Página principal / Catálogo Central de Datos / CII-METADATOS / DANE - DIMPE- MICRO- 2008 - 2009 - 2010 - 2011
CII-Metadatos

Encuesta de Microestablecimientos - MICRO - 2008 - 2009 - 2010 - 2011

Colombia, 2008 - 2011
Comercio Interno
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 14, 2014 Última modificación July 14, 2014 Visitas a la página 130.283 Descargar 25.152 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formulario - Microestablecimientos de Comercio - MICRO -
Descargar [PDF, 23.03 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Fecha 03 -21 -2014
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/358
Documentación técnica
Metodología Encuesta de Microestablecimientos de Comercio - MICRO -
Descargar [PDF, 523.45 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Secretario Técnico - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Fecha 2009-03-26
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Temática Económica - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/357
Lineamientos para el calculo y ajustes de factores de expansión etapa de estructura I trimestre
Descargar [PDF, 72.96 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Coordinadora de Diseños Muestrales - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO.
Fecha 2008-06-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Diseños Muestrales - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - DANE
Descripción A través de este documento, se pretende proponer lineamientos para efectuar la construcción del factor de expansión de la última etapa de muestreo y el procedimiento de ajuste por no respuesta utilizados por la Encuesta Nacional de Microestablecimientos de Comercio, Servicios e Industria. Este es un procedimiento que se lleva a cabo luego de consolidar los archivos de formularios recibidos de las regionales y de someter dicho consolidado a los procesos de consistencia e imputación y, previo al procesamiento de la información.

Este documento corresponde solamente al año 2008 ya que hasta ese año se realizó el modulo de estructura anual.
Tabla de contenidos Resumen

Introducción

Consideraciones sobre el diseño muestral

Construcción del factor de expansión en la última etapa

Ajustes de factores de expansión

Anexo 1: INSTRUCCIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS

Anexo 2: INSTRUCCIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EN EL ESTRATO 2 Y 3
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/359
Especificaciones de consistencia enlistamiento etapa de evolución
Descargar [PDF, 126.75 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Secretario Técnico - Encuesta de Microestablecimientos Comercio - MICRO.
Fecha 2009-05-14
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Temática Económica - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE, DANE
Descripción Para la conformación de los archivos del formulario de la encuesta de Microestablecimientos, tanto en la captura de la información como en la consolidación final se deben considerar una serie de aspectos de tipos técnicos con el fin de garantizar la consistencia de la información y, por lo tanto, su posterior uso por parte de los diferentes usuarios.

En el desarrollo de la Encuesta de Micro se debe considerar una fase importante para la obtención de información con calidad para un adecuado uso por parte de los usuarios, en la cual se realiza la depuración de los datos recolectados necesarios para la selección de la muestra en cada una de las áreas geográficas (AG) en los 60 municipios de cobertura de la investigación.

Esta fase de depuración, tiene las siguientes características:

1. El diseño lógico y físico de las Bases de Datos que contienen los datos del proceso de enlistamiento.

2. Las normas de consistencia que deben implementarse en los DMC para la recolección inteligente de los datos.

3. Las normas de validación de la consistencia e imputación de los datos. Este proceso es delicado y, por lo tanto, se debe realizar una vez se tenga todos los datos consolidados de los 24 municipios.

4. En la generación de las herramientas computacionales, así como en el diseño físico y lógico de los archivos se deben tener en cuanta las siguientes normas:

Las de tipo estructural: Consiste en la verificación y corrección de las variables
estructurales que vienen en el formato de enlistamiento, las cuales garantizan que la información de cada una de las unidades de observación pueda ser georeferenciada y alimentar la conformación de los diferentes tabulados o cruces de variables para el análisis de la información. Estas normas tienen que ver con:

Variables de identificación que definen la pertenencia de la información a una unidad geográfica y son: AG, Unidad Secundaria de Muestreo (USM); Departamento, Municipio; manzana, número de la unidad, cantidad de establecimientos.

Variables de contenido constituidas por las variables que son básicas por cada unidad de observación.

Las de Consistencia: Son normas que dan las pautas para hacer la verificación de la información. Los datos consistentes son aquellos que están dentro del rango permitido para la variable y que además mantienen una relación lógica con otras variables dentro del mismo capítulo o con variables de otros capítulos.
Tabla de contenidos CONTEXTO

1. ESTRUCTURALES PARA EL FORMATO DE ENLISTAMIENTO

1.1. CÓDIGO GEOGRÁFICO o AG

1.2. ESTRUCTURA DEL ARCHIVO

1.3. CONTROL DE ESTRUCTURA


2. CONSISTENCIA INTERNA DEL FORMULARIO

3. GENERALIDADES DE LAS NORMAS DE CONSISTENCIA A SER UTILIZADAS EN EL DMC
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/360
Lineamientos de la elaboración de los instrumentos de recolección etapa de estructura
Descargar [PDF, 46.08 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Secretario Técnico - Encuesta de Microestablecimientos Comercio - MICRO.
Fecha 2009-02-28
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Temática Económica - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Descripción Este documento se elabora teniendo en cuenta el marco conceptual sobre el cual se ha determinado la realización de la investigación y sobre los avances que se han obtenido de las encuestas anuales de industria, comercio y servicios.

Este documento corresponde solamente al año 2008 ya que hasta ese año se realizó el modulo de estructura anual.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

VARIABLES PARA EL PROCESO DE ENLISTAMIENTO

VARIABLES PAR EL FORMULARIO

VARIABLES PARA EL MODULO DE ESTRUCTURA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/361
Metodología del diseño muestral
Descargar [PDF, 290.41 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Coordinador Diseño Muestral - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO.
Fecha 2007-10-23
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Diseño Muestral - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO.
Descripción Para la proposición de un diseño muestral a implementar en cualquier investigación, es conveniente tener en cuenta tres grupos de aspectos importantes, los contextuales, operativos y teóricos. Estos primeros hacen referencia a los objetivos del estudio y al problema en la investigación, los segundos implican una evaluación de recursos disponibles para la etapa de realización de la encuesta y los últimos, compromete el conjunto de condiciones teóricas y conceptuales, relacionadas directamente con la teoría de muestreo.
Tabla de contenidos 1.INTRODUCCIÓN

2.PLANIFICACIÓN
2.1. OBJETIVOS
2.2. CONCEPTOS BÁSICOS
2.3. GRADO DE PRECISIÓN
2.4. PERÍODO DE REFERENCIA.
2.5. PERÍODO DE RECOLECCIÓN

3. DISEÑO ESTADÍSTICO
3.1. GENERALIDADES
3.2 UNIVERSO
3.3 VARIABLES DE ESTUDIO
3.4 COBERTURA
3.5 UNIDADES ESTADÍSTICAS
3.6 MARCO ESTADÍSTICO
3.7 PARÁMETROS A ESTIMAR

3.8 DISEÑO MUESTRAL
3.8.1. Método de muestreo:
3.8.2. Justificación:

3.9 MANTENIMIENTO DE LA MUESTRA

3.10 INDICADORES DE CALIDAD
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/362
Especificaciones de consistencia cuestionario etapa de evolución
Descargar [PDF, 223.88 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Secretario Técnico - Encuesta de Microestablecimientos Comercio - MICRO.
Fecha 2009-05-14
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Temática Económica - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - DANE
Descripción Para la conformación de los archivos del formulario de la Encuesta de Microestablecimientos, luego de la captura de la información y la consolidación final, se deben considerar una serie de aspectos de tipo técnico con el fin de garantizar que la información sea completa, para su posterior uso por parte de los diferentes usuarios.

En el desarrollo de la Encuesta de Micro se debe considerar una fase importante para la obtención de información con calidad para un adecuado uso por parte de los usuarios, en la cual se realiza la depuración de los datos recolectados necesarios para la selección de
la muestra en cada una de las áreas geográficas (AG) o manzanas a nivel nacional.

Esta fase de depuración, tiene las siguientes características:

1. El diseño lógico y físico de las Bases de Datos que contienen los datos del proceso de enlistamiento.

2. Las normas de consistencia que deben implementarse en los DMC para la recolección inteligente de los datos.

3. Las normas de validación de la consistencia e imputación de los datos. Este proceso es delicado y, por lo tanto, se debe realizar una vez se tenga todos los datos consolidados a nivel nacional.

4. En la generación de las herramientas computacionales, así como en el diseño físico y lógico de los archivos se deben tener en cuenta las siguientes normas:

Las de tipo estructural: Consiste en la verificación y corrección de las variables estructurales que vienen en formulario de la encuesta, las cuales garantizan que la información de cada una de las unidades de observación pueda ser georeferenciada y alimentar la conformación de los diferentes tabulados o cruces de variables para el análisis de la información. Estas normas tienen que ver con:

Variables de identificación que definen la pertenencia de la información a una unidad geográfica y son: Unidad Secundaria de Muestreo (USM); Departamento, Municipio; sector, sección, manzana.

Variables de contenido constituidas por las variables que son básicas por cada unidad de observación.

Las de Consistencia: Son normas que dan las pautas para hacer la verificación de la información. Los datos consistentes son aquellos que están dentro del rango permitido para la variable y que además mantienen una relación lógica con otras variables dentro del mismo capítulo o con variables de otros capítulos.
Tabla de contenidos CONTEXTO

1. ESTRUCTURALES PARA EL FORMATO DEL FORMULARIO

1.1. ESTRUCTURA DEL ARCHIVO

1.2. CONTROL DE ESTRUCTURA

1.2.1. Verificación y corrección de variables de identificación: Verificar que cada USM
sea única.

1.2.2. Verificación y corrección de estructura de cada una de las preguntas

1.2.3. Integridad de la llave de identificación para unidades económicas

2. CONSISTENCIA INTERNA DEL FORMULARIO

3. GENERALIDADES DE LAS NORMAS DE CONSISTENCIA A SER
UTILIZADAS EN EL DMC

CONSISTENCIA DEL CUESTIONARIO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/363
Proceso estándar de implementación de cuestionarios de captura y transmisión de datos
Descargar [PDF, 420.24 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo de Sistemas - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Fecha 2007-01-22
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo de Sistemas - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - DANE
Descripción OBJETIVO GENERAL

Disponer, para cada operativo, la solución informática para la recolección y transmisión de datos recolectados por encuestas, registros administrativos y observación.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar un sistema de captura de datos asistida por computador (CAPI).

2. Implementar un sistema para la recepción de datos por teléfono (CATI).

3. Implementar un sistema de recepción de datos a través de Internet (CAWI).

4. Implementar una metodología para la captura de datos provenientes de formularios (PAPI).

5. Implementar un sistema para la generación asistida de formularios electrónicos.

6. Garantizar que la información pre- diligenciada este acorde con la suministrada por el marco de áreas y listas.

7. Establecer los mecanismos para verificar la cobertura y calidad de información recolectada

8. Realizar el seguimiento de los procedimientos para poder garantizar el cargue de la información en los respectivos UROS o Municipios y su correspondiente sincronización a la base de datos en el DANE central, garantizando su disponibilidad.

9. Establecer las metodologías adecuadas para realizar los reportes de las novedades registradas durante el operativo de campo.

10. Realizar los respectivos informes al grupo de Monitoreo y Control de los avances de cada uno de los procesos establecidos conforme a los hitos definidos dentro del sistema.

11. Verificar que la generación de archivos digitales este conforme a la distribución solicitada para municipios o UROS y cargas de trabajo definidas por el centro operativo.

12. Realizar la integración adecuada y oportuna de los archivos digitales cartográficos con el formulario inteligente.

13. Implementar planes alternos de transmisión de datos en caso de que los métodos convencionales fallen.

14. Desarrollar planes de contingencia para eventuales fallos de los D.M.C y / o GPS.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
2.2 ESPECÍFICOS

3. PROCESOS DEL SISTEMA
3.1 DIAGRAMA DEL PROCESO
3.2 GENERACIÓN Y CAPTURA
3.3 RECOLECCIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR - CAPI
3.3.1 Prediligenciamiento
3.3.2 Transmisión
3.3.3 Diagrama de entrada/salida de procesos
3.3.4 Toma de backup
3.3.5 Diagrama general de envió y cargue a la base de datos
3.3.6 Cierre
3.4 RECOLECCIÓN A TRAVES DE INTERNET - CAWI
3.4.1 Prediligenciamiento
3.4.2 Diagrama de entrada/salida servidor de aplicación
3.4.3 Diagrama general de envió y cargue a la base de datos
3.5 RECOLECCIÓN ASISTIDA POR TELEFONO – CATI
3.5.1 Prediligenciamiento
3.5.2 Diagrama de entrada/salida servidor de aplicación
3.5.3 Diagrama general de cargue a la base de datos
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/364
Diseño de monitoreo y control estadístico
Descargar [PDF, 151.04 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador SIMCE - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Fecha 2007-03-26
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Grupo SIMCE - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Descripción Las actividades de seguimiento y control son de vital importancia, en cualquier entidad, pues permiten evaluar el desarrollo de las diferentes actividades programadas. En este sentido el Sistema de Monitoreo y Control de la Encuesta de Microestablecimientos de comercio
industria y servicios pretende identificar oportunamente debilidades y fortalezas en el desarrollo de las actividades de recolección, transmisión y consolidación de la información, permitiendo que se tomen los correctivos del caso durante el desarrollo del operativo y de
esta manera garantizar la oportunidad y calidad de la información entregada.

El sistema de Monitoreo y Control se basa en un proceso de seguimiento, análisis y contexto de la información en términos de cruce de instrumentos operativos e información registrada finalmente en la base de datos, con los cuales se generan los respectivos reportes y alertas, dirigidos a los encargados de los diferentes procesos, los cuales constituyen un proceso estándar que facilita el seguimiento y la solución de inconsistencias de manera oportuna y óptima, garantizando la calidad de la información estadística.

El sistema de monitoreo está integrado por cinco componentes: 1). Indicadores Preoperativos: los cuales garantizan que los procesos de recolección han sido adecuadamente planeados y organizados y que pueden iniciar sus actividades con seguridad. 2) Indicadores Operativos: este tipo de indicadores refleja el estado de avance de las actividades de recolección durante el transcurso de la misma y rendimientos obtenidos y permiten concluir el grado de oportunidad con el cual se entregarán los resultados. 3) Indicadores postoperativos: corresponden a los indicadores de tipo estructural, los cuales dan una idea preliminar de los niveles de consistencia de la información recolectada, acercándose a los resultados finales de la investigación. 4). Alertas y reportes: corresponden al análisis técnico realizado a los indicadores anteriores y su función es alertar a los responsables de cada proceso sobre requerimientos adicionales, debilidades observadas, etc. 5). Indicador de gestión: A partir del análisis de los indicadores generados por el sistema el SIMCE implementó un indicador de gestión permite llevar a cabo un mayor control de los reportes ,alertas respuestas y efectividad de las soluciones obtenidas como consecuencia de las inconsistencias o alertas reportadas, en relación con las actividades pre-operativas, la cobertura, los rendimientos, la consistencia de la información, etc.
Tabla de contenidos 1. Generalidades

2. Objetivo

3. Cálculo de los indicadores

4. Proceso de Evaluación de los Indicadores

5. Periodicidad en el cálculo de los indicadores

6. Responsabilidad

7. Requerimiento de Información
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/365
Documentación del programa de selección de muestra
Descargar [PDF, 104.51 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Diseños Muestrales - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Fecha 2007-10-23
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Diseños Muestrales - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Descripción El "Programa de selección. sas" contiene las 12 macros programadas en SAS para seleccionar la muestra de manzanas para la Encuesta Nacional de Microestablecimientos por áreas. Utiliza como insumos el marco de áreas que contiene información auxiliar para utilizarla en la selección de la muestra en municipios de estrato 1. A partir del operativo del I trimestre del 2007 la cobertura se amplio a las 24 áreas metropolitanas (Estrato 1), 12 municipios en el estrato 2, 15 municipios en el estrato 3 y 15 en el estrato 4. En el estrato 1 se utilizan 7 macros para la selección de la muestra en éste estrato y en los demás estratos 2 macros, en cada uno.
Tabla de contenidos RESUMEN

BREVE DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DE SELECCIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/366
Lineamientos para el mantenimiento del marco de áreas
Descargar [PDF, 93.05 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Diseños Muestrales - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Fecha 2007-10-29
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Diseños Muestrales - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Descripción En el presente documento, se entrega una propuesta de lineamientos para el mantenimiento de Marco de Áreas, constituido por el DANE para las investigaciones económicas entre 1995 y 1997 como complemento a los Marcos de lista existentes en la entidad.
Tabla de contenidos RESUMEN

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

- CONSTRUCCIÓN DEL MARCO DE ÁREAS
- CONSOLIDACIÓN DEL MARCO DE ÁREAS


LINEAMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL MARCO DE ÁREAS

- PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO CARTOGRÁFICO
- PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN AUXILIAR
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/367
Procesamiento de datos
Descargar [PDF, 135.67 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Sistemas - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Fecha 2009-04-30
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo de Sistemas - Encuesta de Microestablecimientos - MICRO
Descripción El presente documento tiene por objeto servir de guía, al staff informático, para diseñar e implementar el sistema de procesamiento de datos, en el cual se muestra la estructura y las características esenciales del sistema lo mismo que los lineamientos para las especificaciones de automatización de las diferentes operaciones estadísticas (OE). De igual manera el documento tiene como fin servir de instrumento de comunicación con los especialistas temáticos.
Tabla de contenidos 1. SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. SERVICIOS DE INFORMACIÓN

4. MODELO FUNCIONAL DEL SISTEMA

4.1. SUBPROCESO DE CONTROL DE RECEPCIÓN DE DATOS

4.2. SUBPROCESO DE CARGUE Y VALIDACIÓN DE DATOS

4.3. SUBPROCESO DE EDICIÓN E IMPUTACIÓN

4.4. SUBPROCESO DE FUNCIONES ESPECIALES
4.4.1. FACTORES DE EXPANSIÓN
4.4.2. FUNCIONES DE AGREGACIÓN
4.4.3. FUNCIONES DE TABULACIÓN

5. COMPONENTES DEL SISTEMA
5.1. CASOS DE USO DEL SISTEMA FUNCIONAL DE PROCESAMIENTO
5.2. SISTEMA ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS
5.3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE DATOS

6. METODOLOGÍA

PARA EL DISEÑO
PARA EL DISEÑO Y PRODUCCIÓN
PARA PRODUCCIÓN

7. DEFINICIÓN DE RIESGOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/368
Manual de recolección etapa de evolución y Tics
Descargar [PDF, 10.92 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Secretario Técnico
Fecha 2011-04-27
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Logística de Campo
Descripción Este manual es diseñado con el objetivo de apoyar el proceso de capacitación de los Encuestadores con el fin de prepararlos adecuadamente para el desarrollo eficiente de su labor.
Tabla de contenidos PRESENTACION

1. GENERALIDADES DE LA ENCUESTA DE MICROESTABLECIMIENTOS
1.1 ¿POR QUÉ SE REALIZA?
1.2 ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS?
1.3 ¿DÓNDE SE REALIZA?
1.4 ¿A QUIÉNES SE ENCUESTA?

2. ESQUEMA ORGANIZATIVO
2.1.¿CÓMO DEBE MANEJAR LA ENTREVISTA?
2.2. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
2.3 ¿CÓMO SE REALIZA LA ENCUESTA?

3. ENLISTAMIENTO
3.1 CRITERIOS DE OBSERVACIÓN
3.2 ACTIVIDADES ECONOMICAS
3.3 SISTEMA DE RECOLECCION

4. DISPOSITIVO MOVIL DE CAPTURA -DMC-
4.1 INSTALACIÓN DEL APLICATIVO DE ENLISTAMIENTO
4. 2 CÓMO INGRESAR AL PROGRAMA DE CAPTURA
4.3 GLOSARIO DE ICONOS
4.4 IDENTIFICACION
4.5 NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO ECONÓMICO
4.6 DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ECONÓMICO

5. FORMULARIO DE ENLISTAMIENTO
5.1 ESTADO
5.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA
5.3 LO QUE VENDE ES FABRICADO POR USTEDES?.
5.4 FUNCIONAMIENTO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009
5.5 ACTIVIDAD ECONOMICA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009
5.6 TIPO DE MICROESTABLECIMIENTO
5.7 PERSONAL OCUPADO DE LA EMPRESA
5.8 MICRO O "LISTA"
5.9 ¿ES IDENTIFICABLE DESDE LA CALLE?
5.10 CODIGO CIIU RUT
5.11 NIT: NUMERO DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA
5.12 TELEFONO
5.13 PRINCIPALES ERRORES EN LA ETAPA DE ENLISTAMIENTO:

6. MODULO DE EVOLUCION
6.1 CÓMO INGRESAR AL PROGRAMA DE CAPTURA
6.2 FORMULARIO DE PREGUNTAS
6.3 GERENCIA GENERAL
6.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
6.5 CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL OCUPADO ETAPA DE EVOLUCION
6.6 NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJARON EN EL ESTABLECIMIENTO EN EL MES DE LA REFERENCIA
6.7 PRODUCCION, VENTAS O INGRESOS
6.8 INFORMACION SOBRE EL PERIODO ANTERIOR
6.9 RESULTADO DE LA ENTREVISTA PARA LA ETAPA DE EVOLUCION

7. MODULO TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES -TICs-
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/369
Manual de lineamientos operativos
Descargar [PDF, 1.68 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora Logistica
Fecha 2013-04-05
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Logística - MICRO.
Descripción Este documento describe los lineamientos a seguir en el operativo de la Encuesta de Microestablecimientos - Panel 2012, en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Riohacha, San Andres, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar, Bogota, Florencia, Neiva, Tunja, Villavicencio, Bucaramanga, Cúcuta, Cali, Pasto, Popayán, Manizales, Armenia, Ibague, Pereira, Medellin, Monteria y Quibdó, con el objeto de identificar situaciones atípicas tanto conceptuales como instrumentales que puedan ser ajustadas a tiempo.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

2 CONSIDERACIONES GENERALES

3 ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA

4 COBERTURA

5 OPERATIVO

6 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
ASISTENTE TECNICO.
COORDINADOR DE CAMPO
SUPERVISOR
ENCUESTADOR

7 FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL GRUPO

8 PROCESO OPERATIVOS
ENTRENAMIENTO Y SELECCIÓN:
RECOLECCIÓN:
SUPERVISIÓN:

9 CARGAS DE TRABAJO POR EQUIPO
RECOLECCION
RENDIMIENTOS
TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN

10 SISTEMA DE RECOLECCIÓN
ASIGNACIÓN DE CARGAS DE TRABAJO

11 FORMULARIO
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN.

12 ENTREGA DE LA INFORMACIÓN

13 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

14 MANEJO DE IMPLEMENTOS DEVOLUTIVOS

15 TRANSPORTE
TRANSPORTE URBANO
TRANSPORTE ESPECIAL URBANO

16 PRESUPUESTO

17 CRONOGRAMA OPERATIVO DE ACTIVIDADES

18 CALENDARIO OPERATIVO DE LA ENCUESTA PANEL DE MICROESTABLECIMIENTOS 2012

19 ANEXOS

ANEXO 1: PRESUPUESTO
ANEXO 2: FORMATO 1 - RESUMEN OPERATIVO DE COBERTURA
ANEXO 3: FORMATO 2 - RESUMEN DE MICROESTABLECIMIENTOS POR USM.
ANEXO 4: FORMATO 3 - CONTROL DEL MARCO DE LISTA.
ANEXO 5: FORMATO 4 - INCONVENIENTES Y SOLUCIONES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/370
Manual de usuario CAWI asistente tecnico
Descargar [PDF, 3.08 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora SIT
Fecha 2011-06-22
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Ingeniero Desarrollador
Descripción El presente manual explica el proceso de cambio de estado de los registros o encuestas o la eliminación de las mismas a través del CAWI, actividad que debe ser de responsabilidad exclusiva del ASISTENTE TECNICO de la investigación en cada una de las Direcciones Territoriales, sedes y subsedes, con el fin de mantener la integridad de las bases de datos.
Tabla de contenidos 1. ANTECEDENTES

2. PROCEDIMIENTO
2.1 Consulta
2.2 Cambiar estado
2.3 Eliminar Directorio

3. CONSIDERACIONES IMPORTANTES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/371
Manual del usuario
Descargar [PDF, 5.06 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador SIT
Fecha 2011-09-20
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Ingeniero Desarrollador
Descripción El presente manual tiene como objetivo presentar las instrucciones necesarias para llevar a cabo los procesos asociados a la instalación del aplicativo GEA, la descarga del formulario y de la muestra para cada una de las etapas definidas en el desarrollo de la investigación, la entrega y el envío de las entrevistas desde la DMC al DANE Central, así como el proceso requerido para llevar a cabo el diligenciamiento en DMC de los formularios de asignación de cargas, de Enlistamiento y de la Encuesta de Microestablecimientos, y el manejo del módulo CAWI; con el fin de que la información requerida por la investigación, sea obtenida de manera eficiente de acuerdo con la metodología, los procedimientos y las instrucciones establecidos en este manual.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

1. INSTALACIÓN DE ACTIVESYNC

2. INSTALACIÓN DE GEA EN LA DMC
2.1. CASO 1. INSTALAR GEA POR PRIMERA VEZ
2.2. CASO 2. GENERACIÓN DE UNA NUEVA VERSION EN OPERATIVO

3. CREACIÓN DEL ACCESO DIRECTO DE GEA EN LA DMC

4. INGRESO A GEA MICRO
4.1 SIGNIFICADOS DE LOS ICONOS

5. DESCARGA DE LA INVESTIGACIÓN

6. DESCARGA DE LA MUESTRA
6.1. DESCARGA EN LAS MÁQUINAS DE LOS RECOLECTORES
6.2. DESCARGA EN LA MÁQUINA DEL SUPERVISOR

7. ENTREVISTAR MUESTRA PARA ASIGNACIÓN DE CARGAS .

8. ENTREVISTAR MUESTRA PARA EL ENLISTAMIENTO
8.1. CREAR UN ESTABLECIMIENTO
8.2. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO DE ENLISTAMIENTO

9. GENERAR COPIAS DE SEGURIDAD

10. ENTREGAR MUESTRA
10.1 COPIA DE SEGURIDAD DELAS BASES ENTREGADAS

11. TRASMISION DE DATOS AL DANE CENTRAL

12. MODULO DE CONSULTA CAWI
12.1 SELECCIONAR LAS USM A DESCARGAR EN LA DMC
12.2 ETAPAS
12.2.1 CAMBIAR DE ETAPA EL OPERATIVO
12.3 MODULO CAWI OPCIÓN DE COBERTURA

GLOSARIO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/372
Manual de usuario modulo control de cobertura enlistamiento y encuesta
Descargar [PDF, 3.38 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador SIT
Fecha 2011-10-10
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Ingeniero Desarrollador
Descripción OBJETIVO GENERAL

Presentar el Manual del Usuario para acceder al Modulo de Control de Cobertura de enlistamiento y encuesta, denominado MICRO.NET.
Tabla de contenidos 1. OBJETIVO GENERAL

2. INGRESO A LA APLICACIÓN

3. ADMINISTRACIÓN MENÚ Y FUNCIONES
3.1 ENLISTAMIENTO
3.1.1 Reporte Territorial
3.1.2 Reporte Municipio
3.1.3 Reporte Supervisor
3.2 ENCUESTA
3.3 CERRAR SESIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/39/download/373
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia