece que el hijo es hijo de otra mujer no listada en el hogar. Por lo tanto no es necesario cambiar el número de línea de la madre. El jefe del hogar obviamente es el padre del niño, así que no se necesita cambiar el código de relación. En este ejemplo no se deben cambiar los datos.

0124 HHðLínea n: Edad de la madre/padre QH03(n) = n improbable

Ver mensaje 0121.

0150 HHðLínea n: Elegibilidad de miembro de hogar incorrecta: sexo (QH07) =n, edad (QH03)=n, elegibilidad (QH45 / QH46 / QH47) = n

Para ser elegible a la entrevista individual, un miembro del hogar tiene que ser una mujer (o un hombre si hay muestra de hombres) entre 15 y 49 años de edad. Igualmente, para ser elegible en la sección de antropometría de niños en el cuestionario de hogares, el niño debe tener entre 0 a 5 años de edad. Si el miembro de hogar es elegible, entonces el código digitado para elegibilidad debe ser el mismo del número de la línea del miembro (QH01) - en caso contrario, el código de elegibilidad tiene que ser 00.

La elegibilidad de los miembros del hogar se verifica durante la entrada de datos, con el fin de asegurarse de que todos los miembros elegibles y solamente los que son elegibles estén incluidos en el cuestionario individual. Si este miembro es una mujer, sex (QH07=2), entonces asegúrese que su edad (QH03) esté entre 15 y 49 años. En caso de que el estudio se haga solamente con muestra de, alguna vez casadas, entonces también se debe verificar el estado civil de la mujer. Si se trata de un hombre, sexo (QH07=1), entonces asegúrese que su edad (QH03) esté entre 15 y 49 años. Si se trata de un niño, entonces asegúrese que su edad (QH03) esté entre cero y cinco años de edad.

Un miembro de hogar es elegible si todas estas condiciones son correctas en cuyo caso el código de elegibilidad (preguntas QH45 / QH47) tiene que ser igual al número de la línea de esa persona (pregunta QH01). Si se trata de un adulto, debe existir un cuestionario individual para este miembro. Si no se cumple alguna de las condiciones, entonces el código de elegibilidad debe ser 00 y por lo tanto no debe existir cuestionario individual para dicha persona. Verifique la existencia de un cuestionario individual antes de decidir cual es el dato incorrecto.

Si aparece este error durante el proceso de depuración de datos, entonces no solo el listado de hogares debe ser corregido, sino que es posible que se necesite añadir o borrar el caso individual del archivo de datos, dependiendo del origen del error.

0151 HHðNúmero de mujeres/hombres elegibles es incorrecto: se esperaba x, se encontró y

El número de entrevistados elegibles en el listado del hogar debe ser igual al número de entrevistados elegibles declarados en la cubierta del cuestionario de hogar.

Si estos números no son iguales, se debe revisar el listado del hogar. Se deben Verificar los datos de cada miembro del listado de hogar con respecto a su sexo, edad y estado civil (si aplica). Debe existir un cuestionario individual por cada adulto entrevistado elegible. Para corregir el error, se debe corregir el número total de mujeres/hombres elegibles registrados en la cubierta, o se deben ajustar los registros del listado de hogar (por ejemplo, si la entrevistadora consideró miembros del hogar no elegibles, que eran elegibles para la entrevista).

0152 La pregunta sobre ambos padres (XH20) inconsistente con las preguntas QH09 =x
QH12=y

Las preguntas QH09 (si la madre natural está viva) y QH12 (si el padre natural está vivo) son inconsistentes con la pregunta XH20. Si ambos padres están vivos, la respuesta a la pregunta XH20 debe ser 1. Si alguno o ambos padres están muertos, entonces la respuesta a la pregunta XH20 debe ser 2. La inconsistencia debe ser resuelta en el momento de la entrada de datos.

0160 HHðLínea n: Nivel y grado de educación QH24 / AH28=x:y inconsistente con el nivel y grado de educación AH24 / AH26= x:y


Se buscan tres niveles y grados de educación: QH24 (nivel/grado de educación más alto completo), QH26 (nivel/grado de educación del año actual), y QH28 (nivel/grado de educación del año anterior). Si hay inconsistencia entre estas respuestas, se emitirá un mensaje.

Durante la entrada de datos, se buscarán tres inconsistencias. La primera es cuando los valores dados en QH24 (logro) son mayores que los de QH26 (asistencia actual). Esto implicaría que el estudiante ha sido rebajado a un nivel inferior de educación, lo cual puede ocurrir pero es inusual. La segunda inconsistencia es cuando los valores dados en QH28 (asistencia del año anterior) son superiores a los de QH24 (logro). Normalmente el nivel más alto de logro se obtuvo en el año anterior de escolaridad. Finalmente, la tercera inconsistencia ocurre cuando los valores dados en QH28 (asistencia del año anterior) son mayores que los de QH26 (asistencia del año actual). Normalmente un estudiante termina exitosamente la educación del año anterior y avanza al siguiente nivel, aunque en el caso de perder el año anterior, es posible que el estudiante tenga que repetir el grado. En todos estos casos, revise el listado y asegúrese que los valores digitados en el programa concuerdan con los que se escribieron en el cuestionario. Si se llenó un cuestionario individual para el entrevistado, en este cuestionario también se debe chequear el nivel más alto de educación. Si todos los valores fueron correctamente escritos y digitados, no haga cambios en los datos.

Durante la depuración de los datos, sólo se chequea la pregunta QH28, escolaridad del año anterior contra la pregunta QH26, escolaridad del año actual. Revise el tercer caso de arriba para determinar si hay que solucionar algo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
NIVEL DE PRECISIÓN ESPERADO PARA LOS INDICADORES DEL DISEÑO

Con base en el requerimiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el índice trazador de la muestra para la ENDS-ENSIN 2010, es la prevalencia de desnutrición global. De acuerdo con los resultados expuestos en la ENDS-20057, el 7 por ciento de los niños menores de 5 años tiene desnutrición global; este indicador tiene un comportamiento claramente diferenciado a nivel geográfico destacando la mayor prevalencia en la región Atlántica. Al interior de las regiones se hace visible la diferencia de la desnutrición global entre las subregiones y departamentos alcanzando niveles superiores al 10 por ciento en La Guajira, Córdoba, Boyacá y Vaupés y niveles inferiores al 4 por ciento en Putumayo, Norte de Santander y Cundinamarca.

Estas diferencias departamentales hicieron necesario ajustar el tamaño de muestra requerido para garantizar que los errores de la estimación de la desnutrición global fueran inferiores al 20 por ciento en aquellos departamentos cuya prevalencia es igual o superior al 5 por ciento y que en los departamentos cuya prevalencia es inferior al 5 por ciento sea posible mejorar la precisión reduciendo el error obtenido en la ENDS-2005.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre
Asociaciòn Probienestar de la Familia Colombiana
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Claudia Gómez López Profamilia cpgomez@profamilia.org.co
Declaración de confidencialidad
Durante el procesamiento de los datos, estos se anonimizan, eliminando de los archivos las direcciones de los hogares y los nombres de las personas.
Condiciones
Para solicitar las bases de datos de la ENDS se debe anexar:

1. Carta dirigida a la dirección general del Departamento de Investigaciones de Profamilia, solicitando la información y el uso que se le dará a la misma.

2. Protocolo de investigación.

3. Acta de compromiso del uso de bases de datos diligenciada.
Requisito de cita
ACTA DE COMPROMISO DEL USO DE BASES DE DATOS E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES - PROFAMILIA


Yo ____________________________, identificado/a con C.C. No.______________, en mi propio nombre, y en representación de la institución ____________________________ declaro que he tenido acceso a la(s) Base(s) de Datos que me ha suministrado el Departamento de Investigaciones de la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - Profamilia, y me obligo a preservar la confidencialidad y reserva de la(s) misma(s), de conformidad con las normas sobre Derechos de Autor (Ley 23 de 1982), durante el tiempo en que se me permita consultarla.

Me comprometo a mantener la confidencialidad de todos los datos suministrados por Profamilia, en el desarrollo de sus encuestas sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas, los cuales no podrán darse a conocer ni entregarse al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas y privadas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.

La propiedad intelectual y los derechos sobre la información conocida, son de propiedad exclusiva de Profamilia.

Adicionalmente me comprometo a dar los créditos que corresponden a Profamilia y a las entidades que hayan participado en la realización de la(s) encuesta(s) en todas las publicaciones y presentaciones de los resultados que se deriven del uso de la información de la(s) Base(s) de Datos. En el evento en que, previa comprobación sumaria por parte de Profamilia, acerca del incumplimiento de los compromisos adquiridos, la entidad podrá instaurar las acciones legales correspondientes y reclamar la indemnización de perjuicios a que hubiere lugar


Se firma en la ciudad de _____________________, a los ____________ días del mes de ________________ del año ___________.



Firma:

Nombre:

Documento de identidad:

Dirección:

Ciudad:

Teléfono de contacto:

Correo electrónico:

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Profamilia

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-PROFAMILIA-ENDS-2010
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Claudia Gomez López cpgomez@profamilia.org.co Profamilia Directora de Investigaciones
María del Pilar Gómez Arciniegas mpgomeza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Héctor Parra Tellez hparra@profamilia.org.co Profamilia Auxiliar de investigaciones
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@profamilia.org.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@profamilia.org.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2011-11-01
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia