Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE- DCD - 2006
METADATOS

Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad 2006

Colombia
Metadatos - DANE
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Creado el March 25, 2014 Última modificación March 25, 2014 Visitas a la página 164.718 Descargar 11.600 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE- DCD - 2006
Título
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad 2006
Título traducido
Disability Records
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Administrative Records, Health (ad/hea]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Por muchos años, la discapacidad fue tratada como un problema exclusivo del sector de la salud. Inicialmente, las personas con discapacidad fueron consideradas individuos con defectos físicos y mentales(2). Posteriormente, el término evoluciona y aparece el concepto de la invalidez(3), el cual se mantiene hasta finales de la década de los setenta.

Sea cual fuere la forma como se les denominara, en el mejor de los casos, se consideraba que la persona padecía o portaba una enfermedad, y requería por lo tanto de un tratamiento médico especializado para lograr su recuperación. Las acciones de salud se encaminan, entonces, a lograr una mejor adaptación de los individuos y a un cambio positivo de su actitud.

El DANE, como entidad que tiene bajo su responsabilidad la regulación de la información estadística, coloca a disposición del país una estrategia y una herramienta: el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, dirigido a dotar al país de información precisa, continua y actualizada, que permita localizar y caracterizar este grupo poblacional, canalizar técnicamente los recursos a través de la formulación de planes, programas, proyectos y estrategias locales dirigidas a mejorar su bienestar general.

En Colombia, hasta hace pocos años, se comenzó a trabajar bajo un nuevo enfoque que considera que la discapacidad es ante todo un problema social, resultado de un complejo conjunto de condiciones del entorno, muchas de ellas creadas por el ambiente social; desde esta perspectiva, la discapacidad es un hecho multidimensional.

Por lo anterior, su manejo requiere de la participación del conjunto de la sociedad; no es responsabilidad exclusiva del sector de la salud, sino del colectivo; implica que se deben hacer los cambios necesarios en el entorno, para permitir su participación en todos sus ámbitos de la vida.

El problema exige, desde lo político, no sólo reformas en la atención de la salud, sino nuevas concepciones sociales que permitan el pleno ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos de las personas en situación de discapacidad.

El CONPES 80/2004 establece la necesidad de implementar el Registro en el nivel nacional como un apoyo técnico a la gestión social territorial (este registro es una de las líneas de acción en lo que a la ejecución de la Política de Atención a la Discapacidad se refiere), y coloca a disposición de las entidades municipales aquellas fortalezas propias del DANE en el manejo de la información estadística.

Lo primero que se buscó en el diseño del Registro, fue acoger el enfoque de la discapacidad recomendado por las Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de la Salud - OMS - en su Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF/2001. Recoge, igualmente, experiencias de los territorios sobre la forma de obtener la información desde los municipios, organiza y sistematiza los acuerdos sobre el instrumento y su contenido, define las interacciones o interrelaciones de las entidades llamadas a hacer parte del sistema en su conjunto, y considera el carácter dinámico que implica una organización de esta naturaleza (1).

Lo fundamental de la propuesta es, sin lugar a dudas, el proceso institucional y los mecanismos que deben garantizar la continuidad y permanencia del registro, así como el marco conceptual y los elementos teóricos básicos que lo fundamentan y orientan. Contiene la información que por su importancia, se ha definido como útil para la caracterización de las personas con discapacidad, el método sistemático y sencillo diseñado para facilitar la recopilación de datos, su procesamiento, sistematización, elaboración y uso de la información estadística producida.

Es muy seguro que en la medida en que se desarrolle el proceso de implementación de la Política Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad, en los territorios, se generarán mejores condiciones para promover la captación y uso de la información. Desde esta perspectiva, se hace énfasis en la información de tipo estadístico, en los datos cuantitativos y en la construcción de indicadores socio - demográficos, en su utilización dentro de la planificación, y en el desarrollo social territorial.

El Registro es una respuesta técnica al reconocimiento que en cuestiones de tipo normativo, administrativo, de planificación o de formulación requieren las instituciones que participan y tienen responsabilidades dentro de la Política Nacional de Discapacidad, desde la visión de la demanda de las necesidades de las personas.

Si bien la información se dirige a profundizar sobre la caracterización de las personas con discapacidad en el país, esto trae consigo otras externalidades como facilitar la vigilancia nacional; brindar oportunidades de superación relacionadas con el trabajo, el estudio, la atención en salud, la seguridad social y una vida más independiente; facilitará una evaluación más técnica sobre programas o proyectos, ayudará a determinar prioridades de los programas de prevención, servicios de rehabilitación y educación en salud, salud materno - infantil, prevención de accidentes, entre otras.

Todos los procesos, estrategias e instrumentos diseñados han sido sometidos a evaluación, mediante la aplicación de la prueba piloto diseñada para tal efecto. A la fecha, cerca de 300 municipios ya han iniciado el proceso y disponen de información.


REFERENTES INTERNACIONALES

A partir de la década de los ochenta, se vienen desarrollando internacionalmente y más específicamente por parte de OMS (4), acciones dirigidas a institucionalizar conceptos y definiciones comunes con el fin de sustituir aquellos términos ambiguos y, en algunos casos, peyorativos que se utilizaban para identificar a las personas; se orienta igualmente a lograr una conceptualización más precisa, que sea reconocida por todos los países, para poder recoger, consolidar y utilizar información estadística sobre este tema.

En 1996, el Ministerio de Salud publicó los Lineamientos de Atención en Salud para las personas con deficiencias, discapacidad y/o minusvalía. Dicha publicación recogió los desarrollos conceptuales de la década (modelo social) liderados por parte de la OMS, en donde la discapacidad era un término genérico que indicaba los aspectos negativos de la interacción entre el individuo con una condición de salud y su entorno.

En mayo de 2001, se presentó a la 54a. Asamblea Mundial de la Salud, el documento Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIDDM2 - CIF)5, en el cual se busca la integración de los modelos médico y social. El nuevo enfoque ahora denominado biopsicosocial, propone incluir la multidimensionalidad dentro del concepto de la discapacidad (lo biológico, lo emocional y lo social).

(1) DANE Lineamientos generales del registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad. Mayo 2002.

(2) La concepción de la discapacidad gira en torno a los defectos de las estructuras o de los órganos

(3) Se entiende por invalidez, el estado de la persona como resultado de alteraciones somáticas, mentales e incluso, sociales, que impiden el normal desempeño de las funciones y actividades del individuo.

(4) En 1980, la OMS publica con carácter experimental la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM).
Resumen
¿Cuántas personas con discapacidad existen en el municipio? Es recurrente escuchar cómo los planificadores y administradores de programas buscan respuesta
a preguntas tan fundamentales en materia de información estadística relacionadas con la discapacidad, y ésta es la principal, sin lugar a dudas.

Para responder a esta pregunta, hay que resolver con anticipación algunos conceptos, entre ellos: cómo se va a definir e identificar a la persona con discapacidad, qué métodos se van a utilizar para contar y estimar el número de estas personas.

Sin embargo, a pocos usuarios de la información estadística sobre discapacidad les bastará con conocer tan sólo el número de personas afectadas. Una vez que se tenga respuesta a esa pregunta inicial, surge inmediatamente una serie de cuestionamientos adicionales como:

- ¿Qué tipo de limitaciones se dan entre la población?, ¿qué tan frecuente es cada una de ellas?, ¿cuáles son sus causas? Cuando se tiene claridad sobre la forma de identificar a las personas con discapacidad, podremos conocer también aquellas deficiencias o limitaciones que más afectan la población, información vital para planificar acciones, tanto de prevención, como de rehabilitación.

- Para planificar adecuadamente los servicios en un determinado territorio, se debe saber de qué forma varía la frecuencia o prevalencia de la discapacidad según grupos de edad, sexo o áreas geográficas.

- Dentro de la planificación de los programas de salud, se suelen hacer preguntas tales como: ¿Cuántas personas con discapacidad que viven en el municipio no tienen acceso a servicios de salud o a los aparatos, ayudas y medicamentos permanentes?

- En el sector de la educación, los planificadores comienzan por preguntar: ¿Qué porcentaje de niños en edad escolar con discapacidad, que viven en el municipio, asiste actualmente a la escuela? ¿en qué medida el municipio está preparado para responder a estas necesidades de las personas que en su localidad presentan limitaciones?

- En el sector laboral, se deben estar preguntando: ¿Qué tipo de personas con discapacidad son económicamente activas? ¿cómo se compara esa cifra obtenida con el porcentaje de los adultos sin discapacidad? ¿cómo la discapacidad según tipo, ha podido afectar la vida productiva de las personas? ¿las personas con discapacidad tienen en sus municipios la oportunidad de recibir capacitación laboral que les ofrezca mejores condiciones de trabajo e ingreso?

- En las oficinas o secretarías de Bienestar Social, es posible que los planificadores se pregunten: ¿Cuántas personas con discapacidad en el municipio necesitan de un familiar u otra persona que se ocupe permanentemente de ellas, que las cuiden? Las personas con discapacidad residentes en el municipio, ¿están siendo beneficiadas por los programas de bienestar por parte de la administración municipal?

Con este tipo de información, los comités territoriales para la atención de las personas con discapacidad, pueden iniciar procesos de planificación que respondan con mayor grado de certeza a las necesidades de las personas. Sin embargo, los procesos técnicos necesarios para obtener información estadística desde los entes territoriales, se han caracterizado no precisamente por su oportunidad, cobertura, mantenimiento y eficiencia. Son muchos los factores que influyen negativamente para que nuestras administraciones municipales puedan disponer de sistemas de información como herramientas de gestión.

Pero es indudable, que si se utiliza una organización adecuada, una definición común de la discapacidad, unos acuerdos sobre el tipo de información que se debe captar, seleccionando, preparando y apoyando técnicamente al territorio objeto de estudio, se estará en mejores condiciones para dar respuesta a este tipo de preguntas que inquietan a nuestros municipios al momento de abordar procesos de planificación.

Dentro de esta dinámica, el DANE, como entidad que tiene bajo su responsabilidad la regulación de la información estadística, coloca a disposición del país una estrategia y una herramienta: el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, dirigido a dotar al país de información precisa, continua y actualizada, que permita localizar y caracterizar este grupo poblacional, canalizar técnicamente los recursos a través de la formulación de planes, programas, proyectos y estrategias locales dirigidas a mejorar su bienestar general.

El CONPES 80/2004 establece la necesidad de implementar el Registro en el nivel nacional como un apoyo técnico a la gestión social territorial (este registro es una de las líneas de acción en lo que a la ejecución de la Política de Atención a la Discapacidad se refiere), y coloca a disposición de las entidades municipales aquellas fortalezas propias del DANE en el manejo de la información estadística.

Lo primero que se buscó en el diseño del Registro, fue acoger el enfoque de la discapacidad recomendado por las Naciones Unidas a través de la Organización
Mundial de la Salud - OM S - en su Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF/2001. Recoge, igualmente, experiencias de los territorios sobre la forma de obtener la información desde los municipios, organiza y sistematiza los acuerdos sobre el instrumento y su contenido, define las interacciones o interrelaciones de las entidades llamadas a hacer parte del sistema en su conjunto, y considera el carácter dinámico que implica una organización
de esta naturaleza.

Lo fundamental de la propuesta es, sin lugar a dudas, el proceso institucional y los mecanismos que deben garantizar la continuidad y permanencia del registro, así como el marco conceptual y los elementos teóricos básicos que lo fundamentan y orientan. Contiene la información que por su importancia, se ha definido como útil para la caracterización de las personas con discapacidad, el método sistemático y sencillo diseñado para facilitar la recopilación de datos, su procesamiento, sistematización, elaboración y uso de la información estadística producida.

Es muy seguro que en la medida en que se desarrolle el proceso de implementación de la Política Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad, en los territorios, se generarán mejores condiciones para promover la captación y uso de la información. Desde esta perspectiva, se hace énfasis en la información de tipo estadístico, en los datos cuantitativos y en la construcción de indicadores socio - demográficos, en su utilización dentro de la planificación, y en el desarrollo social territorial.

El Registro es una respuesta técnica al reconocimiento que en cuestiones de tipo normativo, administrativo, de planificación o de formulación requieren las instituciones que participan y tienen responsabilidades dentro de la Política Nacional de Discapacidad, desde la visión de la demanda de las necesidades de las personas.

Si bien la información se dirige a profundizar sobre la caracterización de las personas con discapacidad en el país, esto trae consigo otras externalidades como facilitar la vigilancia nacional; brindar oportunidades de superación relacionadas con el trabajo, el estudio, la atención en salud, la seguridad social y una vida más independiente; facilitará una evaluación más técnica sobre programas o proyectos, ayudará a determinar prioridades de los programas de prevención, servicios de rehabilitación y educación en salud, salud materno - infantil, prevención de accidentes, entre otras.

Todos los procesos, estrategias e instrumentos diseñados han sido sometidos a evaluación, mediante la aplicación de la prueba piloto diseñada para tal efecto. A la fecha, cerca de 300 municipios ya han iniciado el proceso y disponen de información.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDADES ESTADÍSTICAS DE OBSERVACIÓN, INFORMACIÓN, MUESTREO Y ANÁLISIS :

La conforman las Personas con Discapacidad

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVOS GENERALES

Los principales objetivos del registro, son:

- Apoyar el desarrollo de la Política Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad, de los programas y proyectos de prevención, atención, rehabilitación y equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad en el país.

- Proveer elementos para el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación de las políticas, planes y proyectos desarrollados dentro del marco del PNAD.

- Lograr la coordinación nacional en la producción y uso de la información estadística sobre discapacidad en el país.

- Localizar y determinar el volumen y las principales características demográficas y sociales de las personas con discapacidad en el país y en sus diferentes subdivisiones geográficas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Contar con información actualizada, permanente y confiable sobre el volumen, características socio - demográficas y calidad de vida de la población con discapacidad.

- Conocer su distribución en todos los niveles de desagregación territorial en el país, el tipo y frecuencia de las deficiencias, limitaciones y restricciones.

- Servir de apoyo a los Consejos Territoriales de Política Social o, en su defecto, a los Comités Territoriales para la Atención de la Discapacidad, en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de los programas y proyectos en este campo.

- Apoyar la evaluación del impacto de las políticas y programas sociales dirigidos a esta población, asumidos por los entes territoriales en sus planes y programas.

- Promover en los territorios el desarrollo y sostenibilidad del Registro, así como la investigación sobre aquellos aspectos en los cuales la información es aún deficiente.

- Contribuir a una mayor participación ciudadana a través de la provisión de información y una mayor accesibilidad y apropiación de la misma.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
SALUD [8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Accidentes y daños [8.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Accidente
Actividad
Barreras
Caracterización
Capacidad
Comunidad
Cuerpo
Entrevista
Familia
Hogar
Informante
Instrumento
Limitaciones en la actividad
Localización
Movilidad
Movimiento
Oportuna
Permanente
Prevalencia
Registro
Residente habitual
Salud
Territorio
Trabajo
Vía pública
Vivienda

Cobertura

Cobertura Geografica
Serán incluidas en este registro, todas las personas con discapacidad residentes habituales tanto del área urbana como aquellas que habitan el área rural de nuestros municipios.
Unidad Geográfica
La aplicación del registro tiene una cobertura nacional, dado que la fuente primaria de la información se encuentra en el nivel municipal; los procesos de apoyo en la distribución y recepción de materiales serán coordinados por el DANE y la Gobernación; para ello, se utiliza la estructura operativa actual.
Universo
Las personas a quienes se aplica el registro, serán las personas con discapacidad de ambos sexos, de todos los estratos socioeconómicos, sin límite de edad, y de todos los grupos étnicos del país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Censos y Demografía - Registro para la Localización y Caracterización de las personas con Discapacidad Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Mode of data collection
Entrevista con encuestadores (Cara a cara [f2f])
Supervision
DIARIO DEL SUPERVISOR

Este formato tiene por objeto consolidar información sobre los resultados de las jornadas diarias de registro por parte de un equipo de encuestadores; es diligenciado por el supervisor .

En el numeral 1, se registra el nombre del departamento.

En el numeral 2, se registra el nombre del municipio en el cual se realiza la jornada de registro.

En el numeral 3, se registra el nombre del coordinador municipal.

En el numeral 4, se registra el nombre del supervisor del equipo.

En el numeral 5, se registra la fecha en la cual se realizaron las entrevistas.

En la columna del numeral 6, se registran los nombres de cada uno de los encuestadores que hacen parte de su equipo. A continuación, columna 7, el total de encuestas o entrevistas realizadas por cada encuestador; en las columnas 8 y 9, el total de hombres y mujeres, según corresponda.

En la columna 10, firma cada encuestador de conformidad.

Al final se realiza un balance en el cual el total de encuestas realizadas debe ser igual a la sumatoria total hombres con total mujeres.


DIARIO DEL COORDINADOR

Igualmente, el coordinador debe diligenciar su diario o resumen de la faena. Este formato tiene por objeto consolidar información sobre los resultados de las jornadas diarias de registro por parte de cada equipo; es diligenciado por el coordinador. Válido para aquellos municipios que tienen más de un equipo de encuestadores.

En el numeral 1, se registra el nombre del departamento.

En el numeral 2, se registra el nombre del municipio en el cual se realiza la jornada de registro.

En el numeral 3, se registra el nombre del coordinador municipal.

En el numeral 4, se registra la fecha en la cual se realizaron las entrevistas.

En la columna del numeral 5, se registran los nombres de cada uno de los supervisores que hacen parte de su equipo.

En la columna 6, el total de encuestas o entrevistas realizadas por cada equipo (esta información la toma de los correspondientes informes diarios de los supervisores).

En las columnas 7 y 8, el total de hombres y mujeres, según pertenezca.

En la columna 9, cada supervisor firma de conformidad.

Al final, igualmente, se realiza un balance en el cual el total de encuestas realizadas debe ser igual a la sumatoria total hombres con total mujeres.


FORMATO TOTAL ENCUESTAS

El coordinador debe ir consolidando la información de los registros realizados durante la jornada en su municipio. Este formato tiene por objeto consolidar la información que cada día le entregan los supervisores a su cargo.

En el numeral 1, se registra el nombre del departamento.

En el numeral 2, se registra el nombre del municipio en el cual se realiza la jornada de registro.

En el numeral 3, se registra el nombre del coordinador municipal.

En el numeral 4, se registra la fecha en la cual se realizan el informe final.

En la columna del numeral 5, se relaciona cada uno de los días en los cuales se llevaron a cabo tareas de registro.

En la columna 6, el total de encuestas o entrevistas realizadas por todos los equipos diariamente (esta información la toma de los formatos "diarios del coordinador" diligenciados previamente); en las columnas 7 y 8, el total de hombres y mujeres, según pertenezca.

En la columna 9, se hacen las anotaciones u observaciones que se crean convenientes.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Naciona de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
EL FORMULARIO DE REGISTRO

Este capítulo y el estudio juicioso de su contenido tienen como propósito aprender a diligenciar correctamente el formulario de registro.

Tenga en cuenta que su participación es fundamental durante el curso, en todas y cada una de las actividades, tareas y acciones que allí se propongan, pues los logros y avances durante el proceso de aprendizaje serán básicos para el éxito de su posterior aplicación en su municipio.

Se ha realizado un detallado y metódico diseño de cada pregunta que se reflejan en el formulario de registro y esta cartilla. Contamos con su buena disposición, consultando, preguntando y aportando permanentemente en el breve tiempo de preparación personal y de grupo, para lograr así plasmar el compromiso adquirido primero, frente a nosotros mismos y sobre todo, ante el país.

Abordaremos el formulario y aprenderemos juiciosamente su contenido y modo de aplicación, con todas sus especificidades.

Este documento está planteado para que se convierta en el principal facilitador antes, durante y después de la aplicación del registro. Es una herramienta en la capacitación para orientar el trabajo como encuestador, supervisor y coordinador.

Bienvenidos (as) a esta experiencia nueva en el país.


CARACTERÍSTICAS DEL FORMULARIO DE REGISTRO

Estudiaremos las particularidades y especificidades del formulario o instrumento de registro, el cual se aplica mediante una ENCUESTA; las personas deben responder en forma voluntaria.

Población o universo: las personas a quienes se aplica el registro, serán las personas con discapacidad de ambos sexos, de todos los estratos socioeconómicos, sin límite de edad, y de todos los grupos étnicos del país.

Sitio o ámbito de la aplicación: ha de ser aplicado en todo el territorio nacional.

Cobertura o población sujeto: serán incluidas en este registro, todas las personas con discapacidad residentes habituales tanto del área urbana como aquellas que habitan el área rural de nuestros municipios.


INSTRUCCIONES BÁSICAS

El formulario debe ser diligenciado en su totalidad, teniendo en cuenta los FLUJOS y FILTROS señalados.

FLUJOS: son las instrucciones que indican al encuestador, dónde debe continuar, o saltar, si debe omitir alguna (s) pregunta (s) y con cuál pregunta debe continuar en la entrevista. Tenga en cuenta que estas instrucciones no se deben leer al entrevistado.

Ejemplo: Pase a la pregunta 43

FILTROS: son las indicaciones que se refieren a un módulo o capítulo o a un grupo de preguntas del formulario, aplicables de acuerdo con la edad de las personas. Tenga en cuenta que estas instrucciones no se deben leer al entrevistado.

Ejemplo: Para personas de 3 años y más.

El formulario se ha diseñado para ser procesado por escáner, con el fin de minimizar los errores humanos al digitar las respuestas, buscando obtener los resultados finales en el menor tiempo posible, y aplicando las pautas más modernas para su elaboración y procesamiento. En su diseño, se han tenido en cuenta aportes y recomendaciones que desde los sectores de salud, educación, trabajo, DANE y otras experiencias territoriales, se han realizado con este propósito.


ESTRUCTURA DEL FORMULARIO DE REGISTRO

A continuación, se hará una descripción específica sobre la estructura del formulario en cuanto a la forma como está construido, su contenido, las preguntas y el tipo de respuestas, entre otras características.


EL REGISTRO SE HA DEFINIDO COMO UN INSTRUMENTO DE :

LOCALIZACIÓN: porque permite ubicar el sitio exacto en donde se encuentran las personas con discapacidad.

CARACTERIZACIÓN: porque se hace una exploración acerca de las condiciones de vida de este grupo poblacional.

TIPOS DE PREGUNTAS: básicamente existen dos tipos de preguntas; con respuesta abierta y las preguntas con respuesta cerrada.

a. ABIERTAS: son 22 preguntas que están incluidas especialmente en los módulos I. Localización y vivienda, y el II. Identificación personal. Son aquellas que aparecen en el formulario con casillas y cuya respuesta se registra con letras, números o números y letras; en estos casos se debe anotar textualmente la respuesta del entrevistado, en letra imprenta, mayúscula o números arábigos (según las instrucciones).

b. CERRADAS: son 67 preguntas sobre datos específicos de la persona con discapacidad; se presentan alternativas de respuesta que están previamente precodificadas; éstas deben ser diligenciadas rellenando el óvalo correspondiente.


Estas preguntas pueden ser de respuesta excluyente o de respuesta múltiple.

a. EXCLUYENTESxcluyentes: las que presentan sólo una alternativa de respuesta, por lo que aparecen codificadas con un número que va en orden consecutivo. En estos casos, la respuesta se anota marcando sólo el óvalo que corresponda a la respuesta del informante. Son aquellas de: principalmente o las del tipo Sí o No

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El DANE Central organiza el material que recibe de las territoriales, lo revisa y prepara para iniciar el proceso de lectura por escáner. Produce una base de datos validada y consistente. Igualmente, realiza:

- Evaluación del diseño general: con la información obtenida durante los diferentes procesos de registro en los municipios, se procede a evaluar su desarrollo y comportamiento, para ajustar lo que sea pertinente.

- Análisis y difusión de resultados: una vez se tiene procesada la información, se producen los respectivos informes y se preparan las bases que han de enviarse a los departamentos y a los municipios.
Otro procesamiento
ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGISTRO

PARTICIPANTES

- Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Central, regionales y subsedes.
- Gobernadores y alcaldes
- Comités territoriales para la atención de la población con discapacidad o Consejos territoriales de Política Social.


PLANIFICACIÓN DEL OPERATIVO

Dada la importancia y magnitud del operativo del Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, es necesario realizar algunas actividades previas, por cada una de las instituciones comprometidas.


ACTIVIDADES DEL DANE

Además de garantizar el diseño de los procesos, instrumentos y materiales necesarios para la implementación del Registro, se identifican algunos factores propios de cada municipio, con el fin de determinar:

Número de formularios de registro requeridos por municipio: para su cálculo, se toma el número de personas registradas con discapacidad en el Censo de Población y Vivienda de 1993, más un 50% adicional, por factor de crecimiento de la población y el nuevo enfoque de la Clasificación Internacional de funcionamiento, la Salud y la Discapacidad - CIF - que se aplica en el Registro.

Tiempo de la jornada: máximo 30 días continuos. El municipio, bien puede disminuir el tiempo de la jornada, aumentando el número de encuestadores. Se debe disponer de algunos días adicionales destinados para revisitas (entrevistar personas identificadas inicialmente como "ausentes - rechazos").

Número de personas que se registrarán durante la jornada: para iniciar el proceso la meta de registro para cada municipio es el número de personas con discapacidad que aparecen en las estimaciones del DANE a partir de los resultados del Censo de Población y Vivienda de 1993.

Tiempo por encuesta: calculando que el tiempo necesario es de aproximadamente 45 minutos, y ando un margen necesario para el desplazamiento de 15 minutos adicionales, se establece que una hora es el tiempo máximo que ha de transcurrir entre cada encuesta.

Carga mínima de formularios diligenciados por encuestador/ día: se prevé que un encuestador puede diligenciar diario siete formularios. En zona urbana, el rendimiento encuestador/ día puede promediar las 10 encuestas.

Jornada día: se establece que la jornada diaria inicia a las 8 a.m.; de 12m. a 1 p.m., se tiene intervalo para almuerzo, y se continúa hasta, máximo, las 5 p.m.

Número mínimo de encuestadores: guarda relación con el número de días establecido en el municipio para la jornada y el número de registros que se ha fijado como meta en la fase inicial (personas con discapacidad Censo/93 * 1,50. Por ejemplo, para el caso del municipio de Neira, la meta inicial son 400 registros; si un encuestador puede diligenciar 10 formularios por día, el equipo (4 encuestadores) hace 40 encuestas diarias; por lo tanto, deben disponer, como mínimo, de 10 días de trabajo.

Número mínimo de supervisores: se determina que por cada cuatro encuestadores, se ha de incorporar un supervisor como parte del equipo.

Número de cartillas de capacitación: para adelantar los talleres de capacitación y garantizar un mayor entendimiento y un buen registro, cada encuestador y cada supervisor debe disponer de una cartilla.


PLAN DE CAPACITACIÓN

El DANE, en coordinación con cada gobernación, planifica el proceso de capacitación. Inicialmente se realizará un taller de 4 días de capacitación dirigido a un equipo de multiplicadores (delegados municipales). Posteriormente, ellos tendrán que capacitar a sus encuestadores y supervisores.

En los municipios la capacitación se puede extender a representantes de ONG locales, y miembros del comité territorial de atención a la población con discapacidad.


ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO

El sector o entidad que en el nivel departamental se encuentra en mejores condiciones de asumir el liderazgo en la implementación del Registro ha sido Salud, por cuanto dispone de recursos humanos, técnicos, y financieros para tal fin. Dentro de las acciones que ha de desarrollar el departamento están:

- Promover el registro dentro de sus municipios.
- Coordinar con el DANE la realización del Taller departamental dirigido a los delegados municipales.
- Prestar asesoría técnica y seguimiento a los procesos municipales.
- Realizar en coordinación con el DANE un evento de socialización de la información obtenida y procesada del Registro.


ACTIVIDADES DEL MUNICIPIO

ORGANIZACIÓN

Antes de cualquier acción, se debe diseñar y ejecutar ejecutar una amplia campaña de movilización y sensibilización de instituciones y sociedad civil en general, para informar sobre la importancia, objetivos, alcance, fechas y lugares en los cuales se realizarán las actividades fundamentales del Registro.

Es necesario que en cada municipio esté conformado y funcionando el comité territorial para la atención de las personas con discapacidad (o en su defecto, los Consejos Territoriales de Política Social), el cual tendrá a su cargo la planeación y realización del Proyecto de Registro a nivel local.

El comité debe designar de uno de sus miembros, al coordinador municipal del proceso, un funcionario que lo represente y esté en permanente coordinación con la gobernación y el DANE. Bajo la responsabilidad del coordinador se encuentra el proceso de registro y el equipo de personas (encuestadores y supervisor) seleccionadas. Por lo general esta función ha venido siendo asumida por la coordinación del Plan de Atención Básica - PAB - municipal.

Con el fin de garantizar una amplia cobertura, se contemplan dos etapas para el registro: inscripción y trabajo de campo o aplicación de las encuestas.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Clara Inés González Bohorquez DANE - DCD cigonzalezb@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
LEY 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL_DANE_2009
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Ramón Ricardo Valenzuela Gutiérrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Documentador PAD
metadata.doc_desc.prod_date
2010-09-06
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia