Página principal / Catálogo Central de Datos / EDU-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EDUC-2014-1
EDU-Microdatos

Investigación de Educación Formal - 2014

Colombia, 2014
Educación.
Investigación de Educación Formal
Creado el June 06, 2023 Última modificación June 06, 2023 Visitas a la página 180.833 Descargar 3.915 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EDUC-2014-1
Título
Investigación de Educación Formal - 2014
Título traducido
Formal education research
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo Educación Formal
Información de las series
Desde 1933 es posible rastrear la producción y difusión de estadísticas del sector de educación. Para ese año el Ministerio de Educación ya compilaba y registraba la información sectorial, tomando como fuente el reporte que realizaban las Direcciones de Educación Departamentales (Decreto 0492 del 23 de marzo de 1933). Estas direcciones a su vez solicitaban los datos primarios a los establecimientos públicos de educación, tanto oficiales como no oficiales.

Posteriormente hacia la década de los años setenta, el DANE, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, provee información sobre la educación básica primaria y básica segundaria (donde primaria se refiere a los cinco años de básica primaria y secundaria a bachillerato clásico, técnico o vocacional y formación de maestros o normal), a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección C800 (mediante el cual se levantaba la información sobre matrícula y personal docente) y C600 (mediante el cual se levantaba la información básica para el seguimiento de la promoción escolar). Estos instrumentos fueron utilizados hasta 1976.

En 1974, como resultado del proyecto denominado Reestructuración de estadísticas de educación Primaria y Secundaria, el DANE logra conformar el directorio estadísticos de establecimientos educativos de básica primaria y básica secundaria, clasificado por departamento, municipio y tipo de enseñanza.

En 1978 se suscribe un convenio entre DANE y el Ministerio de Educación Nacional, con el objeto de realizar conjuntamente todas las actividades relacionadas con la definición, organización e implementación de las estadísticas educativas. Mediante este convenio y por las facultades establecidas en los decretos 3167 de 1968 y 0088 de 1976, se modifican los instrumentos de recolección C800 y C600, dando origen a los formularios destinados a recopilar censalmente información sobre la matrícula al inicio del año escolar (C800.01); y las variables base para la medición de la promoción escolar al término del año escolar (C600.01).

En 1979 el formulario C800.01 se ajustó para dar cabida a la información sobre la clasificación de los docentes según el estatuto reglamentado en el Decreto Ley 2277/ 1979. Durante este periodo también se expide el Decreto 863/1980, que establece normas sobre obligatoriedad, inscripción y rendición de información anual de los establecimientos educativos del país.

Durante 1985 hasta 1988 se aplicaron los formularios C800.02 (datos sobre matricula) y C600.02 (variables para la medición de promoción escolar). Este último se modifica, con el objeto de incluir los hitos contemplados en el Decreto 1469 de 1987 de promoción automática en educación básica primaria, dando origen al formulario C600.3 La producción de información con base en la obtención de datos a través de estos formularios cubrió el periodo desde 1989 hasta 1994.

Como resultado de la diferentes modificaciones a los instrumentos de recolección, se dotó de mayor información a la operación estadística, al incluir una mayor desagregación para obtener cifras por edades y sexo de la población escolarizada; un enfoque poblacional orientado a indagar por grupos étnicos, y la inclusión de otras variables anteriormente no investigadas v.g modelos pedagógico, nivel educativo alcanzado por los docentes; etc.

En la década del 90 el Sistema Educativo Nacional fue direccionado bajo el marco legal de la Ley 60 de 1993 y la Ley 115/94 (Ley general de educación), obligando nuevamente a la actualización de los formularios de la investigación de educación formal. Así en 1995 se adoptó el instrumento C600 para el registro de establecimientos, alumnos y docentes de preescolar, básico primario, secundario y media; y el C100 utilizado para recabar los datos sobre infraestructura y dotación de los planteles educativos.

Durante el período 1985 hasta 1988, la información de la operación estadística fue recolectaba por muestra, debido a la falta de recursos. A partir de 1989 la investigación vuelve a realizarse mediante censo, gracias a los recursos asignados por el Banco Mundial (BM) al Ministerio de Educación Nacional, para que diseñara y pusiera en funcionamiento el Sistema Integrado de Estadísticas Educativas.

En 2001 se expide la Ley 715/2001 (que modifica la Ley 60 de 1993), por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otro. En el Capítulo I de esta Ley se establecen las competencias de la nación (Artículo 5°), dentro de las cuales, entre otras, se indican: definir, diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información del sector educativo; establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional, y definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educación.

En asunción al mandato legal, el Ministerio de Educación Nacional y el DANE, realizaron reuniones periódicas con la finalidad de establecer la manera en que se debía producir la información a partir de 2003:

1) MEN inició el desarrollo del sistema de información de educación para educación formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media (Resolución 166 de 2003 y Decreto 1526 del 2002);

2) DANE continuo con la operación estadística de educación formal, que para entonces enfrentaba varias limitantes, tales como: i) el instrumento de recolección no respondía al nuevo ordenamiento legal que introdujo la Ley 715/2001 toda vez que no estaba diseñado para recolectar la información a nivel de establecimiento educativo (unidad administrativa para el sector oficial); ii) enfrentaba restricciones presupuestales (únicamente a finales de 2003 se estabilizaron los recursos para la producción estadística), iii) MEN anunciaba oficialmente que el formulario C600 no se seguiría aplicando afectando considerablemente la viabilidad de la operación.

En 2003 el Ministerio de Educación Nacional y el DANE retomando los derroteros de la Ley 715/2001, que llevó a la definición de nuevos alcances metodológicos y otras acciones de orden administrativo. DANE propuso rediseñar los instrumentos de recolección, dando origen a C600A (recolección de la información por establecimiento educativo-sede principal) y C600B (recolección de la información por sede educativa con desagregación a nivel de jornada). Se replanteo la unidad de observación en la idea de recabar los datos básicos a nivel de establecimientos educativos (C600A) y a nivel de sedes- jornadas (C600B), e incorporar otros dominios de información tales como la educación formal para adultos, modelos pedagógicos flexibles, etc. . En este año se suspende la aplicación del C100.

En el año 2008 la operación estadística de educación formal se sometió al proceso de evaluación de la calidad, que contempla todos los procesos asociados a la recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información que produce. Una de las principales recomendaciones fue la de retomar la aplicación de C100 en periodos intercensales quinquenales.

Si bien, los cambios metodológicos acordados por el equipo interinstitucional y la falta de presupuesto de la investigación durante el año 2003 rezagaron parcialmente la producción de información de los años 2003 y 2004, este proceso se normalizó satisfactoriamente en el período 2005-2006. Hasta el año 2013 la Investigación no fue objeto de modificaciones o cambios estructurales. Los instrumentos de recolección y los dominios temáticos de estudio no fueron objeto de rediseño. Se publicaron anualmente de forma continua las cifras estadísticas y los indicadores sectoriales definidos.

En 2013 la investigación se somete nuevamente a la evaluación de la certificación del proceso estadístico, estableciéndose, entro otras, las siguientes recomendaciones de orden estratégicos:

1) La operación estadística por sus características se define como un censo de establecimientos educativos y no como una operación basada en registros administrativos;

2) Rediseñar los cuestionarios con el propósito de focalizar en información esencial, evaluando la posibilidad de unificar los dos formularios en uno solo por sede y modificar instrucciones y el diseño de los cuadros que recogen la matrícula por edad para explicitar las fechas de referencia a utilizar para el cómputo de las edades.

De conformidad a los resultado de la certificación y del rediseño de a investigación, desde el año de referencia 2014 se cuenta con un único formulario censal - C600 , dispuesto para que las fuentes rindan la informacion en medio electrónico o en medio análogo. La publicación de cifras para el año 2014 se realiza conforme a los resultados alcanzados con este último instrumento de recolección.


REFERENTES INTERNACIONALES

Los organismos internacionales que ejercen una influencia importante en el desarrollo de la actividad estadística sectorial y la generación de estadísticas básicas oficiales son:

* Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):
Esta organización cuenta con 193 estados miembros y siete miembros Asociados. La educación es una de las principales esferas de actividad de la UNESCO. Desde su creación en 1945 la Organización se esfuerza por mejorar la educación en todo el mundo con la convicción de que es la clave del desarrollo económico y social. El instituto estadístico de la Unesco_ UIS trabaja en el desarrollo regional de los sistemas de información de educación, promoviendo: i) la recolección y diseminación de datos comparables internacionalmente en las áreas que se encuentran dentro del mandato de la UNESCO como son educación, ciencia, cultura y comunicación; ii) el desarrollo de metodologías y mantenimiento de clasificaciones internacionales; iii) la utilización e interpretación de datos comparables; iv) la asistencia para el desarrollo de las capacidades técnicas de los países y v) la producción de estadísticas del sector educación en el escenario internacional.

En el marco de la coordinación regional que ejerce la UNESCO se recopilan datos básicos, a través de la aplicación de la Encuesta Anual de los Estados miembros, mediante el diligenciamiento de los cuestionarios del UIS A, B, C, E y CINE. La investigación de educación formal provee datos primarios para el cálculo de los indicadores país que se reportan a través del cuestionario UIS/E (<http://www.uis.unesco.org/>. Los siguientes son los objetivos estratégicos forjados por Unesco para el período 2014 a 2021:

- Crear sistemas educativos que promuevan las posibilidades de un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida para todos
- Enseñar a los educandos a ser ciudadanos mundiales creativos y responsables
- Configurar los futuros programas de educación
- Promover la interfaz entre la ciencia, la política y la sociedad y políticas éticas e inclusivas para el desarrollo sostenible
- Fortalecer la cooperación internacional en el ámbito de la ciencia para impulsar la paz, la sostenibilidad y la inclusión social
- Apoyar el desarrollo social inclusivo y promover el diálogo intercultural el acercamiento entre las culturas
- Proteger, promover y transmitir el patrimonio
- Fomentar la creatividad y la diversidad de las expresiones culturales
- Promover la libertad de expresión, el desarrollo de los medios de comunicación y el acceso universal a la información y el conocimiento

* Comunidad Andina de Naciones (CAN):
Organización de países conformada voluntariamente por Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Bajo la coordinación de la CAN los países miembros son participantes en el programa de cooperación técnica horizontal en políticas sociales y un programa de armonización de estadísticas e indicadores sociales para facilitar el seguimiento comunitario de objetivos del Milenio de Naciones Unidas y del Plan Integrado de Desarrollo Social" (CAN2006), dentro de los cuales el dominio de educación y cultura es abordado en tres programas específicos y un programa transversal para la producción de estadísticas e indicadores sociales:

* Programa intercultural andino: Objetivo: Contribuir a superar la exclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes y fortalecer los vínculos culturales entre todos los grupos sociales que integran el espacio subregional.

* Programa para la difusión y mayor utilización de tecnologías de información y comunicación (Tics) en el desarrollo social: Objetivo: Generalizar el uso de Tics para actividades educativas y culturales, particularmente en sectores urbanos y rurales de concentración de la pobreza.

* Programa andino sobre calidad de la educación; Objetivo: Instrumentar un proyecto para la difusión e intercambio de información sobre calidad de la educación básica en los países miembros, el análisis conjunto de los problemas de la educación y la formulación de una política comunitaria de mejoramiento de la calidad de la educación básica.

* Estadísticas e indicadores sociales: Objetivo: Armonizar las principales estadísticas e indicadores sociales de los países miembros a fin de posibilitar la evaluación y seguimiento conjunto del cumplimiento de las metas del Milenio, así como del propio Plan Integrado de Desarrollo Social de la Comunidad Andina. Los indicadores correspondientes al sector de educación para los cuales la investigación de educación v formal aporta un compendio de datos básicos se pueden consultar en la siguiente página: <http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm>;


REFERENTES NACIONALES

* Ministerio de Educación Nacional:
Ejerce la función de regular y establecer los criterios y parámetros técnicos y cualitativos de la formulación de la política nacional de educación, con el fin de preparar y proponer el Plan Nacional de Desarrollo Educativo. Debe establecer los lineamientos para la organización y los criterios pedagógicos y técnicos para la atención integral a la primera infancia y las diferentes modalidades de prestación del servicio educativo, que orienten la educación en los niveles de preescolar, básica, media y superior.

* Instituto colombiano de fomento a la ecuación superior - ICFES:
Empresa estatal de carácter social, vinculada al Ministerio de Educación Nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, cuya misión es ofrecer el servicio de evaluación de la educación en todos sus niveles y adelantar investigación sobre los factores que inciden en la calidad educativa, con la finalidad de ofrecer información para mejorar la calidad de la educación (ley 1324 de 2009).

El Instituto trabaja en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación a través de estrategias que observar la evolución de la educación a través de sus niveles (desde la básica hasta la media y desde la media hasta la superior), y en la comparabilidad que permite analizar la evolución de la calidad de la educación en un mismo nivel (evolución de la educación básica, media y superior en el tiempo).

* Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE:
Cabeza del Sector de Información Estadística, regulado por el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y el Decreto 262 del 28 de enero de 2004. Es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.

En desarrollo de su responsabilidad misional debe producir y difundir información estadística estratégica para la toma de decisiones en el desarrollo económico y social del país. A partir de su liderazgo técnico, ejercer la regulación del sistema estadístico nacional. Su objetivo es Garantizar la producción, disponibilidad y calidad de la información estadística estratégica, y dirigir, planear, ejecutar, coordinar, regular y evaluar la producción y difusión de información oficial básica.
Resumen
La educación constituye un proceso continuo de transformación, participación y cambio social que incrementa la libertad y el bienestar de las personas, en la medida en que contribuye al desarrollo de sus potencialidades, a la ampliación de sus capacidades y a la acumulación de capital humano. De esta manera, la educación configura una de las variables estratégicas más importantes de la política social que interviene en el avance de otras dimensiones fundamentales del bienestar y por ende en el desarrollo y crecimiento económico de un país.

En el campo de la educación, producir información estadística estratégica consiste en generar datos útiles y dinámicos que representan el panorama del sistema educativo en todas sus dimensiones, pero sobre todo, que permitan evaluar la prestación del servicio educativo y de esta manera, orientar el diseño de políticas públicas efectivas que contribuyan a su mejoramiento.

La investigación de educación formal, es una operación estadística de tipo censo, de periodicidad anual. Es efectuada en establecimientos de educación formal legalmente constituidos, del sector oficial y no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana, y rural dentro del territorio nacional, de acuerdo con las variables estructurales estudiadas: matrícula; docentes, y situación académica de los estudiantes al terminar el año lectivo anterior (aprobación, deserción, reprobación).

Su principal objetivo es generar y difundir información estadística básica sobre la educación formal en Colombia, en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media, base para la formulación y seguimiento de la política pública sectorial, y el ejercicio de planeación y administración del servicio público de educación según las categorías político-administrativas del país.

La información en el período de referencia 2014, se obtiene directamente del reporte de las fuentes primarias (sedes educativas), por auto diligenciamiento del formulario único censal C600. El instrumento se presenta en medio físico y en medio electrónico.

El universo y la unidad de observación de la operación estadística de educación formal está conformada por todas las sedes educativas (establecimientos) de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana y en el área rural dentro del territorio nacional.

La cobertura es nacional, con desagregación geográfica departamental y municipal. También se registra la desagregación por entidad territorial certificada de educación. La periodicidad de recolección y difusión de la información es anual.

Los resultados y las cifras oficiales se difunde a través de los diferentes medios establecidos por DANE: i) difusión a través de página web, ii) a través de bancos de datos, iii) en el Archivo Nacional de Datos - ANDA en micro datos anonimizados, y iv) mediante consultas y procesamiento por demanda a través de la sala especializada.

El presente documento contiene de manera detallada la metodología utilizada para desarrollar la investigación de educación formal durante el período de referencia 2014.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN:

Sedes educativas de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana y en el área rural dentro del territorio nacional.


UNIDAD DE ANÁLISIS:

Sedes educativas de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana y en el área rural dentro del territorio nacional. Teniendo como fuente primaria las sedes-jornadas dentro de las unidades de análisis.

Alcance

Notas de estudio
DISEÑO DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN

La información estadística describe o expresa en cifras características de una comunidad o población (UN, Ginebra. 2000). La información estadística estratégica se refiere a la información cuantitativa y cualitativa, agregada y representativa generada a través de procedimientos metodológicos, normas y estándares de carácter científico y estadístico mediante censos, registros administrativos, encuestas por muestro y estadística derivada; producida por organizaciones de carácter gubernamental o avalados por éstos en desarrollo de su misión institucional que caracteriza un fenómeno económico, social, ambiental o demográfico requerida por los agentes, tanto gubernamentales como privados, necesaria para la toma de decisiones.

En este contexto el DANE desde 1978 viene ejecutando la operación estadística de educación formal, definida como un censo escolar que llega a todos los establecimientos legalmente constituidos y que ofrecen los niveles de enseñanza desde prescolar hasta media. Provee datos sobre matrícula, docentes y jornadas; y otras variables sobre la situación de la población al finalizar el año lectivo escolar a partir de las cuales se sustentan los indicadores de eficiencia interna base para el estudio de los fenómenos de promoción y deserción escolar entre otros.

ALCANCE

El alcance de la investigación está acotada por los objetivos planteados: i) Generar y difundir información estadística básica sobre la educación formal en Colombia; ii) actualizar y conservar el marco estadístico de establecimientos educativos del país y iii) producir las estadísticas estructurales sectoriales y las variables para la construcción del indicador de eficiencia interna.

En consecuencia la operación estadística va dirigida a los establecimientos de educación formal legalmente constituidos, del sector oficial y no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana, y rural dentro del territorio nacional, de acuerdo con las variables estructurales estudiadas: matrícula; docentes, y sobre la situación académica de los estudiantes al terminar el año lectivo anterior (aprobación, deserción, reprobación)

Marco de referencia:
La madurez y consolidación de los sistemas estadísticos nacionales, se explica en gran medida por el desarrollo y la evolución de la regulación y la planificación orientada a la producción de información básica oficial estratégica, acervo éste necesario para el cumplimiento de los fines del Estado, siendo uno de ellos la educación, bien superior, público y meritorio.

En Colombia existen leyes y marcos normativos que han tutelado la educación y la prestación de este servicio público, incluso ya desde mitad del siglo IX. Sin embargo frente a los objetivos de regular, ordenar y orientar la actividad estadística, y favorecer las políticas públicas para la producción y gestión de información, los desarrollos son de más reciente formulación pero con hitos muy significativos. Sobre los principales hitos es importante enunciar:

* Ley 39 de 1903 que define el marco de la instrucción pública y los mandatos puntales que definen en esencia la primera concepción formal del registro de establecimientos educativos del siglo XX;

* El decreto 0492 de 1933 sobre estadística de la instrucción pública oficial y privada del ministerio de educación nacional, establece en su Artículo 1º como obligatorio para todos los establecimientos públicos de educación, tanto oficiales como privados, que funcionen en la República, o se abran después de esta fecha, que se inscriban,
para los efectos de la estadística educacionista, ante la respectiva Dirección de Educación del Departamento donde funcionan y en el Ministerio de Educación Nacional;

* El Decreto 2304 de 1968 por el cual se dictan normas sobre la data estadística para establecimientos de educación. En desarrollo de éste se establecen las pautas para el reporte de estadísticas de educación introduciendo para los efectos un esquema general de incentivos y obligando previamente al registro de los establecimientos educativos (acepción primaria de directorio estadístico o directorio con fiñes administrativos).

Más recientemente se expide la Ley 715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias, de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001), de la Constitución Política, y se dictan disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. En el Capítulo I de esta Ley se establecen las competencias de la nación (Artículo 5°), dentro de las cuales, entre otras, se indican: “…definir, diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información del sector educativo”.

Con el Decreto 1526 de 2002 se reglamenta la administración de este sistema, creado con la finalidad de monitorear el servicio educativo y la evaluación de sus resultados, permitiendo para ello el uso de datos medibles, comunes a cada uno de los niveles administrativos de dicho servicio. Este decreto en su artículo 1° establece, en alcances generales, la cadena de trasmisión y el flujo de información desde lo local hasta el nivel central de Estado y en el Artículo 2° delimita con precisión los fines mismos del sistema de información del sector educativo:

* Determinar las fuentes de financiación del servicio público educativo y la distribución de recursos del Sistema General de Participaciones - SGP, entre las entidades territoriales;
* Realizar el seguimiento a las metas de política pública sectorial (cobertura, calidad, equidad y eficiencia del servicio);

* Servir de registro público de la información relativa a las instituciones educativas, los estudiantes y los docentes. Llegando inclusive en el Artículo 4° a establecer un parámetro de calidad de la información.

Con la Resolución 166/2003 se establecen las condiciones del reporte de información para el sistema, estableciendo en formatos puntuales las especificaciones sobre las unidades básicas de identificación, las variables, la infraestructura de datos, los períodos de referencia, los niveles de desagregación etc., avanzando de esta forma, primero hacia la obtención de datos primarios conforme a la delimitación explicita en el Decreto 1526 de 2002, y segundo hacia la configuración de dos subsistemas estructurantes independientes pero subsidiarios como son el Directorio Único de Establecimientos Educativos _ DUE, y el Sistema Integrado de Matrícula_ SIMAT.

La provisión de informacion tanto administrativa como de orden estadístico ha probado su utilidad en la mediad en que es posible contar con un diagnóstico sobre la incidencia de las políticas públicas educativa y la identificación de problemas acendrados en el sistema, tales como baja calidad, alta deserción y desinversión en capital social. Varias explicaciones se encuentran detrás de estos resultados:

* Fragmentación de las jornadas escolares;

* Falencias en los incentivos para profundizar la profesionalización docente;

* Insuficiente infraestructura y reducido acceso a la educación media en zonas rurales;

* Barreras de acceso a la educación superior asociadas con sus altos costos, junto con las debilidades académicas producto de la deficiente calidad de la educación básica y media;

* Difícil tránsito y la desarticulación entre la educación media y superior, así como los retos de pertinencia y calidad en estos niveles.

Superar estos rezagos y cuellos de botella implica grandes retos, no solo para el sistema educativo sino para todos los demás ámbitos donde se forman y transfieren competencias, habilidades, hábitos y valores: i) potenciar educación inicial; ii) alcanzar la calidad educativa en educación básica y media; iii) mayor cobertura y permanencia en el sistema educativo; iv) construcción del sistema de educación terciaria con mayor acceso, calidad y pertinencia; v) desarrollo del sistema educativo indígena propio -SEIP; vi) Colombia libre de analfabetismo; vii) Colombia bilingüe; viii) potencialización de las capacidades y los talentos excepcionales.

El DANE a través de la investigación de educación formal concentra sus esfuerzos en la provisión de información estadística que contribuya al seguimiento y monitoreo de estos En respuesta a estos derroteros y en su conjunto de la política pública sectorial.



DISEÑO DE INDICADORES

Los indicadores educativos comprenden información primaria seleccionada para conocer aspectos relevantes de las variables que identifican el sector educativo.
2.1.6 Plan de resultados
2.1.6.1 Diseño de cuadros de salida o de resultados
La investigación produce cuadros de salida que presentan los resultados estadísticos de la investigación, con una periodicidad anual y una desagregación a nivel departamental y municipal. Por demanda se alistan cuadros de salida por entidad territorial certificada de educación. A continuación se presenta un listado de los cuadros de salida de la investigación:

Módulo I: Caratulo única. Sede Educativa.
Sedes educativas por Naturaleza Jurídica
Sedes Educativas por Modalidad de Prestación del Servicio Educativo.

Módulo III: Información sobre personal ocupado en la sede educativa
Personal ocupado en la sede educativa
Docentes ocupados en la sede educativa, según estatuto docente y vinculación laboral
Docentes escalonados en el sector oficial y no oficial según estatuto docente.
Último nivel educativo alcanzado por el docente, según nivel de enseñanza y modelo educativo, por sexo.
Docentes ocupados por la sede educativa, por sexo según carácter educativo.

Módulo IV: Información de matrícula, niveles de enseñanza, CLEI, Modelos educativos en la sede educativa
Matrícula según Nivel de enseñanza y tipo de matricula
Matrícula según zona y tipo
Matrícula según sector y tipo.

Módulo V: Información sobre matrícula y docentes por Jornada.
Matrícula en Preescolar por rangos de edad
Matrícula en primaria por rangos de edad
Matrícula en secundaria por rangos de edad
Matrícula en media por rangos de edad
Matrícula en ciclos lectivos integrados por rangos de edad
Matrícula en preescolar por grados
Matrícula primaria por grados
Matrícula secundaria por grados
Matrícula media por grados
Matrícula CLEI por grados
Matrícula Otros modelos educativos por grados
Matrícula en preescolar por secciones del país y municipios
Matrícula en primaria por secciones del país y municipios
Matrícula en secundaria por secciones del país y municipios
Matrícula en media por secciones del país y municipios
Matrícula en CLEI por secciones del país y municipios
Matrícula en Otros modelos educativos para jóvenes y adultos por secciones del país y
Municipios.

Módulo VII: promoción escolar del año lectivo anterior.
Promoción del año lectivo anterior en Preescolar según grados
Promoción del año lectivo anterior en Primaria según grados
Promoción del año lectivo anterior en Secundaria según grados
Promoción del año lectivo anterior en Media según grados
Promoción del año lectivo anterior en CLEI según grados
Promoción del año lectivo anterior en Otros modelos educativos para jóvenes y adultos según grados.

Módulo VIII. Información sobre tecnologías de la información y las comunicaciones
Uso y acceso de dispositivos electrónicos
Equipos de cómputo
Uso de los equipos de cómputo según actividad
Frecuencia del uso de los computadores, por niveles de enseñanza
Acceso y uso de los equipos de las sedes educativas.

Módulo IX: Información sobre ingresos, costos y gastos de la sede educativa
Ingresos percibidos por la prestación del servicio educativo /Urbano Rural
Gastos para la prestación del servicio educativo
Gastos y costos generales para la prestación del servicio educativo.
Tarifa anual del sector oficial en Preescolar por grados escolares, ofrecidos por la sede educativa.
Tarifa anual del sector oficial en Primaria por grados escolares, ofrecidos por la sede educativa.
Tarifa anual del sector oficial en Secundaria por grados escolares, ofrecidos por la sede educativa.
Tarifa anual del sector oficial en Media por grados escolares, ofrecidos por la sede educativa.
Tarifa anual del sector oficial en CLEI por grados escolares, ofrecidos por la sede educativa.
Tarifa anual del sector oficial en Otros modelos educativos para jóvenes y adultos por grados escolares, ofrecidos por la sede educativa.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Profesionales de la enseñanza [6.6] CESSDA
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] CESSDA
Política educativa [6.3] CESSDA
Formación continua [6.4] CESSDA
Enseñanza post-obligatoria [6.5] CESSDA
Formación profesional [6.7] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Docente
Educación Formal
Educación informal
Educación para el trabajo y el desarrollo humano
Educación no formal
Establecimiento educativo
Institución educativa
Jornada escolar
Jornada única
Matrícula
Niveles de educación formal
Sede educativa
Servicio educativo
Educación preescolar
Educación básica primaria
Educación básica secundaria
Educación media académica
Educación media técnica
Modelos educativos
Promoción escolar

Cobertura

Cobertura Geografica
Total nacional, departamental y municipal tanto para la zona urbana como rural y para los sectores oficial y privado.
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Total nacional, departamental y municipal tanto para la zona urbana como rural y para los sectores oficial y privado.
Universo
Sedes educativas de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana y en el área rural dentro del territorio nacional. El tamaño del universo es en el orden de 72.000 jornadas escolares, 58.000 sedes educativas y 25.000 instituciones o establecimientos (sedes principales).

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Investigación de Educación Formal DIMPE - DANE
Productores
Nombre
Ministerio de Educación Naciona
Instituto Colonmbiano de fomento a la ecuación superior
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Departamento Nacional de Estadística DANE

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014-06-01 2014-03-30 Anual calendario A y B
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014 2014 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (libre; por ejemplo encuestas de satisfacción u opinión)
Supervision
DISEÑO DE PRUEBAS

En la investigación se ejecutan pruebas de funcionalidad ene l ambiente de pruebas que dispone el SIEF. Para ello es necesario establecer previamente el requerimiento y las especificaciones para el desarrollo requerido para luego probar su funcionalidad y paso a producción.
El propósito de un caso de prueba es especificar la manera de probar el sistema, incluyendo las entradas, los resultados esperados. Los requerimientos son la fuente principal para obtener los casos de prueba. Se debe preparar la matriz de pruebas para poder controlar el proceso de pruebas de aceptación y determinar cuál es la duración de las pruebas del sistema.
El área de plataforma es la responsable de verificar que la solicitud de paso a producción sea viable de cumplir. El grupo de plataforma verifica los requerimientos de software, hardware, bases de datos y demás requisitos para la puesta en producción del software. Cuando la solicitud ha sido verificada por el responsable del grupo de plataforma, se procede con la autorización para salida a producción.


DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD.

En la investigación de educación formal, más allá de las rutinas y procesos sistemáticos propios del modelo de producción, se implementan varios procesos y mecanismos para el control de la calidad, que involucra la gestión técnica de los diferentes componentes de DANE (logística, temática, sistemas y metodología estadística), y otras fuentes externas auxiliares como es el caso de las secretarías de educación certificadas y el Ministerio de Educación Nacional - MEN

Métodos y mecanismos de control de calidad (datos y base de datos)

El sistema de captura está diseñado con arreglo a una serie de reglas de validación, completitud y de aceptabilidad o rechazo que operan intra e inter módulos durante la fase de captura o auto diligenciamiento de los datos, con lo cual se reduce las probabilidad de grabar módulos con inconsistencias o registros errados y se anula la ocurrencia de formularios incompletos. No obstante, es posible que el sistema deje pasar datos atípicos o que no tienen referente de validación, que son detectados en las fases posteriores de crítica, análisis de consistencia, depuración y corrección.
Para ejecutar estos procesos, la investigación de educación formal cuenta con varios instrumentos y acciones de control: i) módulo de captura con sistema integral de consistencia; ii) ficha de análisis; iii) matriz de variaciones interanuales para las variables estructurales, iv) monitoreo del avance del operativo de recolección o rendición de información; y v) modelo de control de calidad.

- Módulo de captura con sistema integral de consistencia: este proceso es ejecutado directamente desde la plataforma electrónica para cada una de las fuentes informantes. El sistema de captura está diseñado con reglas de validación internas que reducen la probabilidad de inconsistencias o registros errados. La tarea del crítico está centrada en la detección y el análisis de datos atípicos (que saltan en el formulario electrónico), que no son controlados por el sistema, y su ajuste o corrección después de confirmación por la fuente. Igualmente es labor del crítico, la pre- crítica y transcripción de la informacion reportada a través de los formularios físicos (en papel).

- La ficha de análisis: es una funcionalidad disponible dentro del sistema de educación formal -SIEF, a partir de la cual, después de la captura de los datos (ya sea a través de formulario físico o formulario electrónico), se hacen visibles las variables y los valores susceptibles de control o corrección, labor ejecutada por el crítico después de revisar la coherencia interna del formulario o como resultado de la confirmación que se establece mediante consulta directa a la fuente primaria.

Matriz de variaciones interanuales para las variables estructurales: se cuenta con un formato en Excel con reglas de validación que permiten detectar variaciones interanuales en las variables de docentes y matrícula, de tal manera que permite realizar los ajustes y/o correcciones necesarias en la información registrada en aquellas sedes educativas que presentan inconsistencia y obtener una información con calidad. Estos ajustes se realizan consultando a las sedes educativas directamente quienes son la fuente primaria de la investigación.

Modelo de control de calidad: el componente de temática corre un modelo de control de calidad, que funciona como un tablero de control (variaciones interanuales, promedios históricos, media histórica, razones, totales anuales etc.), con informacion histórica de la investigación de educación formal, informacion del MEN tomada a través de servicios web al sistema de matrícula - SIMAT y al Directorio único de establecimiento - DUE, e informacion de contraste DANE /MEN. Como resultado se obtiene la lista las fuentes con datos inconsistentes, a típicos, datos nulos etc., con desagregación a su distribución por entidad territorial, entidad territorial certificada de educación y por la segmentación geográfica o por otros criterios que se definan desde los componentes de la investigación.

La acción correctiva puede derivar en la devolución del formulario al componente de logística para que mediante la gestión ante la fuente primaria se alcance la consistencia necesaria, o también en una solicitud al componente de sistemas, cuando las inconsistencias no se originan en la fase de reporte, captura o crítica, sino que obedecen a fallas en la funcionalidad del módulo de captura o de control operativo en SIEF.

Métodos y mecanismos de control consolidación base de datos:

Para garantizar la calidad, integridad y completes de la base de datos se sigue una serie de rutinas que se implementan después del primer cierre operativo. Con éste se entrega la base de recolección preliminar que ya trae incorporada los ajustes, depuración y consistencia alcanzada durante la etapa de recolección. El control de calidad de la base de recolección se realiza conforme a las siguientes rutinas:

Se verifica la cobertura alcanzada para las variables estructurales de la investigación. El análisis se realiza agregando desde el nivel básico a nivel de sede- jornada, pasando a sede educativa, agregando a municipio y cerrando hasta departamento y entidad territorial certificada de educación. Para ello se utiliza un tablero de control que contiene: i) la variación interanual y los promedios históricos de los últimos tres años registrados en C600; ii) el registro de matrícula de SIMAT y de DUE, para el año de referencia, que se obtiene del servicio web que dispone el MEN al servicio de DANE; y iii) el contraste de cifras en ordenes de magnitud y valores porcentuales DANE - MEN.

Desde el administrador del sistema SIEF se corre una serie de rutinas para detectar: i) municipios sin informacion; ii) fuentes en deuda; iii) fuentes con deuda parcial; iv) variables con datos nulos; v) valores y atributos de las variables inconsistentes entre e inter módulos;

vi) ordenes de magnitud atípicos con variaciones o valores absolutos por fuera de los rangos de aceptabilidad.

Después de contar con la base de recolección definitiva (después de controles de calidad), se cierra para evitar alguna modificación o afectación del registro y se procede a la preparación de los archivos para ejecutar el proceso de imputación. De la base cerrada se obtiene la lista de candidatos a imputar por deuda total o deuda parcial. El porcentaje de imputación siempre es menor que el porcentaje de deuda (total + parcial).

La base de datos definitiva se obtiene después de imputación, Los procesos de control en esta etapa se ajustan a: 1) las rutinas de calibración, completitud e integridad que corre el grupo de metodología estadística con el objeto de garantizar el correcto ensamble o articulación de los datos imputados en la estructura de tablas de la base de datos y la coherencia de la informacion; 2) se vuelven a correr los procesos indicados para blindar la base de recolección.

Antes de generar los cuadros de salida, anexos y la publicación de cifras y resultados se revisan los órdenes de magnitud y la tendencia en cada nivel de análisis y desagregación geografía, por entidad territorial certificada de educación, por sector, por zona y variables centrales (matrícula, docentes, jornadas).


Métodos y mecanismos de control operativo

Monitoreo al avance del operativo de recolección o rendición de información: es una funcionalidad disponible dentro del sistema de educación formal -SIEF (control Operativo -cobertura, a partir de la cual se realiza el seguimiento y control a las fuentes informantes, según el estado registrado con respecto al reporte de datos al reporte o ingreso de la informacion o diligenciamiento del formulario (sin digitar, digitado, en digitación, análisis de verificación y verificados), y según la novedad asignada (deuda, liquidadas, inactivas etc.).

La funcionalidad está diseñada para el monitoreo operativo a nivel de: i) fuente primaria de informacion; ii) sede y subsede territorial de DANE y iii) entidad territorial certificada (secretaría de educación
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

SISTEMA DE CAPACITACIÓN


CAPACITACIÓN

El DANE Central a través del personal del componente de logística y temática, se encarga de capacitar a los asistentes técnicos de todas las sedes y subsedes (oficinas territoriales), sobre los lineamientos, conceptos y el correcto diligenciamiento del Formulario C-600. Éstos a su vez transfieren la información al personal operativo. DANE Central refuerza el entrenamiento en cada uno de las etapas del proceso operativo y de recolección a través de video conferencias y jornadas de asistencia y supervisión técnica presencial. Igualmente dispone en los diferentes medios de difusión los instructivos y manuales de trabajo (v.g crítica, validación y consistencia, diligenciamiento en el caso del instrumento de recolección, etc.). Los temas que se abordan en este proceso son:

- Metodología de la investigación.
- Conceptos y variables utilizados en el marco conceptual de la investigación.
- Le da a conocer el manejo del formulario único censal C600 en físico y electrónico, con sus respectivos manuales de diligenciamiento, novedades y crítica.
- Explicación de la normatividad sectorial

SENSIBILIZACIÓN

Continuamente se diseñan e implementan actividades para sensibilizar a las sedes educativas sobre el reporte y entrega oportuna de la información, y a Secretarías de Educación en acciones relacionadas con el seguimiento y control de la cobertura. Parte de estas actividades se ejecutan a través jornadas de asistencia y supervisión técnica en sedes y subsedes del DANE o por video conferencia direccionada hacia el personal técnico de las secretarías de educación, los directores de núcleo, los rectores o informantes idóneos de las sedes educativas, y asistentes técnicos y personal operativo.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS


SELECCION DE PERSONAL

El componente logístico de la investigación realiza los estudios previos y los instructivos de contratación del personal operativo, conforme a la programación y el manual de procedimientos para la selección del personal que establece el DANE. Posteriormente son enviados a las respectivas sedes y subsedes territoriales donde se ejecuta el proceso de contratación, iniciando por la convocatoria - pública y/o por invitación directa- de acuerdo con los lineamientos establecidos por DANE Central.

El entrenamiento del personal operativo está a cargo de los asistentes técnicos responsables de la investigación de educación en las sedes y sub -sedes territoriales. Desde DANE central se envía con antelación el material definido para tal fin y se realiza el acompañamiento técnico necesario.

El equipo de trabajo en las sedes y subsedes está conformado por el responsable de la investigación educación formal, un supervisor y el grupo de críticos asignados. El rendimiento esperado por crítico es de 600 y 7000 formulario/mes.


ALISTAMIENTO DEL DIRECTORIO ESTADISTICO

El directorio estadístico de educación, que administra el DANE, es un sistema donde se referencia todas las sedes educativas (unidad primaria de análisis), que prestan el servicio público de educación de básica formal en los niveles de enseñanza desde preescolar hasta media incluso educación por ciclos para adultos (CLEI - Decreto3011/1994). Esta referenciación contiene los datos de identificación, ubicación, clasificación y tamaño.

Como resultado se obtiene el marco de lista que contiene la inclusión de todas las sedes activas que en el año de referencia anterior rindieron a la investigación de educación formal y aquellas que se encontraban inactivas. Se incluyen las sedes educativas que durante el año de referencia actual se han creado (nacimientos o altas). Se excluyen del alistamiento todas las sedes educativas que fueron liquidadas en el año de referencia anterior ( cierres definitivos o bajas) y todas las sedes educativas que por su definición misional no pertenecen al universo de la investigación (p.ej centros de atención a primera infancia), y todas aquellas sedes que presenten cierre definitivo producto de procesos de absorción, fusión o integración institucional y que lleven a la desaparición jurídica y administrativa de la fuente informante.

Con antelación al inicio del operativo de recolección, el responsable de la investigación en cada sede y subsede DANE debe realizar el seguimiento a la notificación efectuada por el sistema a cada fuente informante para garantizar la cobertura censal.


NOTIFICACIÓN SEDES EDUCATIVAS

A la sede o subsede DANE, se envía el directorio de las sedes educativas, para que el asistente técnico a su vez les notifique sobre la apertura de la plataforma de captura y diligenciamiento en forma electrónica y distribución de formularios físicos de la investigación de educación formal. La plataforma cuenta con un mecanismo automatizado para la autenticación de la fuente y seguidamente ingreso al formulario.





































ESQUEMA OPERATIVO

El operativo de recolección, validación y análisis de consistencia de la Investigación de educación formal está a cargo de las sedes, subsedes DANE, bajo el direccionamiento del coordinador operativo y con la participación técnica y administrativa de las Secretarias de educación. El siguiente esquema representa la organización operativa:


RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

La información de la Investigación de educación formal, se recolecta en 2 fases: i) Fase I para las fuentes informantes de calendario A y ii) Fase II para las fuentes informantes de calendario B, CLEI (decreto 3011). El método de recolección utilizado en la investigación es de auto-diligenciamiento en el formulario único censal (C600) físico y electrónico. El responsable del diligenciamiento de la información es el rector de la institución o sede educativa. El siguiente esquema representa el esquema para la recolección de informacion:

Una vez se cuenta con la información reportada por la fuente informante, ya sea a través de formularios físicos o a través del formulario electrónico, se da inicio a varios procesos

- Crítica, validación y consistencia de la información y captura de datos: estos procesos son ejecutados directamente desde la plataforma electrónica para cada una de las fuentes informantes. El sistema de captura esta diseñado con reglas de validación internas que reducen la probabilidad de inconsistencias o registros errados. La tarea del crítico está centrada en la detección y el análisis de datos atípicos (que saltan en el formulario electrónico), que no son controlados por el sistema, y su ajuste o corrección después de confirmación por la fuente. Igualmente es labor del crítico, la pre- crítica y transcripción de la informacion reportada a través de los formularios físicos (en papel).

- Seguimiento al conjunto de fuentes informantes a fin de controlar la cobertura censal y la calidad de los datos ya reportados;

- Re entrenamiento, a cada uno de los eslabones de la cadena de valor, mediante jornadas de asistencia y supervisión técnica para el personal operativo en sedes y subsedes del DANE y para el grupo de trabajo de las secretarías de educación, directores de núcleo o sedes educativas;

- Asignación de novedades: a partir de los proceso de confirmación del estado de la fuente informante (activas, inactivas, liquidadas, etc.), al cierre operativo. Este proceso se ejecute con la coparticipación de las secretarias de Educación certificadas.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Investigación de educación formal EDUC DIMPE- DANE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Los formularios censales son el medio de recolección anual de la información de la investigación de educación formal. Estos instrumentos son diligenciados para cada una de las jornadas escolares ofrecidas a nivel de sede educativa. Su diseño responde a la dinámica de las necesidades de información oficial enmarcadas en los principales hitos normativos y de regulación sectorial.

En el año de referencia 2013 la investigación de educación formal se sometió a los procesos de evaluación de la certificación del proceso estadístico, de la cual se derivaron las siguientes directrices y acotamiento técnico:

* La operación estadística por sus características se define como un censo de establecimientos educativos y no como una operación basada en registros administrativos;
* Se recomendó rediseñar los cuestionarios con el propósito de responder a las necesidades de informacion y reducir la carga de trabajo a la fuente informante, a partir de un único instrumento censal, teniendo como unidad de observación la sede educativa; cerrar el periodo de referencia y el período de recolección.

En sindéresis con los resultados de la certificación y el rediseño de la investigación, desde el año de referencia 2014 se cuenta con un único formulario censal - C600 dispuesto para que las fuentes rindan la informacion en medio electrónico o en medio físico. La publicación de cifras para el año 2014 se realiza conforme a los resultados alcanzados con este último instrumento de recolección. El formulario único censal C600 está conformado por los siguientes módulos:

* Módulo I. Carátula única sede educativa
* Módulo II. Organización institucional para la prestación del servicio educativo.
* Módulo III. Información sobre personal ocupado por la sede educativa
* Módulo IV. Información sobre matrícula, niveles de enseñanza, CLEI, modelos educativos en la sede educativa
* Módulo V. Información sobre matrícula y docentes por jornada
* Módulo VI. Poblaciones especiales en la jornada (Ley 115, título III).
* Módulo VII. Promoción escolar del año lectivo anterior.
* Módulo VIII. Información sobre tecnologías de la información y las comunicaciones
* Módulo IX. Información sobre ingresos, costos y gastos de la sede educativa.

El formulario único censal C600 tiene dos unidades de observación: i) la sede educativa para el diligenciamiento de los módulos I, II, III, IV, VIII y IX; y ii) la sede - jornada para el diligenciamiento de los módulos V, VI y VII.

Módulo I. Carátula única sede educativa:
Hace referencia al conjunto de variables base para la actualización y mantenimiento del directorio estadístico.
Datos de identificación y ubicación de la sede educativa.

Entre otros datos se recaba el nombre completo de la sede educativa, código DANE de identificación de la sede educativa, el número de identificación tributaria (NIT), Dirección de la sede educativa y las variables espaciales donde se localiza la sede educativa según las unidades político administrativas.

Naturaleza jurídica de la sede educativa:
La información hace referencia a la naturaleza jurídica de las sedes educativa y al sector prestador del servicio (oficial y no oficial), datos sobre el acto de reconocimiento (para sedes educativas del sector no oficial) o de creación o expedición de la licencia de funcionamiento (para sedes educativas del sector no oficial), el año en que inició operaciones y la clasificación de la sede según el régimen según la evaluación y aprobación de tarifas (solo para sector no oficial).

Modalidad de prestación del servicio educativo:
La informacion hace referencia al esquema administrativo que rige la prestación del servicio. Tiene por objetivo identificar si éste se presta de forma directa o si se registra a través de las diferentes modalidades de contratación que utiliza la entidad territorial certificada para garantizar el acceso y permanencia de la población en edad escolar dentro del sistema educativo. La orientación de este ítem está regido por la norma y la reglamentación asociada al Decreto 2355 de 2009 y Decreto 2500 de 2010.
En el módulo I de Caratula Única, es igualmente posible identificar la oferta educativa de la sede educativa por niveles /modelos educativos, las jornadas y el calendario. Así mismo si la población escolar esta interna, semi-externa o externa.

Módulo II: organización institucional para la prestación del servicio educativo:
La informacion hace referencia a la organización que establece la entidad territorial certificada entre las sedes educativas bajo su jurisdicción - ya sean estas del sector oficial o no oficial - para responder la demanda educativa en su territorio y garantizar la atención y retención de un estudiante en el sistema educativo desde prescolar hasta media. En el caso del sector oficia, la organización entre sedes principales y sedes adscritas, responde también a otra finalidad como es la de contar con una estructura institucional funcional que facilite la programación y ejecución del gasto público, por ejemplo asociado a los fondos educativos, y para promover otras acciones de política o de gestión sectorial como por ejemplo el nombramiento de las plantas de docentes y el escalafón.

Módulo III: Informacion sobre personal ocupado por la sede educativa:
La información solicitada en este numeral hace referencia al número de personas ocupadas en la sede educativa, durante el período de referencia, según la actividad principal que desempeña. Para el grupo de personas encargadas de las actividades de docencia se recaban datos sobre el tipo de vinculación laboral y el estatuto docente en el que se encuentran registrados o inscritos, el último nivel educativo alcanzado y el nivel de enseñanza donde tiene la mayor asignación o carga académica.

Módulo IV. Informacion sobre matricula, niveles de enseñanza, CLEI y otros modelos educativos ofrecidos en la sede educativa:
A partir de las variables consultadas en este módulo es posible identificar la oferta educativa a nivel de la sede educativa desagregada por niveles /modelos educativos, jornadas y calendario. Es un módulo de control tipo línea de base para el año de referencia y de síntesis general para la investigación de educación formal. El registro de datos en este módulo se utiliza como marco de contraste y control de consistencia frente al reporte de datos en el módulo V que tiene como unidad de observación sede-jornada.
Modulo V: Información sobre matrícula y docentes por jornada.

En el módulo V la unidad de observación es la sede-jornada:
Los dominios de informacion que se recaban en este módulo están referidos a: i) matrícula, ii) docentes; iii) intensidad horaria.

La estructura de datos para la variable de matrícula se ordena por sexo y edades en años cumplidos, desagregada por niveles/ modelos educativos, acorde con el marco de la educación tradicional (preescolar, básica y media) y la educación no tradicional que da cabida a la enseñanza impartida a través de modelos educativos flexibles incluso de la educación para adultos (Decreto 3011de 1997), y otras estrategias o programas - como por ejemplo la estrategia de aceleración del aprendizaje o la escuela nueva- que en suma están orientados a garantizar la formación básica formal y la permanencia en el sistema educativo. Acorde con la modalidad que rige la prestación del servicio público de educación, se clasifica la matricula como propia o contratada, conservando para cada una de éstas categorías la misma estructura de datos y desagregación temática y espacial.
La estructura de datos para la variable de intensidad horaria se ordena por carácter y asignatura según nivel de enseñanza/modelos educativos.
La estructura de datos para la variable de docentes se ordena por jornada según el último nivel educativo alcanzado y donde tenga la mayor asignación académica.

Modulo VI: poblaciones especiales en la jornada (Ley 115, Título III):
La información solicitada en este módulo indaga sobre los estudiantes matriculados en la jornada, que se pueden clasificar en las siguientes tres categorías:

* Población matriculada con limitaciones físicas, discapacidad cognitiva y capacidades excepcionales;
* Población matriculada perteneciente a grupos étnicos;
* Población matriculada víctima del conflicto armado.

Módulo VII: Promoción escolar del año lectivo anterior:
La información requerida en este módulo hace referencia al total de estudiantes aprobados, repro­bados, en condición de deserción y transferidos/trasladados al finalizar el año lectivo anterior, por grado y sexo, en los niveles de enseñanza preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, ciclos lectivos integrados CLEI (educación para adultos según decreto 3011/1997) y otros modelos educativos para jóvenes y adultos (no incluidos en los niveles de educación tradicional ni en el CLEI). Estos modelos hacen referencia a escuela nueva, pos primaria, círculos del aprendizaje, telesecundaria, caminar en secundaria, SAT, SER, CAFAM

Para el calendario A, esta información corresponde a la situación académica reportada en el mes de noviembre del año anterior y para calendario B a la reportada en el mes mayo del año calendario del año de referencia.

Módulo VIII: informacion sobre tecnologías de la informacion y las comunicaciones:
El objetivo de este módulo es medir el uso que dan las sedes educativas a las tecnologías de información y comunicaciones (TIC).

Módulo IX: informacion sobre ingresos, costos y gastos de la sede educativa:
En este módulo se busca determinar la totalidad de los ingresos, costos y gastos operacionales asociados con la prestación del servicio educativo como actividad principal de la sede educativa, otros servicios secundarios o auxiliares tales como restaurante, transporte, manufacturas etc. Igualmente la tarifa anual por grados escolares y/o ciclos académicos ofrecidos por la sede educativa, que incluye el costo de la matrícula más el valor de las pensiones cobradas durante el año académico. En la tarifa no se incluyen los costos periódicos por concepto de transporte, alimentación, entre otros.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
PROCESAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN BASE DE DATOS

Los proceso de captura, crítica, validación y consistencia de la información: son ejecutados directamente desde la plataforma electrónica para cada una de las fuentes informantes. El sistema de captura está diseñado con reglas de validación internas que reducen la probabilidad de inconsistencias o registros errados y con funcionalidades que permiten visibilizar datos atípicos o sin referentes de validación durante el proceso de recolección y hasta el cierre operativo y entrega de la base de datos para los procesos finales de imputación y generación de cuadros de salida y anexos para difusión.

Todo el acervo de datos es almacenado directamente en la base de datos Oracle. Las tablas de la base de datos tienen relación entre sí, de acuerdo a las reglas de normalización, además de criterios como: llave primaria, llave foránea e índices, que permiten una mejor interrelación, desempeño y funcionalidad en la base de datos.

Adicionalmente se han creado vistas de base de datos para que los componentes de logística y temática puedan consultar el micro dato en cualquier momento y realizar cruces de información para detectar posibles inconsistencias en la información recolectada, las cuales son corregidas en la ficha de análisis del sistema. Estas vistas son consultadas por medio de la herramienta SAS y también son usadas para la generación de boletines.

MECANISMOS DE SEGURIDAD

La información almacenada en la base de datos solo es accesible a los perfiles por medio del sistema de información, esto ayuda a garantizar la integridad de la información de la base de datos. Para el backup de la base de datos se siguen los lineamientos de la Oficina de Sistemas, por consiguiente se realiza un backup incremental diariamente y completo semanalmente.
Otro procesamiento
INDUCADORES DE RESULTADO CONTROL DE CALIDAD

Al finalizar el operativo censal, se realiza el cálculo de los indicadores de calidad, que ofrecen una medida sobre el resultado alcanzado durante el año de referencia relacionado con la gestión operativa, cobertura censal y calidad de la información recabada. El compendio de indicadores se obtienen en diferentes niveles de desagregación conforme a su distribución por entidad territorial, entidad territorial certificada de educación y por la segmentación geográfica o por otros criterios que se definan desde los componentes de la investigación (temática, sistemas, logística, metodología estadística).


- Indicador de cobertura estadística

Permite conocer el porcentaje de sedes educativas que rindieron información del total de sedes contenidas en el directorio

- Indicador de no respuesta verificada

Presenta el porcentaje sedes educativas que no reportaron información en el operativo y/o que fueron identificadas como deuda por ejercicios posteriores a partir de información auxiliar, análisis panel o de intermitencia, del total de sedes contenidas en el directorio.

- Indicador de no respuesta operativa

Presenta el porcentaje de sedes educativas que no reportaron información en el operativo del total de sedes contenidas en el directorio.

- Indicador de calidad

El indicador de calidad permite conocer el porcentaje de sedes educativas cuya información recolectada tuvo que ser sometida a correcciones por presentar alarmas en las validaciones de control de calidad de la investigación.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como resultado de las fases precedentes, anualmente se obtiene una base de datos consolidada, corregida, ajustada y actualizada, la cual ingresa a una fase de procesamiento para generar los cuadros de salida, los anexos y la publicación de cifras y resultados. Dentro del procesamiento se revisan los órdenes de magnitud y la tendencia en cada nivel de análisis, así como por desagregación geografía, por entidad territorial certificada de educación, por sector y zona.

ANALISIS ESTADISTICO

Análisis de coherencia
Después de contar con la base de recolección definitiva (después de controles de calidad), se cierra para evitar alguna modificación o afectación del registro y se procede a la preparación de los archivos para ejecutar el proceso de imputación. De la base cerrada se obtiene la lista de candidatos a imputar por deuda total o deuda parcial. El porcentaje de imputación siempre es menor que el porcentaje de deuda (total + parcial).

La base de datos definitiva se obtiene después de imputación, Los procesos de control en esta etapa se ajustan a: 1) las rutinas de calibración, completitud e integridad que corre el grupo de metodología estadística con el objeto de garantizar el correcto ensamble o articulación de los datos imputados en la estructura de tablas de la base de datos y la coherencia de la informacion; 2) se vuelven a correr los procesos indicados para blindar la base de recolección realizando un ejercicio de contraste y panel con las sedes que se reportan en el SIMTA y DUE del MEN.

Antes de generar los cuadros de salida, anexos y la publicación de cifras y resultados se revisan los órdenes de magnitud y la tendencia en cada nivel de análisis y desagregación geografía, por entidad territorial certificada de educación, por sector, por zona y variables centrales (matrícula, docentes, jornadas).


ANALISIS ESTADISTICAS PRODUCIDAS

Se revisan una a una las variables de los directorios de instituciones educativas, sedes y jornadas para detectar faltantes o valores perdidos. Este mismo procedimiento se realiza con la información de matrícula y docentes.

Con la ayuda de la serie nacional, departamental y municipal para la información de matrícula se revisa la consistencia de las participaciones dentro del total de cada nivel educativo, sector, zona, género, grados y edades.

Para el caso de los docentes, se revisa la consistencia de las participaciones dentro del total de cada nivel educativo, género y último nivel educativo aprobado por el docente. Y para el caso de los establecimientos educativos, se revisa la consistencia de las participaciones dentro del total del sector y nivel educativo. Durante este proceso, se calculan las tasas de crecimiento de la información de matrícula, docentes y establecimientos, a nivel municipal, departamental y nacional.


ANALISIS DE CALIDAD DE RESULTADOS

Consolidada y depurada la base de datos de recolección, se determinan las instituciones educativas, sedes y jornadas que se encuentran en deuda. Con base en la información de matrícula y docentes del año inmediatamente anterior, se cuantifica el total de matrícula, por nivel educativo, zona y sector; así como el total de docentes que se encuentra representado en dicha deuda.

Se utiliza el medio gráfico para verificar si la composición de la matrícula por sector, zona, grados, género y edades se mantiene. Este mismo análisis se realiza para revisar la estructura de la información de docentes y establecimientos educativos.


ANALISIS DE CONTEXTO

Se verifica que los totales de matrícula por nivel educativo de cada uno de los municipios y departamentos se encuentren dentro de los rangos establecidos por la serie. Si no es así, se confirma si dicho comportamiento se encuentra justificado por la deuda o por algún otro efecto.

La revisión de los temas especiales como: matrícula de aceleración del aprendizaje, jóvenes en extra edad o adultos, alumnos con discapacidades o capacidades excepcionales, grupos étnicos, víctimas del conflicto, por modelos pedagógico, información de recurso humano, docentes por grados en escalafón, por áreas de enseñanza y docentes en comisión, se hace comparando los totales actuales con los totales de la serie nacional y departamental.

Para facilitar el análisis y comprobar la coherencia, consistencia y comparabilidad de la información, se grafican las series de matrícula, docentes y establecimientos, incluyendo el nuevo dato analizado. Finalmente, se elabora
la presentación y la ficha técnica de la información, la cual debe ser expuesta anualmente al Comités de expertos.


COMITES DE EXPERTOS

Antes de publicar la cifras de investigación, se presentan los resultados alcanzada en tres espacios de carácter técnico: i) comité técnico de la investigación de educación formal con el equipo asesor de la Dirección de Metodología y Producción Estadística; ii) comité interno con la participación de las diferentes direcciones técnicas del DANE y el componente asesor de la Dirección y Subdireccion del Departamento; y iii) comité externo con participación de los integrantes del comité interno y delegados técnicos del Ministerio de Educación Nacional, el ICFES y el Departamento Nacional de Planeacion - DNP.


IMPUTACIÓN

Los procesos de imputación son métodos con sustento estadístico que se aplican para el tratamiento de la no respuesta de las fuentes informantes dentro del periodo de recolección.

La inclusión o selección de las fuentes en deuda sujetas a imputación se realiza conforme a varios criterios: i) trazabilidad histórica de la fuente y consistencia del registro; ii) fuente que rindieron información en el periodo inmediatamente anterior al periodo a imputar; iii) fuentes informantes en deuda con de las información confiable y actualizada derivada de otra operación estadística (por aprovechamiento de registros administrativos con fines estadísticos) para las variables objeto de imputación y iv) parámetros de inclusión forzosa

El proceso de imputación se aplica para las variables contenidas en el cuestionario y que en términos generales incluyen información de Identificación de la sede - jornada, conteo de jornadas, relación entre sedes (principales y adscritas), número de estudiantes por sede - jornada, para cada nivel y modelo educativo. Información del personal ocupado e información de promoción de la sede educativa.

La metodología construida es óptima para tasa de imputación bajas (inferiores al 5%), en otro caso deberá validarse la aplicación del modelo de imputación.

Dado que se establecen supuestos para el buen comportamiento del modelo, éste debe estar bajo supervisión constante del equipo de metodología estadística, con el fin de evaluar su desempeño, comparando la distancia de los valores reales con los imputados en el conjunto de registros con información completa. En el evento que se identifiquen cambios en el comportamiento general de las fuentes, deberán ajustarse los parámetros del modelo, así mismo, debe considerarse el alcance del uso de la serie histórica de la sede educativa para complementar la metodología.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
(Art. 5 y 6 de la ley 79 de 1993) El Artículo 5° el DANE en desarrollo de su misión institucional, establece las disposiciones legales que orientan la realización de los censos y encuestas periódicas. Asimismo, se compromete a preservar la reserva estadística o confidencialidad de los datos que recolecta en el desarrollo de su actividad que correspondan a información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro fin diferentes del propiamente estadístico”. El Artículo 6° de la misma Ley 79, lo faculta para imponer sanciones por la no presentación de los datos solicitados, que obstaculicen la realización del censo o de las encuestas, previa investigación administrativa.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EDUC-2014-1
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Amelia Vargas Castiblanco avargasc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Fecha de producción
2017-09-13
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia