Página principal / Catálogo Central de Datos / CONSTRUC-METADATOS / DANE-DIMPE-FIVI-2022
construc-Metadatos

Financiación de Vivienda - FIVI - 2022

Colombia
Construcción
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE,
Creado el December 20, 2022 Última modificación December 20, 2022 Visitas a la página 6.800 Descargar 1.019 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-FIVI-2022
Título
Financiación de Vivienda - FIVI - 2022
Título traducido
Housing finance
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de establecimientos de créditos [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La División de Estudios Sectoriales del DANE inició en el año de 1985, retroactiva a 1983, la investigación de "Estadísticas sobre Edificación y Financiación de Vivienda", la cual además de servir como guía para los programas de desarrollo, "…presentaba un estudio en forma coherente y continua sobre la demanda de vivienda,… " Por medio de los créditos para compra de vivienda nueva y lotes con servicios, otorgados por las entidades financieras investigadas. Además presentaba información sobre la oferta de vivienda, en cuanto a los proyectos de construcción que se llevaban a cabo con préstamos suministrados por dichas entidades.

En esta primera etapa, la Financiación de vivienda se diseñó como un censo de las entidades que presentaban datos relativos a créditos individuales entregados para compra de vivienda nueva y lotes con servicios otorgados por Cajas de vivienda de las principales ciudades y departamentos (Bogotá, Antioquia, Cali y Bucaramanga), el Banco Central Hipotecario (BCH), Corporaciones de Ahorro y Vivienda y el Fondo Nacional de Ahorro (FNA). La información solicitada cubre la actividad de las instituciones mencionadas a nivel nacional. En el caso del Instituto de Crédito Territorial.

La segunda etapa de la operación estadística, denominada "Financiación de Vivienda", tuvo su inicio en 1995, en donde se incorporó la demanda (compra) de vivienda usada en Colombia. La tercera etapa inició en 2004, a partir de ese momento, se propuso ampliar el estudio de la operación estadística e incorporar el componente de subsidio familiar de vivienda, de tal manera que permitiera obtener información acerca del número y valor de los subsidios entregados, desagregando la información por entidad, departamentos y capital de departamento.

En 2015 se lleva a cabo la convergencia a las normas internacionales de información financiera (NIIF) que son normas contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), con el propósito de homogeneizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas y comprensibles, como consecuencia, se reclasifica la cartera de vivienda y leasing habitacional en una misma cuenta “1404 Cartera de Vivienda Operaciones de Leasing Habitacional” (Circular Externa 21 de 2014).

En este sentido la operación estadística a partir del año 2021 inicia una nueva etapa la cual tiene como objetivo actualizar la estadística, según la normatividad y legislación vigente, sobre financiación de vivienda. En esta etapa, se plantea que la operación presente información de los créditos de vivienda y leasing habitacional desembolsados para la compra de vivienda nueva y usada, del total de las entidades que se encuentran vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (24 fuentes), a partir del año 2021, con información histórica desde el año 2015.


REFERENTES INTERNACIONALES

A nivel mundial las prácticas más utilizadas por los diferentes países, en términos de recolección de información sobre financiación de vivienda, son los registros administrativos, o encuestas aplicadas a entidades prestamistas.Para el caso de los Estados Unidos, dicha información es recopilada a través de la Encuesta de Finanzas Residenciales (RFS) que es la única encuesta que proporciona una visión integral del financiamiento hipotecario en los EE. UU.; esta encuesta fue diseñada para recopilar y producir datos sobre el financiamiento de propiedades residenciales privadas, suministra información, no solo sobre el préstamo en sí que realiza la entidad prestamista, sino también sobre las características demográficas del propietario.

En España, la estadística de hipotecas es recopilada a través de registros administrativos, obtenidos a partir de la información contenida en los registros de la propiedad de todo el territorio nacional, que ofrece información, sobre el número de nuevas hipotecas que se constituyen durante el mes de referencia sobre bienes inmuebles y el importe de los nuevos créditos hipotecarios correspondientes a dichas hipotecas.

Otros países como Australia, también utilizan los registros administrativos para recopilar la información sobre financiamiento de vivienda, dicha estadística presenta los compromisos de financiamiento de vivienda
asumidos por prestamistas importantes (bancos, cooperativas de crédito, entidades del Estado, entre otras).

Estas cifras incluyen compromisos financieros garantizados para la construcción o compra de viviendas ocupadas por sus propietarios y compromisos financieros para la construcción o compra de viviendas para
alquiler o reventa (vivienda de inversión). También se incluyen los valores en circulación de los activos de préstamos hipotecarios a personas físicas en poder de los prestamistas al final de cada mes de referencia.


REFERENTES NACIONALES

Existen en el país entidades pioneras como lo es la Superintendencia Financiera de Colombia, que por ser un ente regulador vigilan a todos los establecimientos de crédito que financian vivienda en el territorio nacional y por lo que cuentan con la información del sistema de financiación de vivienda. Esta entidad mensualmente pone a disposición del público, los datos de las diferentes modalidades de financiación de vivienda.

Por otro lado, se encuentra Asobancaria (Asociación de entidades bancarias) que recopila información referente a la financiación de vivienda de las entidades bancarias asociadas, también tienen a disposición de los usuarios la información en su página web con periodicidad mensual.
Resumen
El DANE, es una institución gubernamental de carácter técnico, cuya misión es planear, implementar y evaluar procesos rigurosos de producción y comunicación de información estadística a nivel nacional, los cuales
soporten la comprensión y solución de las problemáticas sociales, económicas y ambientales del país. Esta información estadística sirve de base para la toma de decisiones públicas y privadas y contribuye a la
consolidación de un Estado Social de Derecho equitativo, productivo y legal.

En este contexto, el DANE desarrolla la operación estadística de Financiación de Vivienda (FIVI), cuya finalidad es proporcionar estadísticas relacionadas con el número y valor de los desembolsos para compra de viviendas nuevas y usadas financiadas a través de créditos de vivienda o leasing habitacional, entregados por las entidades que financian vivienda en el país y que se encuentran vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, adicionalmente sirve como un indicador de medición que permite realizar seguimiento a las políticas públicas relacionadas con la financiación de vivienda a través de los créditos de vivienda y las operaciones de leasing habitacional.

De esta manera se presenta información confiable que ayude a comprender y generar mejores políticas de acceso y financiación de vivienda para los colombianos. La Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), en concordancia con la misión institucional y las normas del Sistema de Gestión de Calidad, proporciona con el presente documento una descripción detallada de todos los diseños de los procesos que intervienen en la operación estadística Financiación de Vivienda (FIVI).

El presente documento metodológico define los principales diseños que componen la operación estadística y se estructura de la siguiente manera: los principales antecedentes y cada una de sus fases como lo es detección y análisis de necesidades, diseño, construcción, recolección/acopio, procesamiento, análisis, difusión y evaluación y los principales documentos técnicos y metodológicos utilizados en el desarrollo de la misma.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN:

Está constituido por las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, que otorgan créditos hipotecarios dentro del territorio nacional.

UNIDAD DE ANÁLISIS:

Está constituido por las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, que otorgan créditos hipotecarios dentro del territorio nacional.

Alcance

Notas de estudio
Las variables que maneja esta investigación se dividen en:

VARIABLES DE ESTUDIO:

Número de créditos: cantidad de créditos de vivienda que son otorgados a personas naturales, destinados a la adquisición de vivienda nueva o usada, o a la construcción de vivienda individual. De acuerdo con la Ley 546 de 1999.

Valor de los desembolsos para compra de vivienda: monto desembolsado por parte de la entidad financiadora a personas naturales, destinados a la compra de vivienda nueva o usada, o a la construcción de
vivienda individual, a través de crédito de vivienda o leasing habitacional. De acuerdo con la Ley 546 de 1999 y Decreto 1787 de 2004.

VARIABLES DE CLASIFICACIÓN:

Tipo de vivienda: hace referencia a la clasificación según el tipo de solución habitacional al cual están dirigidos los recursos del crédito hipotecario, esta solución habitacional puede ser nueva o usada.

Rango de vivienda: clasificación de acuerdo con el valor del inmueble objeto de financiación. Dicho inmueble puede ser vivienda de interés social - VIS o diferente de interés social – No VIS.

Entidad financiadora de vivienda: corresponde a las entidades facultadas para otorgar créditos hipotecarios a largo plazo en el país.

Departamentos y capital de departamento: corresponde a la clasificación dada en el División Política de Colombia –DIVIPOLA.

VARIABLES CALCULADAS:

º Número de viviendas financiadas: corresponde a la sumatoria del número de desembolsos de créditos u obligaciones hipotecarias individuales concedidas en el trimestre de referencia.

º Valor de las viviendas financiadas: se refiere a la sumatoria del monto de desembolsos de créditos hipotecarios concedidos en el trimestre de referencia.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Financiación de vivienda
Estadísticas de Financiación de Vivienda
Moneda
Crédito de vivienda
Vivienda de interés social
Tipo de vivienda
Rango vivienda
Entidad financiadora de vivienda
Vivienda diferente de interés social
Subsidio Familiar de Vivienda (SFV)
Número de desembolsos para compra de viviendas
Valor de desembolsos para compra de viviendas

Cobertura

Unidad Geográfica
Presenta el nivel nacional y se desagrega la información para su difusión, de acuerdo con la cobertura geográfica departamental y Bogotá, D.C.
Universo
Compuesto por todas las entidades del país que tienen operaciones de crédito dirigidas al financiamiento de vivienda en el país y que se encuentran vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Financiación de Vivienda Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
No aplica. (Operación estadística es un Censo)

Recolección de Datos

Mode of data collection
Autodiligenciamiento de instrumento de recolección - formato excel (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

El seguimiento y control de cobertura de la operación estadística se realiza a través de la planilla de control de cobertura, en la que se listan las fuentes con sus datos de identificación, la fecha de entrega de la información por parte de las entidades y un espacio para las observaciones a que haya lugar durante este proceso. De igual manera, este formato permite actualizar o dar mantenimiento al directorio de fuentes, pues en él se debe registrar los cambios o novedades que se presenten con el personal y la ubicacción tanto de los funcionarios como de las entidades que conforman las fuentes de la operación estadística.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Como proceso de sensibilización, cada trimestre se envía a través de correo electrónico a todas las fuentes la solicitud del envío de la información, indicando el período de referencia de los datos a reportar y las fechas importantes para tener en cuenta y poder cumplir con los cronogramas establecidos en el DANE.

La información a la que se hace referencia es la siguiente: el período correspondiente a la información reportada, las fechas en las que se debe realizar el envío de la información, los períodos indicados para la corrección y las aclaraciones que existan.

Cuando se trata de una fuente nueva se realiza un contacto inicial con la entidad en donde se le presenta la operación estadística resaltando la importancia para el país de contar con la información confiable y oportuna y así, poder establecer estadísticas que permitan mejorar la toma de decisiones. Se presentan los diferentes instrumentos de recolección acompañados de los manuales y se realiza una asesoría cada vez que la fuente lo requiera. Esta puede ser por correo electrónico, telefónico o personal.

CAPACITACIÓN

La operación estadística realiza una capacitación en sitio para todo el equipo, la cual se lleva a cabo en el primer trimestre del año. Esta capacitación se desarrolla en torno a los aspectos generales de la operación estadística: fases de la producción estadística, aspectos generales de la operación, manejo del instrumento de recolección, procesos de validación y consistencia de la información, sensibilización de fuentes, cronograma de actividades, entre otras y está a cargo del temático de FIVI


MÉTODO Y ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN O ACOPIO DE DATOS

La recolección de la información se lleva a través de un instrumento de recolección de auto diligenciamiento.

La operación estadística tiene periodicidad trimestral; por tal razón el equipo Logístico, el primer día hábil del mes siguiente al corte del trimestre envía un correo a las fuentes solicitando la información correspondiente. En esta comunicación que es dirigida a la persona responsable de la información y que es enviada mensualmente por Logística, figura el periodo de recolección, fecha máxima para el envío de la información. El correo debe contener los siguientes ítems:

• El mes del cual se está solicitando la información.
• Fecha máxima para el envío de la información
• Dirección o correo electrónico al cual se debe hacer llegar la información.
• Instrumento de recolección.

Una vez efectuada la solicitud de la información en las fechas estipuladas, según el cronograma de actividades y lo consignado en el correo enviado a las fuentes, se tiene un periodo para la recepción de la información de aproximadamente de 10 a 15 días, después de culminado el trimestre de referencia. La información debe llegar en el archivo Excel enviado por el DANE al correo electrónico del GIT Encuestas de Infraestructura, esta información reposa en un servidor de la entidad.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Este es un instrumento diseñado para captar información sobre financiación de vivienda de las fuentes que pertenecen a la población de la operación estadística. La información debe ser diligenciada en su totalidad. En el archivo se deberá consignar la información correspondiente a la totalidad del valor y número de los desembolsos para compra de vivienda (crédito de vivienda y leasing habitacional). Este deberá diligenciarse en el instrumento de recolección enviado por el DANE y los valores se registraran en millones de pesos corrientes y sin decimales.

El instrumento ha contado a lo largo del desarrollo de la operación estadística con tres versiones, la primera cuando fue diseñada. Este instrumento de recolección utilizaba los siguientes formularios requeridos para la recolección de las variables:

Formulario 1. (Forma DANE 6.2-7), comprende la información referente a la compra de vivienda nueva y lotes con servicios. Este formulario consta de los capítulos siguientes:
Datos de identificación
Capitulo I. Información sobre operaciones de crédito
Capítulo II. Créditos individuales entregados para compra de vivienda nueva y lotes con servicios, según secciones y capitales departamentales.
Capítulo III. Créditos individuales entregados para compra de vivienda usada, según secciones y capitales departamentales.
Capitulo IV. Viviendas nuevas-usadas y lotes con servicios entregados, según secciones y capitales departamentales.

Formulario 2. (Forma DANE 6.2-5A), se elaboró en el año 1987, con el fin de reemplazar dos formularios utilizados anteriormente y que eran diligenciados directamente por el constructor. Con este formulario se hizo menos engorroso el proceso, pues se incluyó solo las variables más importantes. Comprende la información referente a la financiación de vivienda:
Capítulo I. Datos de identificación.
Capítulo II. Número de viviendas terminadas y valor de los créditos y otras inversiones realizadas por la entidad, para proyectos de edificación de vivienda durante el trimestre por secciones y capitales departamentales.
Capítulo III. Proyectos de edificación de vivienda que comenzaron a ser financiados en el trimestre.
Capítulo IV. Proyectos de edificación de vivienda que terminaron durante el trimestre.

El formulario 2. La segunda versión del instrumento de recolección se actualizó en el 2019, al incorporar un nuevo capítulo en el cual se recopila la información referente al leasing habitacional y para el año 2021 el instrumento continúa con los mismos 4 capítulos, y se incorpora la política de tratamiento de datos de la entidad.Actualmente el instrumento de recolección consta de 4 capítulos que deben ser diligenciados en su totalidad.
Capítulo 1: inicia con los datos de identificación del periodo de reporte y los datos del responsable del diligenciamiento de la información. A continuación el capítulo 1, contiene el monto total de la financiación con destino a la actividad edificadora (vivienda, industria, oficinas, bodegas, locales comerciales, hoteles, educación, hospital-asistencial, administración pública, religioso, social-recreacional y otros no residenciales), tanto para constructores como para individuales. Las variables que se consideran en este capítulo son:
• Desembolso a crédito de constructores.
• Créditos individuales desembolsados o créditos directos (para establecimientos de crédito).
• Subrogaciones para créditos individuales (de constructor a individual y de individual a individual).
• Créditos individuales desembolsados o créditos directos (para el Fondo Nacional de Ahorro).

Capítulo 2: hace referencia al número y valor de los desembolsos para compra de viviendas nuevas a través de créditos de vivienda. En este capítulo queda consignada la información sobre el tipo de vivienda a adquirir, si la solución habitacional es de interés social y si dicha vivienda tiene o no subsidio familiar de vivienda, o si es diferente de interés social y por rangos. Esta información se solicita desagregada al siguiente nivel geográfico total nacional, por departamento y capital de departamento. En este capítulo se excluyen los préstamos para compra de vivienda usada, ampliación, reparación o división de unidades de vivienda. Las variables analizadas en este capítulo son:
• Número de créditos desembolsados para la compra de vivienda nueva.
• Valor de los créditos desembolsados para la compra de vivienda nueva.
• Tipo de vivienda.
• Rango de vivienda.
• Entidad financiadora de vivienda.
• Categorías No VIS.
• Subsidio Familiar de Vivienda (SFV).
• Departamentos y Bogotá, D. C.

Capítulo 3: hace referencia al valor y número de los desembolsos de créditos para compra de viviendas usadas a través de créditos de vivienda. En este capítulo queda consignada la información sobre el tipo de vivienda a adquirir, si la solución habitacional es de interés social o diferente de interés social, esta última se clasifica por rangos. Esta información se solicita desagregada al siguiente nivel geográfico total nacional, por departamento y capital de departamento. En este capítulo se excluyen los préstamos para compra de vivienda nueva, ampliación, reparación o división de unidades de vivienda. Las variables analizadas en este capítulo son:
• Número de créditos desembolsados para la compra de vivienda usada.
• Valor de los créditos desembolsados para la compra de vivienda usada.
• Tipo de vivienda.
• Rango de vivienda: en este capítulo queda consignada la información sobre el tipo de vivienda a adquirir, si la solución habitacional es de interés social o diferente de interés social, esta última se clasifica por rangos.

Esta información se solicita desagregada al siguiente nivel geográfico total nacional, por departamento y capital de departamento.

Capítulo 4: hace referencia al valor y número de los desembolsos de leasing habitacional. En este capítulo queda consignada la información sobre el tipo de vivienda a adquirir, si la solución habitacional es de interés social o diferente de interés social. Las variables analizadas en este capítulo son:
• Número de operaciones de leasing habitacional para la adquisición de vivienda.
• Valor de los desembolsos de las operaciones de leasing habitacional para adquisición de vivienda.
• Tipo de vivienda (nueva o usada).
• Rango de vivienda (VIS y NO VIS)
. Moneda en la que se realiza la operación de leasing habitacional (UVR o pesos)

Formato de control de envío de información: cada mes junto con el formulario de recolección, deberá enviarse diligenciado el “Formato de control de envío de información”, que busca asegurar que la recepción y cargue realizado en el DANE sea satisfactorio. En este formato se debe diligenciar:
•Nombre del archivo enviado.
•Fecha de envío.
•Número de registros enviados.
•Mes y trimestre reportado.
•Año reportado.

En la parte inferior del formato se deben relacionar los totales de las variables: valor de los desembolsos para vivienda y número de créditos.

PRUEBAS AL CUESTIONARIO

Cada vez que la operación estadística lleve a cabo modificaciones, actualizaciones o rediseños en sus aspectos metodológicos, el equipo temático deberá realizar pruebas14 al instrumento de recolección, sistema de captura, etc., bien sea por atender las necesidades de información de los usuarios, o por cambios en la normatividad que rige la operación estadística, con el objetivo de identificar la funcionalidad y la utilidad de los elementos necesarios para el desarrollo de la estadística. Estas pruebas permiten verificar si existen falencias en los elementos de la operación estadística y a su vez reducir los errores al momento de ejecutarla. Así mismo, evaluar los cambios realizados en el diseño, las herramientas de captura, procesamiento y generación de resultados de la información para Financiación de vivienda.

Cuando se presenten modificaciones, actualizaciones o rediseño en la operación estadística, se llevará a cabo pruebas piloto o pruebas de escritorio, las cuales equivalen a realizar la operación en pequeña escala y con una muestra o la totalidad de fuentes objeto de estudio, para facilitar la comparación de la información recolectada. Es importante aclarar que las pruebas piloto o pruebas de escritorio aplicadas no deben, en ningún momento, interponerse en la recolección habitual.

Las pruebas piloto o pruebas de escritorio de FIVI se realizan desde DANE Central, donde se envía a las fuentes el comunicado vía correo electrónico, instrumento de recolección de información a probar y se recibe la retroalimentación por parte de las fuentes. Una vez se culminen las pruebas, se realizan los productos asociados a las mismas, como son el informe de prueba (descripción de los resultados); instrumento de recolección; documento parámetro actualizado; Plan de pruebas (cuando aplique); herramienta tecnológica (cuando aplique); y luego se diligencia la Matriz de Ejecución de Pruebas (SIN-031-PD-001-r-001) con la finalidad de probar la funcionalidad del instrumento de recolección y/o de las nuevas variables a incluir oficialmente en el instrumento de FIVI.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
SISTEMA DE CAPTURA

En desarrollo de la operación para Financiación de vivienda se utiliza una tecnología FOX PRO2.6, creando con la misma herramienta las formas del aplicativo para cargue, consultas y reportes para cierre trimestral y para la publicación.

Por el software usado, la aplicación es sencilla, pero también tiene una base de datos donde quedan registrados los datos de los cargues y al hacer este proceso, se deben correr programas cuyo objetivo es la validación y consistencia de los datos, para no permitir registrar errores en las tablas de la base.

Los datos para el cargue se efectúan en forma masiva, en archivo temporales, para hacer la validación de estos mediante los programas respectivos. Una vez se establezca que los datos son consistentes, se procede a pasarlos a las bases históricas, de donde se generan las consultas y reportes para proceder a los análisis y reportes finales.

TRANSMISIÓN DE DATOS

El GIT Encuestas de Infraestructura realiza la captura de la información enviada por las fuentes en forma automática, mediante el aplicativo de la operación estadística FIVI. Para este proceso se deben seguir los siguientes pasos:

• Abrir el archivo enviado por la fuente.
• Verificar que contenga toda la información solicitada para que no exista problemas de campos vacíos.
• Preparar el archivo para la captura en el aplicativo.
• Realizar el cargue del archivo en el aplicativo.
• Si se genera inconsistencias una vez cargado se debe verificar y ajustar la inconsistencia.
• Cargar nuevamente el archivo y guardar.

El control de cobertura se lleva a cabo mensualmente y a medida que las fuentes envían el instrumento de recolección diligenciado. Una vez el periodo está por culminar se realiza el control y si llegara a faltar alguna fuente se remite correo electrónico y/o llamada telefónica para solicitar la información.

DISEÑO DE PROCESAMIENTO

El aplicativo utilizado en la operación estadística de Financiación de Vivienda fue diseñado en la plataforma de FOX PRO 2.6. (manejador de base de datos), allí se llevan a cabo los procedimientos de entrada al sistema, periodo de referencia, cargue de la información enviada por las fuentes (captura automática, modificación y eliminación de la información), generación de procesos (Cruce, validación, consistencia), mantenimiento del directorio y/o cobertura, consultas y elaboración de cuadros de salida que son utilizados para la elaboración del boletín técnico y anexos.

El aplicativo permite el cargue masivo de los datos que las Entidades Financieras envían a DANE Central. Una vez realizado el cargue, se corren las respectivas validaciones, para dejar en firme la información o de lo contrario, se generan las inconsistencias para solicitar las correcciones respectivas y nuevamente volver a efectuar el cargue del archivo. Estos cargues se realizan mensualmente y se consolidan con periodicidad trimestral; Cuando se tiene consolidada la base trimestral, se procede a generar los cuadros resumen, insumo para que el Temático de Infraestructura responsable continúe con la elaboración de los productos de difusión.

CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS

A medida que cada fuente envía el formato de recolección esta se carga en el aplicativo de FIVI para una posterior consolidación da la información de la población objetivo donde se valida y se realiza consistencia a los datos para cada una de las variables de estudio y de clasificación.

CODIFICACIÓN

Se tiene una codificación interna para la identificación de la fuente objeto de estudio. Así mismo se presenta la adaptación de la clasificación de la División Político-Administrativa (DIVIPOLA).

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN (VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN DE DATOS

Para la difusión de resultados de la operación estadística, se debe contar con el 100% de la cobertura de la información, en caso de no poder contar con ese porcentaje ya sea porque una o más fuentes no reportaron en el tiempo estipulado o porque la información remitida al DANE no cumple los lineamientos de validación y consistencia, el área de muestras debe llevar a cabo el proceso de estimación.
El proceso de imputación se realiza solo para las variables valor y número de desembolsos de crédito de vivienda y busca garantizar la calidad y la integridad de la información en los siguientes aspectos: completitud, corrección y consistencia interna.

La imputación debe guardar las reglas de crítica y los criterios de validación y consistencia establecidos temáticamente con el objeto de reemplazar datos inconsistentes, faltantes, erróneos o atípicos.
Para el caso de la operación estadística el área de muestras realizó diversos ejercicios de imputación de datos.

Para la imputación de las fuentes seleccionadas de la operación estadística FIVI, no se utilizaron los datos netos sino las participaciones de cada una de ellas respecto al total recolectado, esto tanto para la variable Número de créditos como el Valor de los desembolsos para compra de vivienda.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis descriptivo de datos de la información de FIVI se centra en la validación de las variaciones trimestrales y anuales de cada una de las variables de estudio (Valor de desembolsos y número de créditos de vivienda), la cual se contrasta con información de la Superintendencia Financiera, Asobancaria, entre otras para dar la validez y que la información dentro de la tendencia del sector para el período de referencia.

ANÁLISIS DE CONTEXTO

Los procesos de coherencia que realiza la operación estadística se sustentan en la presentación de resultados en el comité interno. En este se relacionan los resultados de la operación estadística con indicadores internos y/o externos que garanticen la coherencia macroeconómica de la información que se va a publicar, de tal manera que los resultados presenten relación con el sector de la construcción y financiación de vivienda en el país.

Entre los indicadores que se utilizan para contextualizar la información de FIVI se encuentran variables como valor y número de los créditos desembolsos para la compra de vivienda nueva y usada, y las cifras de financiación de vivienda emitidas por otras entidades como la Superintendencia Financiera de Colombia y demás entidades que analicen el sector de financiador de vivienda en el país. De esta manera se compara la información consolidada por el DANE y otras entidades.

ANÁLISIS DE COMPARABILIDAD

Los principales ejercicios de comparabilidad se realizan con indicadores internos y externos que garantizan la coherencia interna que requiere la información a publicar; entre los indicadores que se utilizan para
contextualizar la información de FIVI se encuentran los desembolsos del sector financiero destinado a la construcción y a la adquisición de vivienda; las cifras de desembolsos y número de vivienda que emiten otras entidades como la Superintendencia Financiera de Colombia y Asobancaria.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-FIVI-2022
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Oscar Joaquín Villamizar Díaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador Regulación Estadística
Lina María Manios González lmmaniosg@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2022-06-08
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia