Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-MMCM-2009-2010-2011-2012
METADATOS

Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM - 2009 - 2010 - 2011- 2012

Colombia, 2009 - 2010
Comercio Interno
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el March 04, 2014 Última modificación March 04, 2014 Visitas a la página 177.556 Descargar 34.534 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formulario - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM -
Descargar [PDF, 25.88 KB]
Autores Direccion de Metodologia y Produccion Estadistica - DIMPE
Fecha 03 - 21 -2014
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/344
Formulario Muestra Mensual de Vehículos Automotores y Comercio al por Menor de Partes, Accesorios, Combustibles y Lubricantes
Descargar [PDF, 14.22 KB]
Autores Direccion de Metodologia y Produccion Estadistica - DIMPE
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/345
Documentación técnica
Metodología Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM -
Descargar [PDF, 675.59 KB]
Autores Direccion de Metodologia y Produccion Estadistica - DIMPE -
Fecha 2009-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/343
Guía para la obtención de indicadores de calidad en direcciones territoriales y subsedes
Descargar [PDF, 168.63 KB]
Autores Direccion de Metodologia y Produccion Estadistica - DIMPE - Secretario Técnico - Coordinación LE - Comercio - Encuesta Mercado Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2005-06-14
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Grupo Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinación Estudios Estadísticos Grupo Encuesta Comercio al por Menor Mensual
Descripción OBJETIVO

Determinar el índice de Calidad de los procesos de crítica y captura de la Muestra Mensual De Comercio al por Menor del DANE, en las Direcciones Territoriales o subsedes, con el fin de obtener una medida de la calidad de estos procesos logrando el mejoramiento continuo, a través de una evaluación y seguimiento constante de los indicadores obtenidos. Estos serán utilizados como herramienta de mejoramiento y no para comparar el desempeño de las Direcciones Territoriales entre sí.
Tabla de contenidos GENERALIDADES

OBJETIVO

ELEMENTOS PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

VARIABLE

CALIFICACIÓN DEL INDICADOR DE CALIDAD

FORMATO PARA OBTENER EL ÍNDICE DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE CRÍTICA Y CAPTURA

CÁLCULO DEL INDICADOR DE CALIDAD

PASOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL INDICADOR DE CALIDAD

DEFINICIÓN DE LOS ERRORES

PERIODICIDAD EN EL CÁLCULO DEL INDICADOR

NIVELES DE CALIDAD

RESPONSABILIDAD

BIBLIOGRAFÍA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/346
Guía para la obtención del indicador de confiabilidad
Descargar [PDF, 168.55 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2004-06-30
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Gestión de Calidad - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico MMCM - Grupo Encuesta Comercio al por menor mensual
Descripción OBJETIVO

Determinar la construcción del Indicador de Confiabilidad según las características propias de la investigación como periodicidad de recolección y auto diligenciamiento de formularios, para utilizarlo como herramienta en la toma de decisiones, acciones a tomar para la eliminación de fallas y creación de estrategias con miras al mejoramiento continuo y sostenido a través del seguimiento y evaluación permanente.
Tabla de contenidos GENERALIDADES

OBJETIVO

CÁLCULO DEL INDICADOR

TASA DE RESPUESTA O COBERTURA POR FUENTES(TRF)

TASA DE RESPUESTA O COBERTURA POR REGISTROS(TRR)

ÍNDICE DE NO IMPUTACIÓN LOCAL (INIL)

INDICE DE NO IMPUTACIÓN CENTRAL (INIC)

INDICE DE CALIDAD LOCAL (IDCL)

INDICE DE CALIDAD CENTRAL (IDCC)

INDICADOR DE CONFIABILIDAD (ICFA)

ERROR RELATIVO O COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/347
Levantamiento de procesos
Descargar [PDF, 99.36 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE - Secretario Técnico - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2005-05-31
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE - Equipo Gestón de Calidad - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico MMCM - Grupo Encuesta Comercio al por menor mensual
Descripción OBJETIVOS

- Identificar y documentar todos los procesos y subprocesos necesarios para la realización de la investigación y la obtención de los productos.

- Orientar al personal que participa en el proceso de obtención, procesamiento y análisis de la Muestra Mensual de Comercio al por Menor, para la ejecución de las actividades, a través de la descripción escrita y gráfica de los mismos.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS

2. ALCANCE DEL DOCUMENTO

3. LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
3.1 DIAGRAMA JERARQUICO FUNCIONAL
3.2 DIAGRAMA DE CONTEXTO
3.3 DIAGRAMA DE NIVEL CERO
3.4 DIAGRAMA DE NIVEL UNO
3.4.1 Diagrama de Nivel Uno - Planear y Coordinar
3.4.2 Diagrama de Nivel Uno - Recolectar Información
3.4.3 Diagrama de Nivel Uno - Criticar y capturar Información
3.4.4 Diagrama de Nivel Uno - Producir y Analizar resultados
3.4.5 Diagrama de Nivel Uno - Elaborar Productos

4. BIBLIOGRAFIA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/348
Manual de crìtica y codificación de la muestra mensual de comercio al por menor - MMCM y comercio de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios, comercio al por menor de combustibles y lubricantes
Descargar [PDF, 126.67 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Secretaria Técnica TE- Coordinación LE - Comercio Interior - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2006-02-10
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE - Apoyo Profesional TE- Comercio Interior - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico MMCM - Grupo Encuesta Comercio al por menor mensual
Descripción OBJETIVO GENERAL

Medir el comportamiento de la actividad comercial a partir de las variables ventas, personal ocupado, sueldos y salarios reales de las empresas investigadas y de manera relacionada el consumo de las familias en el corto plazo.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Establecer la evolución de las ventas totales del comercio minorista en el ámbito nacional.

- Medir el comportamiento de las ventas por grupos de mercancías y actividad comercial CIIU Rev.3 adaptada para Colombia, de las empresas dedicadas al comercio minorista en todo el país.

- Cuantificar la evolución del personal ocupado por el comercio minorista en el territorio nacional.

- Generar las estadísticas básicas para cálculos del sector en las Cuentas Nacionales.

- Proporcionar las características del marco muestral, para investigaciones referidas a comercio al por menor.

- Determinar la evolución de los sueldos y salarios per-cápita causados en el comercio minorista.



MUESTRA MENSUAL DE COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS, SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS; COMERCIO AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

OBJETIVO GENERAL

Determinar mensualmente el comportamiento de las ventas de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios y el comercio al por menor de combustible y lubricantes. Igualmente, conocer estadísticas del personal ocupado, sueldos y salarios per cápita, en el ámbito nacional, siendo la unidad estadística la empresa comercial.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Cuantificar mensualmente las ventas de vehículos automotores con el fin de medir su evolución.

- Medir la evolución mensual de las ventas de sus partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.

- Conocer la estructura y evolución de las ventas mensuales de combustibles y lubricantes para vehículos automotores.

- Conocer mensualmente la evolución de los niveles de personal ocupado, sueldos y salarios per cápita.
Tabla de contenidos LEY NO. 0079 DEL 20 DE OCTUBRE DE 1993

GENERALIDADES DEL PROCESO DE CRÍTICA

CONCEPTOS GENERALES

PARTES CONSTITUTIVAS DE LOS FORMULARIOS

CABEZOTE

CAPITULO I. IDENTIFICACIÓN Y DATOS GENERALES

CAPITULO II . VENTAS REALIZADAS EN EL MES

VENTAS AL POR MENOR REALIZADAS EN EL MES (COMERCIO)

VENTAS DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

VENTAS DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES

VENTA DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES

CAPITULO III. INVENTARIOS Y COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA

CAPÍTULO IV. PERSONAL OCUPADO PROMEDIO, SUELDOS Y SALARIOS, Y PRESTACIONES SOCIALES CAUSADOS EN EL MES

ANEXO I. CÓDIGOS DE NOVEDADES

ANEXO II. CIIU REVISIÓN 3 ADAPTADA PARA COLOMBIA – COMERCIO

ANEXO III - PARÁMETROS VIGENCIA 2006

BIBLIOGRAFÍA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/349
Manual de diligenciamiento
Descargar [PDF, 333.41 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE - Secretario Técnico TE- Coordinación Comercio LE- Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2004-06-30
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Profesional TE- Comercio Interior - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico MMCM - Secretario Técnico TE, Coordinación Comercio LE - Grupo Encuesta Comercio al por menor mensual
Descripción OBJETIVO GENERAL

Medir el comportamiento de la actividad comercial a partir de las variables ventas, personal ocupado, sueldos y salarios reales de las empresas investigadas y de manera relacionada el consumo de las familias en el corto plazo.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer la evolución de las ventas totales del comercio minorista en el ámbito nacional.

• Medir el comportamiento de las ventas por grupos de mercancías y actividad comercial CIIU Rev.3 adaptada para Colombia, de las empresas dedicadas al comercio minorista en todo el país.

• Cuantificar la evolución del personal ocupado por el comercio minorista en el territorio nacional.

• Generar las estadísticas básicas para cálculos del sector en las Cuentas Nacionales.

• Proporcionar las características del marco muestral, para investigaciones referidas a comercio al por menor.

• Determinar la evolución de los sueldos y salarios per cápita causados en el comercio minorista.
Tabla de contenidos PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

LEY NO. 0079 DEL 20 DE OCTUBRE DE 1993

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONCEPTOS GENERALES

PARTES CONSTITUTIVAS DEL FORMULARIO

CAPITULO I. IDENTIFICACION Y DATOS GENERALES

CAPITULO II. VENTAS EN EL MES

CAPITULO III. INVENTARIOS Y COSTOS DE LA MERCANCIA VENDIDA

CAPITULO IV. PERSONAL OCUPADO PROMEDIO, SUELDOS Y SALARIOS, Y PRESTACIONES SOCIALES CAUSADOS EN EL MES

BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIONES TERRITORIALES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/350
Procedimiento de consolidación y depuración
Descargar [PDF, 114.61 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Secretario Técnico - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2004-06-30
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE - Equipo Gestión de Calidad - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico MMCM - Secretario Técnico TE, Coordinación Comercio LE - Grupo Encuesta Comercio al por menor mensual
Descripción OBJETIVO

Consolidar la información recolectada proveniente de las diferentes direcciones técnicas de la entidad e identificar las novedades y deudas de las unidades estadísticas (fuentes) presentes en el mes de procesamiento de la información de la MMCM.
Tabla de contenidos OBJETIVO

PROCEDIMIENTO GENERAL

FLUJOGRAMA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/351
Procedimiento de verificación y grabación empresas imputadas
Descargar [PDF, 111 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Secretario Técnico - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2004-06-30
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE - Equipo Gestión de Calidad - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico MMCM - Secretario Técnico TE, Coordinación Comercio LE - Grupo Encuesta Comercio al por menor mensual
Descripción OBJETIVO

Recibir, revisar y digitar la información imputada de las fuentes en deuda entregada por el equipo de diseños muéstrales y validar el total de información recibida y consolidada.
Tabla de contenidos OBJETIVO

PROCEDIMIENTO GENERAL

FLUJOGRAMA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/352
Manual de diligenciamiento de la muestra mensual de comercio de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios; comercio al por menor de combustibles y lubricantes
Descargar [PDF, 224.09 KB]
Autores Secretario Técnico TE - Coordinación Comercio LE.- Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2004-12-16
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Apoyo profesional TE Comercio Interior.
Descripción OBJETIVO GENERAL

Determinar mensualmente el comportamiento de las ventas de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios y el comercio al por menor de combustibles y lubricantes. Igualmente, conocer estadísticas del personal ocupado, sueldos y salarios per cápita, en el ámbito nacional, siendo la unidad estadística la empresa comercial.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Cuantificar mensualmente las ventas de vehículos automotores para medir su evolución.

• Medir la evolución mensual de las ventas de sus partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.

• Conocer la estructura y evolución de las ventas mensuales de combustibles y lubricantes para vehículos automotores.

• Conocer mensualmente la evolución de los niveles de personal ocupado, sueldos y salarios per cápita.
Tabla de contenidos PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

LEY N°.0079 DEL 20 DE OCTUBRE DE 1993

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONCEPTOS GENERALES

PARTES CONSTITUTIVAS DEL FORMULARIO

CAPITULO I. IDENTIFICACIÓN Y DATOS GENERALES

CAPITULO II. VENTAS DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

CAPITULO III. VENTAS DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS

AUTOMOTORES

CAPITULO IV. VENTA DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES PARA VEHÍCULOS

AUTOMOTORES

CAPITULO V. PERSONAL OCUPADO PROMEDIO, SUELDOS Y SALARIOS, Y PRESTACIONES SOCIALES CAUSADOS EN EL MES

BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIONES TERRITORIALES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/353
Metodología de construcción de índices, deflactores, ponderadores, correlativa y empalme de series
Descargar [PDF, 167.04 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Secretaria Técnica - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2002-01-15
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Profesional en el Análisis Macroeconómico - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico MMCM - Secretario Técnico TE, Coordinación Comercio LE - Grupo Encuesta Comercio al por menor mensual
Descripción OBJETIVO

Presentar la metodología utilizada para la construcción de la correlativa, índices,ponderadores, deflactores y empalme de series de la nueva muestra mensual de comercio al por menor.
Tabla de contenidos INTRODUCCION

OBJETIVO

BREVE RESEÑA

1. CORRELATIVA

2. CALCULO DE INDICES

3. SISTEMA DE PONDERADORES

4. INDICES DEFLACTORES

5. METODOLOGÍA DE EMPALME
5.1 PROCEDIMIENTO DE EMPALME
5.2 LIMITACIONES DEL EMPALME
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/354
Metodologia de imputacion de novedades en estado de deuda
Descargar [PDF, 195.51 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Coordinador Diseños Estadísticos - Secretaria Técnica - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2002-03-11
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Apoyo Estadístico Muestra Mensual de Comercio al por Menor MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico MMCM - Secretario Técnico TE, Coordinación Comercio LE - Grupo Encuesta Comercio al por menor mensual
Descripción Una gran cantidad de información, acerca de las características económicas tanto de individuos como de establecimiento industriales o países, es recopilada con fines de análisis, para entonces planear y tomar decisiones.

Al registro sistemático de mediciones u observaciones numéricas, efectuado a intervalos fijos de tiempo, se conoce como serie de tiempo y como la serie de tiempo se compone de datos numéricos, es común usar la estadística para describirla y analizarla, sea de forma descriptiva o de manera inferencial, cuyo objetivo de esta última es la utilización de muestras, que representen a la población de estudio, para producir conclusiones válidas para toda la población.

Uno de los problemas que se presentan en el análisis estadístico inferencial es la falta de algunos registros en la serie, lo que conlleva a aumentar el error en la varianza de las estimaciones de los parámetros poblacionales; para hacer menos grave el error, se presentan dos métodos de estimación con datos faltantes que son la reponderación y la imputación.

La imputación es un método muy usado, en el cual se debe hacer el esfuerzo por imputar solo del 1% al 2% de los datos, si el porcentaje de datos imputados es muy alto se crea un error sistemático o sesgo en la varianza del estimador puntual. Pero aún si un método de imputación no produce un apreciable error, no se debe ignorar el efecto que la imputación tiene en la precisión de la varianza del estimador puntual.

La imputación es útil porque hace más viable el análisis de un conjunto de datos, asegurado consistencia entre los resultados de diferentes análisis y reduciendo el sesgo de no respuesta.

Varias técnicas estadísticas requieren de conjuntos de datos rectangulares o en forma de matriz y en la presencia de datos faltantes, los registros pueden restringirse a un conjunto de datos completos. Esta restricción sacrifica información parcial en aquellas encuestas que no han sido diligenciadas totalmente y que se pueden utilizar o aprovechar si se hace imputación.

En la literatura estadística hay una variedad de métodos que se han propuesto para imputar datos, estos métodos son clasificados según si se genera una sola imputación para cada valor faltante (imputación simple) o se generan, bajo simulaciones, m imputaciones para cada valor faltante el cual genera m conjuntos de datos completos (imputación múltiple).

Algunos métodos de imputación usan un modelo explícito como el de una regresión ajustada, una razón o la imputación por la media. En otros métodos el modelo es implícito como el de la imputación en paquete caliente (hot deck) y la imputación por donadores vecinos.
Tabla de contenidos 1. MARCO CONCEPTUAL

2. METODOLOGÍA GENERAL DE IMPUTACIÓN DE DATOS FALTANTES
2.1. UTILIZACIÓN DEL MODELO

3. EJEMPLO

4. BIBLIOGRAFIA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/355
Metodología de rangos de variación para el control de calidad de información de las variables que conforman la muestra mensual de comercio al por menor
Descargar [PDF, 241.84 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Coordinación Metodología Estadística - Secretaria General - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Fecha 2002-03-21
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE - Apoyo Estadístico - Muestra Mensual de Comercio al por Menor - MMCM
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE - Comité Técnico MMCM - Secretario Técnico TE, Coordinación Comercio LE - Grupo Encuesta Comercio al por menor mensual
Descripción El éxito de las estimaciones en la inferencia estadística aplicada a las encuestas económicas depende de la calidad de los datos que reportan los establecimientos fuentes al DANE. Por esto se pretende controlar los datos de las encuestas a través del control de las variaciones que tienen los mismos, a través del tiempo. La manera más común de llevar a cabo un control de calidad es construyendo límites de control que permitan detectar cuándo una variación está por fuera del comportamiento corriente de la variable.

A partir de este objetivo se desarrolla una metodología utilizando la información existente para la muestra mensual de comercio al por menor, creando sus límites de control. La forma más eficiente de establecer los límites, es por medio de intervalos de confianza, asumiendo que las variaciones presentan una distribución normal.

La muestra mensual de comercio al por menor, cuenta con un número suficiente de datos, que hace posible la verificación del supuesto de normalidad que deben cumplir las variaciones para la construcción de los intervalos de confianza; como las variaciones se distribuyen normales, se construyen intervalos de confianza simétricos alrededor de la media.

En el caso de que algunas variaciones no cumplan con este supuesto se establecerán intervalos asimétricos, de acuerdo al coeficiente de asimetría o sesgo.
Tabla de contenidos I. MARCO CONCEPTUAL

II.METODOLOGÍA GENERAL DE RANGOS DE VARIACIÓN

1- Estacionariedad
2- Estabilización de la Varianza
3- Prueba de Normalidad
4- Ajuste Estacional

III.CONSIDERACIONES ADICIONALES PARA LOS RANGOS DE VARIACIÓN

1- Ceros en toda la Serie a través de toda la Serie
2- Datos constantes a tráves de toda la serie
3- Ceros en último trimestre de la Serie
4- Datos faltantes o ceros dentro de la Serie

IV- EJEMPLO

1- Rangos de variación para la variable ventas de farmacéuticos
2- Rangos de variación para la variable venta de artículos de aseo personal
3- Rangos de variación para la variable total de ventas

BIBLIOGRAFIA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/38/download/356
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia