Identificación
Título
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad 2006
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
Por muchos años, la discapacidad fue tratada como un problema exclusivo del sector de la salud. Inicialmente, las personas con discapacidad fueron consideradas individuos con defectos físicos y mentales(2). Posteriormente, el término evoluciona y aparece el concepto de la invalidez(3), el cual se mantiene hasta finales de la década de los setenta.
Sea cual fuere la forma como se les denominara, en el mejor de los casos, se consideraba que la persona padecía o portaba una enfermedad, y requería por lo tanto de un tratamiento médico especializado para lograr su recuperación. Las acciones de salud se encaminan, entonces, a lograr una mejor adaptación de los individuos y a un cambio positivo de su actitud.
El DANE, como entidad que tiene bajo su responsabilidad la regulación de la información estadística, coloca a disposición del país una estrategia y una herramienta: el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, dirigido a dotar al país de información precisa, continua y actualizada, que permita localizar y caracterizar este grupo poblacional, canalizar técnicamente los recursos a través de la formulación de planes, programas, proyectos y estrategias locales dirigidas a mejorar su bienestar general.
En Colombia, hasta hace pocos años, se comenzó a trabajar bajo un nuevo enfoque que considera que la discapacidad es ante todo un problema social, resultado de un complejo conjunto de condiciones del entorno, muchas de ellas creadas por el ambiente social; desde esta perspectiva, la discapacidad es un hecho multidimensional.
Por lo anterior, su manejo requiere de la participación del conjunto de la sociedad; no es responsabilidad exclusiva del sector de la salud, sino del colectivo; implica que se deben hacer los cambios necesarios en el entorno, para permitir su participación en todos sus ámbitos de la vida.
El problema exige, desde lo político, no sólo reformas en la atención de la salud, sino nuevas concepciones sociales que permitan el pleno ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos de las personas en situación de discapacidad.
El CONPES 80/2004 establece la necesidad de implementar el Registro en el nivel nacional como un apoyo técnico a la gestión social territorial (este registro es una de las líneas de acción en lo que a la ejecución de la Política de Atención a la Discapacidad se refiere), y coloca a disposición de las entidades municipales aquellas fortalezas propias del DANE en el manejo de la información estadística.
Lo primero que se buscó en el diseño del Registro, fue acoger el enfoque de la discapacidad recomendado por las Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de la Salud - OMS - en su Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF/2001. Recoge, igualmente, experiencias de los territorios sobre la forma de obtener la información desde los municipios, organiza y sistematiza los acuerdos sobre el instrumento y su contenido, define las interacciones o interrelaciones de las entidades llamadas a hacer parte del sistema en su conjunto, y considera el carácter dinámico que implica una organización de esta naturaleza (1).
Lo fundamental de la propuesta es, sin lugar a dudas, el proceso institucional y los mecanismos que deben garantizar la continuidad y permanencia del registro, así como el marco conceptual y los elementos teóricos básicos que lo fundamentan y orientan. Contiene la información que por su importancia, se ha definido como útil para la caracterización de las personas con discapacidad, el método sistemático y sencillo diseñado para facilitar la recopilación de datos, su procesamiento, sistematización, elaboración y uso de la información estadística producida.
Es muy seguro que en la medida en que se desarrolle el proceso de implementación de la Política Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad, en los territorios, se generarán mejores condiciones para promover la captación y uso de la información. Desde esta perspectiva, se hace énfasis en la información de tipo estadístico, en los datos cuantitativos y en la construcción de indicadores socio - demográficos, en su utilización dentro de la planificación, y en el desarrollo social territorial.
El Registro es una respuesta técnica al reconocimiento que en cuestiones de tipo normativo, administrativo, de planificación o de formulación requieren las instituciones que participan y tienen responsabilidades dentro de la Política Nacional de Discapacidad, desde la visión de la demanda de las necesidades de las personas.
Si bien la información se dirige a profundizar sobre la caracterización de las personas con discapacidad en el país, esto trae consigo otras externalidades como facilitar la vigilancia nacional; brindar oportunidades de superación relacionadas con el trabajo, el estudio, la atención en salud, la seguridad social y una vida más independiente; facilitará una evaluación más técnica sobre programas o proyectos, ayudará a determinar prioridades de los programas de prevención, servicios de rehabilitación y educación en salud, salud materno - infantil, prevención de accidentes, entre otras.
Todos los procesos, estrategias e instrumentos diseñados han sido sometidos a evaluación, mediante la aplicación de la prueba piloto diseñada para tal efecto. A la fecha, cerca de 300 municipios ya han iniciado el proceso y disponen de información.
REFERENTES INTERNACIONALES
A partir de la década de los ochenta, se vienen desarrollando internacionalmente y más específicamente por parte de OMS (4), acciones dirigidas a institucionalizar conceptos y definiciones comunes con el fin de sustituir aquellos términos ambiguos y, en algunos casos, peyorativos que se utilizaban para identificar a las personas; se orienta igualmente a lograr una conceptualización más precisa, que sea reconocida por todos los países, para poder recoger, consolidar y utilizar información estadística sobre este tema.
En 1996, el Ministerio de Salud publicó los Lineamientos de Atención en Salud para las personas con deficiencias, discapacidad y/o minusvalía. Dicha publicación recogió los desarrollos conceptuales de la década (modelo social) liderados por parte de la OMS, en donde la discapacidad era un término genérico que indicaba los aspectos negativos de la interacción entre el individuo con una condición de salud y su entorno.
En mayo de 2001, se presentó a la 54a. Asamblea Mundial de la Salud, el documento Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIDDM2 - CIF)5, en el cual se busca la integración de los modelos médico y social. El nuevo enfoque ahora denominado biopsicosocial, propone incluir la multidimensionalidad dentro del concepto de la discapacidad (lo biológico, lo emocional y lo social).
(1) DANE Lineamientos generales del registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad. Mayo 2002.
(2) La concepción de la discapacidad gira en torno a los defectos de las estructuras o de los órganos
(3) Se entiende por invalidez, el estado de la persona como resultado de alteraciones somáticas, mentales e incluso, sociales, que impiden el normal desempeño de las funciones y actividades del individuo.
(4) En 1980, la OMS publica con carácter experimental la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM).
Resumen
¿Cuántas personas con discapacidad existen en el municipio? Es recurrente escuchar cómo los planificadores y administradores de programas buscan respuesta
a preguntas tan fundamentales en materia de información estadística relacionadas con la discapacidad, y ésta es la principal, sin lugar a dudas.
Para responder a esta pregunta, hay que resolver con anticipación algunos conceptos, entre ellos: cómo se va a definir e identificar a la persona con discapacidad, qué métodos se van a utilizar para contar y estimar el número de estas personas.
Sin embargo, a pocos usuarios de la información estadística sobre discapacidad les bastará con conocer tan sólo el número de personas afectadas. Una vez que se tenga respuesta a esa pregunta inicial, surge inmediatamente una serie de cuestionamientos adicionales como:
- ¿Qué tipo de limitaciones se dan entre la población?, ¿qué tan frecuente es cada una de ellas?, ¿cuáles son sus causas? Cuando se tiene claridad sobre la forma de identificar a las personas con discapacidad, podremos conocer también aquellas deficiencias o limitaciones que más afectan la población, información vital para planificar acciones, tanto de prevención, como de rehabilitación.
- Para planificar adecuadamente los servicios en un determinado territorio, se debe saber de qué forma varía la frecuencia o prevalencia de la discapacidad según grupos de edad, sexo o áreas geográficas.
- Dentro de la planificación de los programas de salud, se suelen hacer preguntas tales como: ¿Cuántas personas con discapacidad que viven en el municipio no tienen acceso a servicios de salud o a los aparatos, ayudas y medicamentos permanentes?
- En el sector de la educación, los planificadores comienzan por preguntar: ¿Qué porcentaje de niños en edad escolar con discapacidad, que viven en el municipio, asiste actualmente a la escuela? ¿en qué medida el municipio está preparado para responder a estas necesidades de las personas que en su localidad presentan limitaciones?
- En el sector laboral, se deben estar preguntando: ¿Qué tipo de personas con discapacidad son económicamente activas? ¿cómo se compara esa cifra obtenida con el porcentaje de los adultos sin discapacidad? ¿cómo la discapacidad según tipo, ha podido afectar la vida productiva de las personas? ¿las personas con discapacidad tienen en sus municipios la oportunidad de recibir capacitación laboral que les ofrezca mejores condiciones de trabajo e ingreso?
- En las oficinas o secretarías de Bienestar Social, es posible que los planificadores se pregunten: ¿Cuántas personas con discapacidad en el municipio necesitan de un familiar u otra persona que se ocupe permanentemente de ellas, que las cuiden? Las personas con discapacidad residentes en el municipio, ¿están siendo beneficiadas por los programas de bienestar por parte de la administración municipal?
Con este tipo de información, los comités territoriales para la atención de las personas con discapacidad, pueden iniciar procesos de planificación que respondan con mayor grado de certeza a las necesidades de las personas. Sin embargo, los procesos técnicos necesarios para obtener información estadística desde los entes territoriales, se han caracterizado no precisamente por su oportunidad, cobertura, mantenimiento y eficiencia. Son muchos los factores que influyen negativamente para que nuestras administraciones municipales puedan disponer de sistemas de información como herramientas de gestión.
Pero es indudable, que si se utiliza una organización adecuada, una definición común de la discapacidad, unos acuerdos sobre el tipo de información que se debe captar, seleccionando, preparando y apoyando técnicamente al territorio objeto de estudio, se estará en mejores condiciones para dar respuesta a este tipo de preguntas que inquietan a nuestros municipios al momento de abordar procesos de planificación.
Dentro de esta dinámica, el DANE, como entidad que tiene bajo su responsabilidad la regulación de la información estadística, coloca a disposición del país una estrategia y una herramienta: el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, dirigido a dotar al país de información precisa, continua y actualizada, que permita localizar y caracterizar este grupo poblacional, canalizar técnicamente los recursos a través de la formulación de planes, programas, proyectos y estrategias locales dirigidas a mejorar su bienestar general.
El CONPES 80/2004 establece la necesidad de implementar el Registro en el nivel nacional como un apoyo técnico a la gestión social territorial (este registro es una de las líneas de acción en lo que a la ejecución de la Política de Atención a la Discapacidad se refiere), y coloca a disposición de las entidades municipales aquellas fortalezas propias del DANE en el manejo de la información estadística.
Lo primero que se buscó en el diseño del Registro, fue acoger el enfoque de la discapacidad recomendado por las Naciones Unidas a través de la Organización
Mundial de la Salud - OM S - en su Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF/2001. Recoge, igualmente, experiencias de los territorios sobre la forma de obtener la información desde los municipios, organiza y sistematiza los acuerdos sobre el instrumento y su contenido, define las interacciones o interrelaciones de las entidades llamadas a hacer parte del sistema en su conjunto, y considera el carácter dinámico que implica una organización
de esta naturaleza.
Lo fundamental de la propuesta es, sin lugar a dudas, el proceso institucional y los mecanismos que deben garantizar la continuidad y permanencia del registro, así como el marco conceptual y los elementos teóricos básicos que lo fundamentan y orientan. Contiene la información que por su importancia, se ha definido como útil para la caracterización de las personas con discapacidad, el método sistemático y sencillo diseñado para facilitar la recopilación de datos, su procesamiento, sistematización, elaboración y uso de la información estadística producida.
Es muy seguro que en la medida en que se desarrolle el proceso de implementación de la Política Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad, en los territorios, se generarán mejores condiciones para promover la captación y uso de la información. Desde esta perspectiva, se hace énfasis en la información de tipo estadístico, en los datos cuantitativos y en la construcción de indicadores socio - demográficos, en su utilización dentro de la planificación, y en el desarrollo social territorial.
El Registro es una respuesta técnica al reconocimiento que en cuestiones de tipo normativo, administrativo, de planificación o de formulación requieren las instituciones que participan y tienen responsabilidades dentro de la Política Nacional de Discapacidad, desde la visión de la demanda de las necesidades de las personas.
Si bien la información se dirige a profundizar sobre la caracterización de las personas con discapacidad en el país, esto trae consigo otras externalidades como facilitar la vigilancia nacional; brindar oportunidades de superación relacionadas con el trabajo, el estudio, la atención en salud, la seguridad social y una vida más independiente; facilitará una evaluación más técnica sobre programas o proyectos, ayudará a determinar prioridades de los programas de prevención, servicios de rehabilitación y educación en salud, salud materno - infantil, prevención de accidentes, entre otras.
Todos los procesos, estrategias e instrumentos diseñados han sido sometidos a evaluación, mediante la aplicación de la prueba piloto diseñada para tal efecto. A la fecha, cerca de 300 municipios ya han iniciado el proceso y disponen de información.