Página principal / Catálogo Central de Datos / CONSTRUC-METADATOS / DANE-DIMPE-CHV-2013-2019
construc-Metadatos

Cartera Hipotecaria de Vivienda - CHV - 2013 - 2022

Colombia
Construcción
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el April 18, 2023 Última modificación April 18, 2023 Visitas a la página 13.424 Descargar 1.159 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Cuestionario Cartera Hipotecaria de Vivienda - CHV
Descargar [PDF, 105.4 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE-
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/778/download/22188
Documentación técnica
Metodología General Cartera Hipotecaria de Vivienda - CHV
Descargar [PDF, 945.46 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE-
Fecha 2013-05-29
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE- Temático
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/778/download/22192
Ficha Metodológica Cartera Hipotecaria de Vivienda - CHV
Descargar [PDF, 186.16 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE-
Fecha 2013-05-29
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Temático
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/778/download/22193
Manual de diligenciamiento
Descargar [PDF, 488.37 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE-
Fecha 2013-05-29
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Apoyo Profesional - Logística
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-
Descripción La cartera hipotecaria de vivienda, son los créditos otorgados a personas naturales destinados a la adquisición de vivienda (nueva o usada), o a la construcción de vivienda individual. Es así como la investigación busca obtener estadísticas relacionadas con el número de créditos, saldo de capital total y capital de una o más cuotas vencidas de la cartera hipotecaria para vivienda. Con esto se pretende conocer su comportamiento y evolución, facilitando la toma de decisiones y la planificación de políticas adecuadas de mejoramiento y prevención para las entidades financieras y para los organismos de control del nivel nacional.

Es por ello que el DANE en su esfuerzo por conocer y reflejar el comportamiento de los créditos hipotecarios existentes, toma como fuente de información las entidades que en el país tienen la mayor representatividad en el otorgamiento y manejo de la cartera hipotecaria de vivienda.

Este manual constituye una guía en la labor de diligenciamiento del formato de recolección, el formato control de envío de información y la planilla de novedades, formatos diseñados por el DANE, para obtener las estadísticas sobre el tema existente en el país.
Resumen GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar un óptimo diligenciamiento del formulario se deberán considerar los siguientes aspectos:

objetivo de la investigación
cobertura geográfica
cobertura institucional
recepcion de los archivos de recolección
formato de recolección


INSTRUCCIONES SOBRE LAS VARIABLES QUE CONTIENE EL FORMATO DE RECOLECCIÓN.

datos de identificación: Corresponde a los datos que deben consignarse en la parte superior del formato de recolección y vienen con la siguiente numeración:
Nombre de la entidad
Ciudad
Dirección

Responsable de reportar la información en la entidad
Nombre
Cargo
Teléfono
Dirección electrónica


FORMATO DE CONTROL DE ENVÍO DE INFORMACIÓN

Cada trimestre junto con el formato de recolección, en la segunda hoja de cálculo deberá enviarse diligenciado el "Formato de control de envío de información" que busca asegurar, que la recepción y cargue realizado en el DANE sea satisfactorio.

Se debe diligenciar:

Nombre del archivo enviado
Fecha de envío
Número de registros enviados
Trimestre reportado:

Año reportado:

En la parte inferior del formato se deben relacionar los totales de las variables: Saldo de capital total, capital de una ó más cuotas vencidas y número de créditos hipotecarios.

Con la comparación de los totales enviados, y los generados en el DANE, se realiza la primera validación de la información, por lo que se recomienda que estos tres datos sean tomados de la información de la entidad, para confirmar que la información consignada en el formato de recolección, fue un ejercicio exitoso.


PLANILLA DE NOVEDADES

Esta planilla viene en el mismo archivo, en la tercera hoja de cálculo, debe ser diligenciada en caso de presentarse alguna de las novedades que se encuentran relacionadas en la parte inferior de la misma.
Las tres primeras variables de este formato: Código Superintendencia, Código tipo de entidad y Código entidad, tienen las mismas características que, en el formato de recolección.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.2 COBERTURA GEOGRAFICA 4 1.3 COBERTURA INSTITUCIONAL 4 1.4 RECEPCIÓN DE LOS ARCHIVOS DE RECOLECCIÓN
1.5 FORMATO DE RECOLECCIÓN

2. INSTRUCCIONES SOBRE LAS VARIABLES QUE CONTIENE EL FORMATO DE RECOLECCIÓN

3. FORMATO DE CONTROL DE ENVÍO DE INFORMACIÓN

4. PLANILLA DE NOVEDADES

ANEXO No 1 FORMATO DE RECOLECCIÓN

ANEXO No 2

FORMATO DE CONTROL DE ENVÍO DE INFORMACIÓN

ANEXO 3

PLANILLA DE NOVEDADES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/778/download/22195
Manual de recepción, codificación y crítica
Descargar [PDF, 8.68 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE-
Fecha 2013-05-29
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE- Apoyo Profesional - Logística
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-
Descripción En la investigación de Cartera Hipotecaria de Vivienda se construyen estadísticas relacionadas con el saldo de capital total, el capital de una ó más cuotas vencidas y el número de créditos hipotecarios que poseen las entidades que financian vivienda en el país. Esta información se presenta a diferentes niveles de desagregación como: entidad financiadora, tipo de crédito, departamento, tenedor de la cartera, moneda (UVR Y PESOS), rango de Vivienda (VIP, VIS y No VIS), altura de mora (número de cuotas en mora), tenedor de la cartera. Se tiene diseñado un formato de sencillo diligenciamiento con estas variables donde las entidades reportan la información a DANE central.

En el presente manual se encuentran las pautas a seguir, para el correcto diligenciamiento del formato y la realización del primer filtro de revisión a la información, aplicando las especificaciones de consistencia y validación establecidas para finalmente, contar con una base de información trimestral consistente, coherente y consolidada.
Resumen RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

Es el proceso mediante el cual, un funcionario del DANE realiza la recepción de la información a través de correo electrónico de cada una de las fuentes que conforman el universo de estudio de la investigación de Cartera Hipotecaria de Vivienda, previa solicitud escrita enviada a la fuente la última semana del trimestre.

Las cartas que se envían trimestralmente quedan grabadas en el sistema ORFEO. La información se recepciona trimestralmente, para los saldos de cierre en los meses de: marzo (I trimestre), junio (II trimestre), septiembre (III trimestre) y diciembre (IV trimestre). Debe ser enviada por las fuentes en el formato diseñado en Excel, en un período de aproximadamente 40 días a partir del primer día hábil del mes siguiente al corte trimestral (ver anexo 1).

El control de la recepción de la información, se realiza a través de la "planilla de control de cobertura", en la que se listan las fuentes con sus datos de identificación: código y nombre de la entidad, ciudad, nombre del personal encargado del diligenciamiento y teléfono; con el fin de registrar la fecha de entrega de la información por parte de las entidades y un espacio para las observaciones a que haya lugar durante este proceso. De igual manera este formato permite actualizar o dar mantenimiento al directorio de fuentes, pues en él, se debe registrar los cambios o novedades que se presenten con el personal y la ubicación tanto de los funcionarios como de las entidades que conforman las fuentes de la investigación. (ver anexo No 2).

Trimestralmente se elabora una planilla de control de cobertura, en la que se actualizan los datos del directorio durante el proceso de recolección, con el fin de imprimirla para su diligenciamiento en el siguiente trimestre de recolección, esta se graba en la ruta: \\systema44\Dimpe\Cartera Hipotecaria de Vivienda\LOGISTICA DE AUTODILIGENCIAMIENTO Y REGISTROS\COBERTURA LAR-CHV-REG-01 y la planilla en físico que se actualiza, se archiva en la A-Z CHV.

Al efectuar la recepción, los archivos de información de cada entidad, se graban en el PC de la persona encargada en Logística de Autodiligenciamiento y Registros, en la ruta D:\CARTERA HIPOTECARIA \ FORMATOS LAR-CHV-FOR-01 y cuando la información ha sido revisada y se encuentra consistente, los correos entregados por cada fuente se graban en la ruta: \\systema44\Dimpe\Cartera Hipotecaria de Vivienda\LOGISTICA DE AUTODILIGENCIAMIENTO Y REGISTROS\CORREOS INFORMACION.


CARGUE Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Al realizar la recepción de la información de cada una fuentes, se procede a la preparación del archivo y cargue en el aplicativo de la investigación, para efectuar los procesos de: validación, consistencia, cruce de datos y revisión de variaciones.

A través de esta herramienta se puede comprobar que la información este completa y cumple con los parámetros establecidos para cada variable de la investigación. Esta etapa busca controlar y garantizar la calidad de la información, completando la totalidad de los datos solicitados en el formato.

De acuerdo con lo anterior, en el sistema se verifica que exista información en cada una de las 16 variables, y que estas variables vengan registradas de acuerdo con las descripciones dadas en el aparte anterior. Es así como las variables codificadas solo deben adoptar los códigos establecidos por la metodología de la investigación y un código nuevo debe ser catalogado como invalido hasta tanto no se verifique con la fuente y con la secretaria temática de la investigación para su corrección o eventual adición.

Para el caso de variables no codificadas, se debe verificar los topes máximos admitidos por la metodología, como es la tasa de interés y, finalmente confirmar que la información de valores esté consignada en valores numéricos y sin decimales.


INSTRUMENTOS DE CONTROL

PLANILLA DE CONTROL DE COBERTURA

Esta planilla es diligenciada por el personal encargado de la recepción de la información, en esta se lleva control trimestral del envío del archivo de cada fuente de la investigación, relacionando los datos de la entidad, la fecha de entrega y las observaciones.


PLANILLA DE VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

Con el fin de garantizar calidad en la información, se ha diseñado una planilla de verificación, que se remite por el encargado de la investigación a la fuente, cuado se presentan comportamientos atípicos u observaciones al momento de la revisión, validación o análisis, para que la respectiva entidad efectúe la verificación y diligencie la planilla exponiendo las razones o justificaciones.


FORMATO DE CONTROL DE ENVÍO DE INFORMACIÓN

Con este formato se busca tener mayor control de la información entregada por las fuentes de información que reportan más de diez registros .

Al momento de enviar la información la entidad debe diligenciar:

- Cuantos registros reporta en el archivo de la información

- Los totales de las variables: Número de créditos hipotecarios, saldo de capital total y capital de una o más cuotas vencidas


PLANILLA DE NOVEDADES

Esta planilla debe ser diligenciada por las fuentes de información de la investigación, solo en caso de que la entidad presente alguna de las doce novedades descritas en dicha planilla y que se relacionan a continuación.

Adquisición: Corresponde a la adquisición de la totalidad de las acciones en circulación de otra entidad. La entidad adquirida se disolverá sin liquidarse y sus obligaciones se integraran al patrimonio de la adquiriente. De conformidad con los Artículos 63 a 65 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

Cesión de activos, pasivos y contratos: Corresponde a la cesión de la totalidad de sus activos y pasivos, así como de los contratos que les hayan dado origen, por disposición legal o decisión de la asamblea general de accionistas o del órgano que haga sus veces. De conformidad con el Artículo 68 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

Constitución: Corresponde a la creación de una nueva entidad para adelantar su objeto social, previo el cumplimiento de los requisitos que se establecen en los Artículos 53 y 71 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y en Código de Comercio

Conversión: Todo establecimiento de crédito podrá convertirse en cualquiera otra de las especies de establecimientos de crédito. De conformidad con los Artículos 66 y 71 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

Disolución - Liquidación: Disuelta la sociedad se procederá de inmediato a su liquidación. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación. De conformidad con los Artículo 218 y 222 del Código de Comercio

Disolución - Sin liquidación: Cuando dos o más entidades se fusionen, se disolverán sin liquidarse y constituirán una nueva, con denominación diferente, que se hará cargo del patrimonio de las entidades disueltas. De conformidad con lo dispuesto con la Ley 79 de 1988 y el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

Escisión: Una entidad podrán dividirse en dos o más empresas que constituyan el objeto de dos o más sociedades formadas por todos o por algunos de sus socios. De conformidad con el Artículo 71 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

Fusión: Corresponde a la absorción de una o varias entidades por otras o la creación de una nueva para absorber una o varias existentes. De conformidad con el Artículo 172 del Código de Comercio

Liquidación forzosa administrativa: Corresponde a la pronta realización de los activos y el pago gradual y rápido del pasivo externo a cargo de la respectiva entidad hasta la concurrencia de sus activos, preservando la igualdad entre los acreedores sin perjuicio de las disposiciones legales que confieren privilegios de exclusión y preferencia a determinada clase de créditos. De conformidad con los Artículos 293 a 302 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

Liquidación Voluntaria: Se presenta cuando se disuelve una entidad por una vez de las siguientes causales: a) por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto; b) por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley; c) por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato; d) por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social. De conformidad con los Artículos 218 a 259 del Código de Comercio

Toma de posesión Ley 510 de 1999: Corresponde a la liquidación de una entidad por parte de la Superbancaria previa toma de posesión del establecimiento. De conformidad con el Artículo 117 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

Transformación: Es el cambio de forma social que experimenta una sociedad con el fin de lograr un resultado económico. De conformidad el Artículo 112 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero

Cambio ente de control: Corresponde a las entidades que, por cualquier motivo, Salen de la vigilancia de su ente de control

Cambio ente de control: Corresponde a las entidades que, por cualquier motivo, salen de la vigilancia de su ente control.

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.

Se realiza un análisis por variable de los datos de cada entidad, a través de tablas dinámicas, con el fin de encontrar comportamientos atípicos que deban ser verificados por la fuente:

Para esta revisión, en la ruta: D:\CARTERA HIPOTECARIA \ Revisión archivos por entidades, se encuentra un archivo por entidad con sus datos históricos.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

1. RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN
1.1 FORMATO DE RECOLECCIÓN
1.2 DESCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE RECOLECCIÓN

2 CARGUE Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2.1 PREPARACIÓN DEL ARCHIVO DE INFORMACIÓN DE LA FUENTE PARA CARGUE
2.2 PREPARACIÓN DEL ARCHIVO DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA PARA CARGUE "SUPER.CSV"
2.3 INGRESO AL SISTEMA DE CARTERA HIPOTECARIA DE VIVIENDA
2.4 MENU PRINCIPAL CHV
2.4.1 PERIODO
2.4.2 CARGUE DE DATOS
2.4.3 GENERACIÓN DE PROCESOS
2.4.3.1 CRUCE
2.4.3.2 VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA
2.4.3.3 COBERTURA
2.4.3.4 ENTIDADES INACTIVAS
2.4.3.5 NOVEDADES
2.4.3.6 INDICADOR DE CALIDAD
2.4.4 CONSULTAS
2.4.4.1 ENTIDADES CONSISTENTES
2.4.4.2 LISTADO DE NOVEDADES
2.4.3.3 ERRORES DEL SISTEMA
2.4.5 CUADROS
2.4.5.1 CUADROS DE SALIDA
2.4.5.2 PREPARACIÓN CUADROS ESTADÍSTICOS.
2.4.5.2CUADROS DE VARIACIONES
2.4.6 SALIR

3. INSTRUMENTOS DE CONTROL
3.1 PLANILLA DE CONTROL DE COBERTURA
3.2 PLANILLA DE VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN
3.3 FORMATO DE CONTROL DE ENVÍO DE INFORMACIÓN
3.4 PLANILLA DE NOVEDADES

4. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.

ANEXO NO 1

FORMATO DE RECOLECCIÓN

ANEXO NO 2

PLANILLA DE CONTROL DE COBERTURA

ANEXO NO 3

PLANILLA DE VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

ANEXO NO 4

FORMATO DE CONTROL DE ENVÍO DE INFORMACIÓN

ANEXO NO 5

PLANILLA DE NOVEDADES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/778/download/22196
Manual del usuario
Descargar [PDF, 7.92 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE-
Fecha 2013-05-29
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo de Sistemas -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-
Descripción El Sistema desarrollado para la investigación de Cartera Hipotecaria de Vivienda - CHV es integral, su estructura ha sido diseñada de forma tal que la ejecución de un proceso depende de la terminación exitosa del anterior, con lo que se garantiza un completo seguimiento y control de todas y cada una de las etapas de la investigación. Por esta razón no puede obviarse ningún proceso; de hacerse, los resultados no corresponderán a los objetivos esperados.

El presente manual tiene como fin suministrar a los usuarios, una herramienta de consulta escrita que facilite el manejo y operación del sistema construido en plataforma Oracle.

A continuación se describen los procedimientos que han de seguirse en cada una de los procesos para la investigación de Cartera Hipotecaria de Vivienda - CHV, entre los cuales se encuentran: Entrada al Sistema, PERIODO, CARGUE, GENERACIÓN DE PROCESOS, CONSULTAS Y CUADROS los cuales se explican de una forma didáctica, se ilustran las diferentes interfaces generadas para la ejecución de cada uno de los procesos. Todos los archivos solicitados o generados se establecen en la ruta establecida <\\elcoyr\cartera\> que podrá ser modificada a futuro sin afectar el sistema, es necesario que esta ruta se compartida con acceso total para los usuarios requeridos
Resumen ENTRADA AL SISTEMA

Para Ingresar al sistema de información de la investigación de Cartera Hipotecaria de Vivienda (CHV) digite la siguiente dirección “” en el Internet Explorer y visualizará la siguiente pantalla donde solicita el usuario, el password y el database o nomenclatura de la investigación.

El usuario del sistema debe ingresar los datos como se muestra en la imagen y el password solo tendrán conocimiento los Coordinadores de los equipos de Temática Económica, (permisos de lectura), Logística de Autodiligenciamiento y Registros (control total) y Sistemas de Información Técnica, con el propósito de garantizar la reserva y confidencialidad de la clave digitada, dado al alto nivel de responsabilidad, debe ser absolutamente secreta, personal e intransferible.

Para permitir el acceso a los diferentes usuarios del sistema, solo el Administrador de la Base de Datos, creará el nombre del usuario y la clave de identificación para cada nivel de acceso. Esto, dependiendo estrictamente de las tareas que va a desarrollar en el sistema.


MENU PRINCIPAL CHV

Al ingresar al sistema, la primera pantalla que aparece, corresponde al menú principal, que es donde se encuentran las diferentes opciones para la ejecución de los procesos.

La barra de menú estándar y la de íconos aplica de la misma manera para todos los formularios y pestañas de la aplicación de la Investigación de Cartera Hipotecaria de Vivienda (CHV)


AMPLIACIÓN DE COBERTURA

Para las Entidades que se requieren crear por ampliación de cobertura se debe ingresar por las Parametricas y Directorios (Directorio de Entidades) de la Investigación de Financiación de Vivienda (FIVI) por lo que es necesario ingresar a http://systema32.dane.gov.co/forms/frmservlet?config=fivi> digite el Usuario y Password correspondientes antes de realizar Inicio de Grabación en el módulo de Periodo del sistema de Cartera Hipotecaría de Vivienda (CHV) para ser tenidas en cuenta en el Directorio para el siguiente periodo.

Es importante aclarar que allí no se deben aplicar cambios de estados de las entidades pues es sólo en el Modulo de Novedades el que deberá ser utilizado para ello.

Si la ampliación requiere incluir dichas entidades en periodos históricos el Ingeniero encargado deberá incluir en las tablas del Directorio las entidades requeridas, además del detalle de las mismas.


LISTADO DE ERRORES

A continuación se enuncian algunos de los errores que son generados en el servidor y su posible solución.

ORA-01400: Cannot insert NULL into (“DANE-CHV”.”CHV-VARIABLES- TMP1”.”TRIMESTRE”) : No puede insertar registros en blanco o valores no permitidos. En la tasa el valor 0 debe ser remplazado por 0.0000

ORA-06502 PL/SQL: numeric or value error: Numérico o error en el Valor. El formato es erróneo si es carácter se esta realizando numérico y viceversa.

ORA-40735 when button-pressed tigger raised unhandled exception ORA-00001: Se esta violentado la llave. Están ingresando registros duplicados.

ORA-40735 el disparador WHEN-RADIO-CHANGED ha provocado la excepción ORA-302000 no tratada: El archivo requerido esta en uso o existen problemas de red o existen registros con trimestre o año diferentes al periodo.

Antes de iniciar periodo es imprescindible que se actualicen las novedades para ello se requiere el archivo enviado por la fuente en su hoja número tres “Novedades: Planilla de novedades” y trabajar en conjunto con la Investigación de Financiación de Vivienda con el Módulo de novedades
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

ENTRADA AL SISTEMA

MENU PRINCIPAL CHV

1. PARAMETRICAS

2. PERIODO

3. CARGUE DE DATOS

4. GENERACIÓN DE PROCESOS
4.1. CRUCE
4.2. VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA
4.3. COBERTURA
4.4. ENTIDADES INACTIVAS
4.5. NOVEDADES
4.6. INDICADOR DE CALIDAD

5. CONSULTAS
5.1. ENTIDADES CONSISTENTES
5.2. LISTADO DE NOVEDADES
5.3. ERRORES DEL SISTEMA

6. CUADROS
6.1. CUADROS DE SALIDA
6.2. CUADROS DE VARIACIONES

7. SALIR

LISTADO DE ERRORES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/778/download/22197
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia